Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Modelo de Competencias para la Competitividad Sostenible(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/07/2004) Ortega de la Cruz, Antares S.; Dr. Guillermo Dueñas; Dr. Nicolás Henrichs T; Ing. Eduardo González Medívil; ITESMActualmente las empresas hacen todo lo necesario para sobrevivir, cada vez es más difícil competir en un mercado donde la batalla es global, la calidad y entregas ya no son diferenciadores para el cliente, donde tener un costo competitivo es primordial para mantenerse en las preferencias de consumidor y donde los más fuertes buscan desesperadamente ventajas competitivas sostenibles para permanecer a mediano y largo plazo. Es momento de que la gerencia empiece a desarrollar estrategias inteligentes que den como resultado una ventaja competitiva sostenible. Al inicio de este trabajo de investigación se presenta una visión compartida del entorno en que actualmente viven las empresas mexicanas, las cuales están dentro de un escenario difícil, por un lado, la falta de competitividad como país y por otro lado la fuerte competencia global encabezada por los países asiáticos, donde China juega un papel importante. La investigación se centra en el entendimiento y desarrollo de los Core Competence para poder soportar la estrategia de la organización. Para ello se presenta como los conocimientos clave y habilidades de servicio son parte fundamental para la creación de los Core Competence, pero también se explica que esto se logra si las organizaciones generan las habilidades para saber usarlos, estructurarlos y soportarlos a través de toda ella. Así, el reto de la gerencia en este entorno global será enfocar a sus organizaciones a la especialización de lo que saben hacer, conocimientos y habilidades será necesario llevarlas a niveles de best in class como parte de la estratega para crear una diferenciación. Además, el saber manejar el cambio requerido dentro de la organización para implementar la nueva estrategia será vital para obtener los resultados esperado, por ello el manejo la resistencia la cambio y la generación del ambiente propicio para generar aprendizaje son condiciones requeridas dentro de la misma estrategia. De ahí que a través de este trabajo resulte una propuesta para generar un modelo el cual, de una estructura conceptual estratégica, es decir, se establezca un orden a seguir para ir soportando la estrategia de negocios, en esta estructura conceptual se define dónde va cada uno de los elementos del negocio que son claves. Así, se pueda colocar a la organización en una posición Única con la cual se logre alcanzar una ventaja competitiva sostenible a mediano y largo plazo en el mercado en que participe
- Logística de Sub-Productos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/06/2004) Lozano Carranza, Heriberto M.; Rodríguez Rodríguez, Alberto; Quintanilla Flores, Felipe; Valdés Valdés, José Luís; ITESMEn los tiempos actuales, la principal estrategia de las empresas es la de mantenerse dentro de un marco competitivo, el cual les da la oportunidad de sobrevivir en el entorno en el que se encuentran. Un enfoque fundamental es mantener su crecimiento en tiempos futuros. Para conseguir el crecimiento, las organizaciones que integran la empresa deben de adquirir nuevos paradigmas que les ayuden a romper las barreras que impiden crecer. Hoy en día, el adoptar nuevos paradigmas que ayuden a innovar es la Única forma de mantener la supervivencia del negocio. Una de las actividades más antiguas dentro de las operaciones de manufactura es la distribución de la planta y el manejo de materiales. Al menos así lo ha sido por muchos años. Son actividades que se interrelacionan con el diseño del arreglo de los elementos físicos de una serie de actividades que componen la operación de la planta. Sin embargo, en años recientes, la Ingeniería Industrial ha estado ampliando su visión en bÚsqueda de la mejora de métodos de diseño de plantas industriales. A pesar de tener iniciativas como e-commerce, integración de la cadena de suministro, respuesta rápida o entregas justo a tiempo, la interconexión entre el punto de manufactura y el consumidor no está bien coordinado como para eliminar por completo la existencia de almacenes. En el futuro el principal objetivo en la administración de almacenes es el buscar mejorar su eficiencia, alinear su operación con la estrategia del negocio adaptándola al muy cambiante entorno en el que hoy vivimos.