Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Formulación de proyecto de aumento de potencia de la Central Hidroeléctrica Boquilla ubicada en el municipio de San Francisco de Conchos, Chihuahua.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-11-12) Bejarano-Raygoza, Ramiro; Calderón-Martínez, Alfredo; García-Burrola, Jesús Manuel; Torres Puente, Eduardo Francisco; Martell Chávez. Fernando; Melendez García, Sergio JavierEl presente proyecto pretende incrementar la capacidad de generación de energía eléctrica de la planta hidroeléctrica Boquilla por lo menos en un 10% a través de la modernización de los equipos instalados actualmente, se plantea un plazo de ejecución de 3 años una vez autorizado el proyecto por el consejo de administración de la CFE, con el fin de maximizar el aprovechamiento de agua no turbinada. Se realiza una descripción de las medidas de eficiencia energética a aplicar y el plan de medición y verificación.
- Implementación de tabla comparativa de parámetros operativos de los generadores eléctricos de las unidades de la c.t. manzanillo que permita la toma de decisiones para reducir las pérdidas económicas por generación de potencia reactiva.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-11-12) Nuñez Borbón, Jacobo; Jiménez Arellano, Rodrigo; Rosales Martín, Alfonso; Martell Chávez. Fernando; Meléndez García, Sergio Javier; Martell Chávez. FernandoLa C.T. Gral. Manuel Álvarez Moreno cuenta con dos módulos de Ciclo Combinado, esta tecnología utiliza el gas natural como combustible utilizando el Ciclo Brayton para la conversión de la energía química del combustible en energía térmica para producir vapor y finalmente producir energía eléctrica a la salida de los generadores eléctricos. Las turbinas de gas y de vapor del Ciclo Combinado están acopladas a un generador eléctrico que por medio de la interacción de campos eléctricos generan energía eléctrica. Los generadores eléctricos están conectados al Sistema Interconectado Nacional (SIN) a través de una subestación eléctrica. Los generadores son elementos que permiten corregir el factor de potencia que presenta el SIN, de tal modo que cuando el sistema se comporta como inductivo, el generador compensa elevando el voltaje aportando reactancia capacitiva al sistema y viceversa. En ocasiones, el personal de la gerencia de control solicita el incremento de la potencia reactiva de un generador sin considerar que otro generador de la misma central está consumiendo reactivos, lo que implica una afectación económica a la Central debido a que esa energía no genera ingreso económico y si un incremento en los costos de operación. Con la implementación del proyecto, se pretende llevar un registro (toma de lectura) para identificar los momentos en que se genere potencia reactiva positiva y negativa para corregir y evitar que un generador esté aportando una potencia reactiva que otro de la misma central le esté consumiendo. El objetivo es reducir las pérdidas de energía en el proceso de generación (producción), derivadas de ajustes diferenciales de potencia reactiva entre las unidades generadoras de la C.T. Gral. Manuel Álvarez Moreno (Manzanillo), evitando los costos derivados de la producción de no menos de 50.00 MVAR-h por semana. El proyecto requiere de una inversión inicial de $ 304,925.08 (trescientos cuatro mil novecientos veinticinco pesos 08/100 M.N.) y proporcionará un ahorro mensual de $49,800.00 (cuarenta y nueve mil ochocientos pesos 00/100 M.N.) por lo que en unos cuantos meses (siete) la inversión habrá sido recuperada por lo que consideramos este proyecto completamente viable para su implementación y seguimiento. Consideramos, que la implementación de la tabla comparativa traerá un beneficio implícito importante al sentar un precedente para que el personal encargado de la operación de las Unidades de generación sea consciente del contexto actual que vivimos como Empresa Productiva Subsidiaria ante la Reforma Energética y direccione sus esfuerzos a minimizar las pérdidas de energía e insumos dentro del ámbito de su competencia. Este proyecto de ser aceptado en la Central, podrá ser implementado en más Centrales Generadoras, incrementando los beneficios de su aplicación.