Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Tesis de maestría
    Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana para Seguridad en Instalaciones Robotizadas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Licona Medina, Santinno; Dr. Luis Antonio Calvillo Corona; Dr. Marco Iván Ramírez Sosa Morán; Dr. Emil Liebermann Galleguillos
    El presente es un trabajo de Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias en Sistemas de Manufactura con especialidad en Automatización. El tema que aborda la Tesis es concerniente a la Seguridad en las instalaciones industriales conocidas como celdas de manufactura, en las cuales una máquina, conocida como Robot Industrial, se encuentra en el corazón de la celda, y es quien realiza la operación sobre el material o pieza, o lo manipula para que elementos periféricos dentro de la celda realicen la operación. El objetivo de esta Tesis es proponer una Norma de Seguridad para instalaciones Robotizadas, que garantice que los trabajadores pueden interactuar con la celda, en las condiciones de seguridad mínimas, para no sufrir un accidente. En el desarrollo del presente, se analiza el marco jurídico sobre el cual se basaría la propuesta de norma, se estudian las normas existentes en México y el Mundo sobre el tema, y se concluye con la propuesta de la Norma Oficial Mexicana para Seguridad en Instalaciones Robotizadas. El trabajo también incluye un breve análisis de los factores económicos de México en los Últimos años, así como un pronóstico del nÚmero total de Robots existentes en nuestro país, basado en la historia del principal proveedor de Robots Industriales a nivel Mundial.
  • Tesis de maestría
    Desarrollo de un Elemento Finito Placa Basado en una Forma Especial de Representación de Solución
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-07-30) Pineda Herández, Guillermo; Tkachenko, Oleksander; Kanaoun Mironov, Sergei; Babaii Kochekseraii, Sadegh; ITESM
    En el presente trabajo se desarrolla un nuevo elemento rectangular para placas delgadas basado en la teoría de Kirchhoff. Dicho elemento es compatible y tiene 12 grados de libertad. Las deflexiones y rotaciones dentro del elemento y en sus bordes se definen por medio una modificación de polinomios de Hermite. Las modificaciones se realizan por el uso de restricciones sobre sus segundas derivadas. Para comprobar las características del elemento se resuelven algunos problemas clásicos en la teoría de placas como son: 1. Placa rectangular sometido a una carga uniformemente distribuida con 4 lados empotrados. 2. Placa rectangular sometido a una carga uniformemente distribuida, simplemente apoyada. 3. Placa rectangular sometido a una carga uniformemente distribuida con 2 lados empotrados y 2 lados simplemente apoyados. 4. Placa simplemente apoyada, sometido a un momento distribuido en 2 de sus lados. 5. Placa empotrada en uno de sus lados (cantilliver), sometido a un momento distribuido en el otro extremo, donde a > b relación 10/1. 6. Placa empotrada en uno de sus lados (cantillever), sometido a una fuerza distribuida en el otro extremo, donde a > b relación 10/1. 7. Placa empotrada en uno de sus lados (cantillever), sometido a una fuerza distribuida en el otro extremo, donde a > b relación 2/1. Para los primeros 4 casos se utiliza una placa rectangular con distintos tamaños de malla, para estos ejemplos se utiliza simetría. En los otros 3 casos restantes se muestran el comportamiento con un arreglo del elemento definido por las dimensiones a que es el largo de elemento y b como el ancho. Con estos ejemplos se obtiene: una gráfica de error contra densidad de malla, velocidad de convergencia del error relativo con respecto a los grados de libertad utilizados, y la representación gráfica de la deflexión, momentos y cortantes. Finalmente se realiza una comparación con otros elementos placa desarrollados, debido a que es necesario comprobar el comportamiento del elemento con resultados obtenidos con respecto a otras formulaciones, esta comparación sirve como parámetro de validación del trabajo hecho.
  • Tesis de maestría
    Modelación de un Taller de Mantenimiento de Moldes de Inyección
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/08/2004) Vega León, Manuel S.; Dorantes González, Dante Jorge; Haaz Díaz, Guillermo Roberto; Álvarez Madrigal, Manuel; ITESM
    La modelación es uno de los métodos utilizados para definir, entender y representar un sistema. En su aplicación es necesario realizar un análisis profundo para tener una visión que permita aproximar el modelo 10 más posible a la realidad. EI trabajo presenta la infonnaci6n general de la empresa, cuáles son sus objetivos y metas, y cuál es el lugar que ocupa el taller de mantenimiento de moldes de inyecci6n en ella. Ubica el ambiente en el que se desarrolla el análisis y permite localizar el medio en el que se encuentra el sistema. Muestra la forma en que se estructuraron lag bases del análisis y se llegó a lag representaciones graficas en lag que se consideran lag variables que tienen mayor influencia. Se proporcionan los datos relacionados con el estado de la industria manufacturera en México, así como la realidad que vive esta racha econ6mica del país. También se presentan las cifras e informaci6n que sirven para ubicar la importancia que tienen log trabajos que busquen optimizar alguna etapa de cualquier proceso productivo. Se hace el planteamiento del problema indicando la propuesta y log objetivos. Se plantea la metodología de solución y log principios a considerar para el modelado básico. Se incluye, como referencia, el tema más próximo a 10 que se refiere un análisis del tipo taller de mantenimiento (toolshop) localizado en las bases de información: la relajación lagrangiana. Con lag bases anteriores se pasa al desarrollo del modelo y se presenta la forma en la que se estructuro cada una de lag etapas sefialadas en el capítulo anterior. Los tres pasos del desarrollo para la modelaci6n: el análisis, la caracterizaci6n y clasificaci6n, y la estructuraci6n se muestran con lag consideraciones particulares de cada etapa. Las conclusiones se presentan en el penÚltimo capitulo, y es con ellas que se, busca aportar en la materia y establecer base para trabajos posteriores. Finalmente, el trabajo cierra con las conclusiones en el Último capítulo.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia