Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Data-Driven approach to topology change location in distribution networks using microPMUs(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-05-24) Salas Esquivel, Ernesto Adán; Mayo Maldonado, Jonathan Carlos; Valdez Resendiz, Jesús Elías; Micheloud Vernackt, Osvaldo MiguelMotivated by the aim to increase the renewable energy penetration into the grid, the Mexican government established the objective of producing the half of its energy from clean sources by 2050. This is also a tendency in the rest of the world, but utilities are not yet prepared to deal with the challenges that the proliferation of this change will bring. A way to solve such issues is by evolving from the antiquated power system model to a smart grid, by building a control and communications infrastructure, and by introducing sensing and metering technologies. In this sense, micro-phasor measurement units (μPMU) are devices tailored for such purpose; but this technology requires specializing research in order to develop tools for its applications on field. Driven by this urgency, we established the objective of building an application based on the μPMU technology. Therefore, in this thesis we propose an algorithm to topology change location in distribution networks using μPMU data; based on a behavioral system theory in which we use any set of variables that are available for measurement within a network. Such approach differentiates from classic methods, since it does not require any information about the network model, and it does not assume any particular character of disturbance to locate the occurrence within the network. MATLAB simulations and experimentation using μPMUs and a DSpace Data Acquisition Card were implemented with satisfactory results, since the algorithm demonstrated to be capable to locate single topology changes in distribution networks.
- Sistema de administración de energía utilizando Internet de las Cosas (IoT)(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-05-15) Lizárraga Osuna, David; Baez Moreno, Jesús Antonio; Llamas Terrés, Armando Rafael; Caramago Reyes, Luis EnriqueSe desarrolló un sistema de administración de energía utilizando Internet de las Cosas (IoT), el cual gestiona los equipos de aire acondicionado en instalaciones comerciales y edificios, pudiendo lograr ahorros en energía y demanda. Además, es completamente configurable y funciona en empresas con cualquier número de sucursales y aires acondicionados. El sistema está compuesto por un dispositivo central, que cuenta con una interfaz web, desde el cual se puede monitorear y controlar los equipos de aire acondicionado; por módulos remotos, los cuales envían y reciben información de manera inalámbrica vía WiFi, y son los encargados de medir la temperatura y humedad, así como controlar a los aires acondicionados; y finalmente por gateways que sirven como puente de comunicación entre el dispositivo central y los módulos remotos en caso de que existan múltiples redes. Para el desarrollo del sistema se utilizó solamente hardware y software de código abierto. Dentro del hardware utilizado, destacan el Raspberry Pi 3 Model B como dispositivo central, dos Arduino Megas con sus respectivos Ethernet Shields como gateway, y NodemCU como módulo remoto, utilizando DHT22 para las mediciones de temperatura y húmedad, así como relevadores de pulso para controlar los aires acondicionados. Se usaron varios protocolos de comunicación, tal como el UDP, utilizado para la comunicación entre el dispositivo central con los gateways, así como la comunicación entre los gateways y los módulos remotos. Modbus RTU, protocolo que utilizan los Arduinos Mega de los gateways para transferir información entre ellos; y el protocolo I2C, utilizado por un Arduino para poder leer y escribir sobre un RTC con el objetivo de mantener la hora actualizada. Los dispositivos fueron programados con diversos lenguajes, destacando PHP, HTML5, CSS3 y JavaScript, utilizados para la programación de la interfaz web. El lenguaje Python con el cual se desarrolló la programación para que el dispositivo central se pudiera comunicar con los gateways, y el lenguaje Arduino, usado para programar los Arduinos Mega y los NodemCU. Se probaron 2 prototipos, el primero de una sucursal y un equipo de aire acondicionado simulado con focos, con el objetivo de probar el sistema de control. El segundo de 3 sucursales y 4 equipos de aire acondicionado, cuya prueba duró 110 días, con el objetivo de ver la calidad de la comunicación entre los dispositivos, logrando arriba del 99.6% de paquetes UDP satisfactorios y arriba de 98.4% de paquetes enviados por serial con Modbus.