Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Tesis de maestría
    Especificaciones de una Arquitectura para DBMS Distribuido Basada en Componentes
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002-01-12) Castillo Espinola, Roger H.; Juan Carlos Lavariega Jarquín; Lorena Gómez Martínez; Juan RaÚl Esparza Martínez; ITESM
    Las arquitecturas de las bases de datos distribuidas han sido motivo de estudio e investigación, aunque de poca utilización debido a que los DBMS se han enfocado a la arquitectura centralizada o manejan conceptos de distribución a su manera. A lo largo de este trabajo se describen los distintos tipos de bases de datos distribuidas y se analizan diversas arquitecturas de manejadores de bases de datos con el fin de proponer una arquitectura para un manejador de base de datos distribuida basada en componentes proporcionando una descripción de los módulos de la misma, el flujo de la información entre ellos y diferentes escenarios prácticos de uso comÚn en esta arquitectura. Mediante esta arquitectura se pretende contribuir en el área de las bases de datos distribuidas proporcionando un modelo de DBMS distribuido configurable que permita la adaptación o eliminación de componentes, y sirva como marco de referencia para la implementación de sistemas de base de datos distribuidos. La estructura de la arquitectura propuesta en esta tesis se encuentra basada en componentes de software, los cuales proporcionan las características de extensibilidad, adaptabilidad, reutilización, portabilidad y distribución de datos además de encapsular la funcionalidad del manejador. La definición del manejador mediante los componentes permite la configuración y adaptación de módulos segÚn los requerimientos para la administración de la información. Se desarrollan ejemplos de estos componentes para comprender mejor el desempeño de la arquitectura del DBMS utilizando el lenguaje java. Al final se describen algunos trabajos de investigación que pueden ser derivados de este trabajo y un ejemplo de la utilización de esta propuesta.
  • Tesis de maestría
    Propuesta de una Arquitectura y un Componente Genérico para Acceso a Bases de Datos en Aplicaciones Orientadas a Objetos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/06/2000) Molina Villa, Andreas; Jiménez Pérez, Guillermo; Velázquez Paz, Ciro; Castillo, Carlos Luis; ITESM; Scheel Mayenberge, Carlos
    Muchas aplicaciones requieren el acceso a información almacenada en bases de datos. En la actualidad las bases de datos más usadas son las bases de datos relaciónales, y los ambientes de desarrollo orientados a objetos son los que predominan en el mercado. Ambas tecnologías están basadas en paradigmas diferentes, lo que ocasiona que la comunicación e integración entre ambas sea difícil de lograr. En un desarrollo orientado a objetos con el uso de bases de datos relaciónales, gran parte del código de la aplicación se dedica a accesar los datos de la base de datos. La comunicación entre la aplicación y la base de datos se realiza mediante el uso de instrucciones que la aplicación da a la base de datos y mediante datos que regresa la base de datos a la aplicación. La forma más comÚn de especificar las instrucciones a las bases de datos relaciónales es mediante SQL (Structured Query Language), el uso de SQL requiere el conocimiento del modelo de datos de la base de datos, y la manera más comÚn que una base de datos regresa información a la aplicación es mediante registros. En una aplicación orientada a objetos, la aplicación debe estar pensada e implementada en términos de clases, objetos y métodos, más no en términos de instrucciones SQL, ni registros, que son los elementos con los que trabajan las bases de datos relaciónales. Dada esta disparidad, gran parte del desarrollo en una aplicación es dedicado a construir las instrucciones para la base de datos y la conversión de las estructuras de datos usadas por la base de datos y las usadas por la aplicación. Las instrucciones de acceso a datos, hacen que la aplicación quede acoplada a la base de datos. Si la base de datos sufre cambios estructurales, las probabilidades de que se tenga que modificar la aplicación son altas. En el desarrollo de aplicaciones se busca que la aplicación sea adaptable a los cambios, ya sean funcionales o tecnológicos. También se busca tener que desarrollar la menor parte posible de una aplicación y reusar partes previamente construidas. En el caso de las aplicaciones que tienen acceso a bases de datos es deseable que la aplicación se adapte a cambios en el modelo de datos de la base de datos y que el código desarrollado para la interacción con la base de datos sea el menor posible. La tesis propone un modelo arquitectónico en capas para estructurar aplicaciones con acceso a datos, que le den independencia a la aplicación de la base de datos, facilitando así su adaptabilidad ante cambios en esta, y un componente genérico que asile la comunicación con la base de datos (creación de instrucciones de acceso a datos y conversión de estructuras de datos): Las ventajas de esta arquitectura son una mayor flexibilidad y adaptabilidad con respecto a posibles cambios en la base de datos y evitar la necesidad de que en la aplicación se tenga que construir código para comunicarse con la base de datos.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia