Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Tesis de maestría
    Viscoelastic behaviour of polystyrene/supercritical CO2 mixtures used for foaming applications
    (2017-05-12) Ibarra Garza, César Miguel; Bonilla Rios, Jaime; Treviño Quintanilla, Cecilia Daniela; Cortés Rodríguez, Leonardo Federico; Barrera, Enrique
    A study of polystyrene resins containing supercritical CO2 was made to understand their viscoelastic behavior for foaming applications. Three resins of polystyrene with different molecular weight distribution (MWD) were tested at three temperatures (170, 185 and 200ºC) and two pressures (6.89 MPa and 13.78 MPa) using CO2 as diluent. A testing methodology was developed to provide accuracy and repeatability. It reduced standard deviations by at least 52% for high pressure oscillatory rheology tests. Methodology included data correction using Sanchez-Lacombe EOS to describe the mixing phenomenon and polymer swelling. Effects of temperature, pressure and CO2 concentration were evaluated and isolated according to a time-temperature-pressure-concentration superposition. Another approach was accomplished using a high pressure rheology model developed by Total Petrochemicals & Refining USA, Inc. to identify differences in viscoelastic behavior of polystyrene resins. Overall, the model accurately described the shear-thinning behavior of PS and PS+CO2 systems. Finally, elongational viscosities were estimated to speculate about the polymer’s foaming behavior at different operating conditions. The analysis showed that apparently there were no significant differences between resins’ viscosities at high pressures. However, results were expected to differentiate according to resins’ MWD; the higher the molecular weight, the higher the elongational viscosity. Therefore, it is concluded that obtained rheological data is not suitable for this model and additional data adjustment is mandatory for this particular analysis.
  • Tesis de maestría
    Tanque solar de alta temperatura
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) García Espinosa, Luis Diego; León Rovira, Noel; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
    Se presenta el diseño de un tanque de almacenamiento de energía solar térmica de alta temperatura, que se utilizará para producir energía eléctrica con motores Stirling. Dos aplicaciones son las principales: la producción de energía eléctrica distribuida para los hogares, comercios e industrias, y la utilización como fuente de energía en vehículos híbridos que utilizan motores Stirling como medios de propulsión. Para obtener una alta eficiencia en un motor Stirling es necesario tener una fuente de calor con la temperatura requerida. Este es el objetivo que se busca para el desarrollo de tanques de almacenamiento de energía térmica de alta temperatura a base de materiales que tiene un cambio de fase (PCM), que permiten proporcionar temperaturas entre el rango de los 700-1200° C. Simulaciones asistidas por computadora permiten explorar diferentes materiales de almacenamiento de la energía, permitiendo el control del diseño, tamaño, flujos de calor y manteniendo la integridad estructural del sistema. Distintos materiales aislantes se utilizan para reducir las pérdidas de energía calorífica por radiación, convección o conducción. Se presenta otra forma de aislamiento utilizando vacio, escudos reflectivos y óxidos de baja conducción del calor. Sobre estas bases, el diseño y la construcción de un tanque a pequeña escala fue desarrollado, para sentar las bases de su uso en vehículos híbridos impulsados por un motor Stirling y baterías eléctricas y como fuente de generación eléctrica para hogares, comercios e industrias, con el objetivo de reducir el impacto ambiental a través de los beneficios de utilizar la energía solar.
  • Tesis de maestría
    Fortalecimiento de un sistema de aseguramiento de calidad ISO 9000 a través de calidad total
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-03-01) González Aleu González, Fernando; González Aleu González, Fernando; 346315; Garza Garza, Oscar; Galván Galván, José Alfredo; López Miranda, Adán; Viramontes Brown, Federico
    La forma de finalizar una maestría varia según las universidades. La elaboración de una tesis es una de ellas. A pesar de que la esta tesis es con la opción al título de Maestro en Ciencias con especialidad en Sistemas de Manufactura, las materias optativas del plan de estudios que cursé durante los últimos cinto años, particularmente las de Diseño Asistido por Computadora, Filosofía de Calidad y Procesos y Normas de Calidad, junto con mi desarrollo profesional (en la cual apliqué varios conceptos aprendidos durante la maestría) en el área de calidad como: Ingeniero en Estadística, Ingeniero de Calidad, Jefe de Sistemas de Calidad y Coordinador de ISO 9001, ayudaron a decidir el tema de esta tesis.
  • Tesis de maestría
    Análisis de atributos de productos metalmecánicos y aspectos económicos para la selección de sistemas automatizados de manufactura
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-08-01) Galindo Sandoval, Gabriela; DORANTES GONZALEZ, DANTE JORGE; 67942; Dorantes González, Dante Jorge; Sandoval Palafox, Francisco; Manzano Herrera, Moisés
    Esta investigación da comienzo con la clasificación de los sistemas de manufactura en seis divisiones: líneas de transferencia, líneas de flujo por lotes, sistemas flexibles de manufactura, células de manufactura, máquinas herramientas de control numérico y taller de mecanizado. Posteriormente cuantifica los atributos más importantes de los productos (volumen de producción anual y variedad) y además establece la relación con los sistemas de fabricación por medio de la utilización de una herramienta gráfica, la cual delimita los rangos que abarca cada uno de los sistemas de manufactura para productos del sector metalmecánico representándolos a través de áreas. Esta herramienta gráfica es utilizada para la selección del sistema de manufactura más conveniente para el producto, basándose en el criterio de los atributos del mismo. Acto seguido presenta a los factores microeconómicos (costos de producción y tiempo de recuperación de la inversión) como aspectos cruciales en la selección de sistema de fabricación, realizando una comparativa de los sistemas de manufactura propuestos mediante el análisis del criterio de atributos del producto, basando esta comparación en los criterios del Punto de Equilibrio para los costos de producción y del Valor Presente Neto para encontrar el tiempo de recuperación de la inversión. Finalmente integra los aspectos técnico-económicos en un software que servirá como herramienta para el primer encuentro de consultoría con un posible inversionista con el fin de realizar un análisis de fiabilidad a nivel México.
  • Tesis de maestría
    Diseño y Construcción de una Sonda de Langmuir para Caracterizar un Plasma Débilmente Ionizado en un Reactor de Depósito Físico de Vapores
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/06/2005) Rodríguez Peña, Nadia L.; Dr. Joaquín Sebastián Oseguera Peña; Dra. Olimpia Salas Martínez
    Con el propósito de caracterizar un plasma débilmente ionizado, de corriente directa, en una instalación para el depósito físico de vapores, se diseñó y construyó una sonda de Langmuir. Con base en un diseño experimental, por medio de la sonda de Langmuir, se midió la densidad iónica y la temperatura electrónica en distintas posiciones del reactor, las cuales se referenciaron desde el centro del magnetrón hasta la periferia, y desde una altura de 1.5 cm hasta 2.0 cm, para valores de potencia de: 8 W y 30 W y para presiones de: 0.5 Pa y 3.0 Pa en un plasma de Argón. El dominio de variación de las temperaturas electrónicas fue de 6.19 eV a 3.49 eV y la densidad iónica fue de 59.15 a 38.04 mA. cm2 Con base en el código de pulverización de un blanco, SRIM, se asoció al efecto de las variables del plasma con la pulverización del blanco. Se presenta la variación cualitativa de estas variables, en ese contexto se observa una tendencia en donde la pulverización aumenta a medida que aumenta la energía iónica.
  • Tesis de maestría
    Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana para Seguridad en Instalaciones Robotizadas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Licona Medina, Santinno; Dr. Luis Antonio Calvillo Corona; Dr. Marco Iván Ramírez Sosa Morán; Dr. Emil Liebermann Galleguillos
    El presente es un trabajo de Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias en Sistemas de Manufactura con especialidad en Automatización. El tema que aborda la Tesis es concerniente a la Seguridad en las instalaciones industriales conocidas como celdas de manufactura, en las cuales una máquina, conocida como Robot Industrial, se encuentra en el corazón de la celda, y es quien realiza la operación sobre el material o pieza, o lo manipula para que elementos periféricos dentro de la celda realicen la operación. El objetivo de esta Tesis es proponer una Norma de Seguridad para instalaciones Robotizadas, que garantice que los trabajadores pueden interactuar con la celda, en las condiciones de seguridad mínimas, para no sufrir un accidente. En el desarrollo del presente, se analiza el marco jurídico sobre el cual se basaría la propuesta de norma, se estudian las normas existentes en México y el Mundo sobre el tema, y se concluye con la propuesta de la Norma Oficial Mexicana para Seguridad en Instalaciones Robotizadas. El trabajo también incluye un breve análisis de los factores económicos de México en los Últimos años, así como un pronóstico del nÚmero total de Robots existentes en nuestro país, basado en la historia del principal proveedor de Robots Industriales a nivel Mundial.
  • Tesis de maestría
    Desarrollo de un Elemento Finito Placa Basado en una Forma Especial de Representación de Solución
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-07-30) Pineda Herández, Guillermo; Tkachenko, Oleksander; Kanaoun Mironov, Sergei; Babaii Kochekseraii, Sadegh; ITESM
    En el presente trabajo se desarrolla un nuevo elemento rectangular para placas delgadas basado en la teoría de Kirchhoff. Dicho elemento es compatible y tiene 12 grados de libertad. Las deflexiones y rotaciones dentro del elemento y en sus bordes se definen por medio una modificación de polinomios de Hermite. Las modificaciones se realizan por el uso de restricciones sobre sus segundas derivadas. Para comprobar las características del elemento se resuelven algunos problemas clásicos en la teoría de placas como son: 1. Placa rectangular sometido a una carga uniformemente distribuida con 4 lados empotrados. 2. Placa rectangular sometido a una carga uniformemente distribuida, simplemente apoyada. 3. Placa rectangular sometido a una carga uniformemente distribuida con 2 lados empotrados y 2 lados simplemente apoyados. 4. Placa simplemente apoyada, sometido a un momento distribuido en 2 de sus lados. 5. Placa empotrada en uno de sus lados (cantilliver), sometido a un momento distribuido en el otro extremo, donde a > b relación 10/1. 6. Placa empotrada en uno de sus lados (cantillever), sometido a una fuerza distribuida en el otro extremo, donde a > b relación 10/1. 7. Placa empotrada en uno de sus lados (cantillever), sometido a una fuerza distribuida en el otro extremo, donde a > b relación 2/1. Para los primeros 4 casos se utiliza una placa rectangular con distintos tamaños de malla, para estos ejemplos se utiliza simetría. En los otros 3 casos restantes se muestran el comportamiento con un arreglo del elemento definido por las dimensiones a que es el largo de elemento y b como el ancho. Con estos ejemplos se obtiene: una gráfica de error contra densidad de malla, velocidad de convergencia del error relativo con respecto a los grados de libertad utilizados, y la representación gráfica de la deflexión, momentos y cortantes. Finalmente se realiza una comparación con otros elementos placa desarrollados, debido a que es necesario comprobar el comportamiento del elemento con resultados obtenidos con respecto a otras formulaciones, esta comparación sirve como parámetro de validación del trabajo hecho.
  • Tesis de maestría
    Modelación de un Taller de Mantenimiento de Moldes de Inyección
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/08/2004) Vega León, Manuel S.; Dorantes González, Dante Jorge; Haaz Díaz, Guillermo Roberto; Álvarez Madrigal, Manuel; ITESM
    La modelación es uno de los métodos utilizados para definir, entender y representar un sistema. En su aplicación es necesario realizar un análisis profundo para tener una visión que permita aproximar el modelo 10 más posible a la realidad. EI trabajo presenta la infonnaci6n general de la empresa, cuáles son sus objetivos y metas, y cuál es el lugar que ocupa el taller de mantenimiento de moldes de inyecci6n en ella. Ubica el ambiente en el que se desarrolla el análisis y permite localizar el medio en el que se encuentra el sistema. Muestra la forma en que se estructuraron lag bases del análisis y se llegó a lag representaciones graficas en lag que se consideran lag variables que tienen mayor influencia. Se proporcionan los datos relacionados con el estado de la industria manufacturera en México, así como la realidad que vive esta racha econ6mica del país. También se presentan las cifras e informaci6n que sirven para ubicar la importancia que tienen log trabajos que busquen optimizar alguna etapa de cualquier proceso productivo. Se hace el planteamiento del problema indicando la propuesta y log objetivos. Se plantea la metodología de solución y log principios a considerar para el modelado básico. Se incluye, como referencia, el tema más próximo a 10 que se refiere un análisis del tipo taller de mantenimiento (toolshop) localizado en las bases de información: la relajación lagrangiana. Con lag bases anteriores se pasa al desarrollo del modelo y se presenta la forma en la que se estructuro cada una de lag etapas sefialadas en el capítulo anterior. Los tres pasos del desarrollo para la modelaci6n: el análisis, la caracterizaci6n y clasificaci6n, y la estructuraci6n se muestran con lag consideraciones particulares de cada etapa. Las conclusiones se presentan en el penÚltimo capitulo, y es con ellas que se, busca aportar en la materia y establecer base para trabajos posteriores. Finalmente, el trabajo cierra con las conclusiones en el Último capítulo.
  • Tesis de maestría
    Soporte Computacional para el Diseño de Moldes para Inyección de Plástico
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/12/1999) Pacheco Muñoz, Fernando; León Rovira, Noel; Al-Ashaab, Ahmed; Rodríguez G., Ciro A.; ITESM; Viramontes Brown, Federico
    La competencia en la industria de la transformación tanto nacional como internacional, obliga a las empresas a reducir sus tiempos de operación para lograr ser más competitivos y así permanecer en el mercado. La estrategia a seguir es procurar un alto estándar de calidad en todos sus procesos, tanto en la forma de administrar la empresa como mediante el uso sistemático de técnicas y herramientas que apoyen la toma de decisiones. Al utilizar herramientas computacionales y establecer interfaces electrónicas durante las etapas importantes del diseño de un molde para inyección de plástico, se obtendrán diseños de mayor calidad, con una mejor planeación y logística. Dichas interfaces deben contener tanto conocimiento científico como empírico y convertirse en la base electrónica que permita que el proceso de diseño se tome más eficiente. Se identificó la falta de estructuras de diseño para moldes de inyección de plástico, la falta de un soporte computacional que considere la automatización de los cálculos de los elementos clave. Se determinó que es necesario poner más énfasis en las estructuras de trabajo, así como hacer uso de las herramientas computacionales para obtener mayores beneficios en lo que respecta al área del diseño y que es necesario tener al alcance más y mejores herramientas que faciliten y reduzcan los tiempos de diseño. Se obtuvieron siete formatos electrónicos y una rutina de autolisp que integran y documentan el conocimiento sobre los elementos claves en el diseño de moldes para inyección de plástico.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia