Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Tesis de maestría
    Viscoelastic behaviour of polystyrene/supercritical CO2 mixtures used for foaming applications
    (2017-05-12) Ibarra Garza, César Miguel; Bonilla Rios, Jaime; Treviño Quintanilla, Cecilia Daniela; Cortés Rodríguez, Leonardo Federico; Barrera, Enrique
    A study of polystyrene resins containing supercritical CO2 was made to understand their viscoelastic behavior for foaming applications. Three resins of polystyrene with different molecular weight distribution (MWD) were tested at three temperatures (170, 185 and 200ºC) and two pressures (6.89 MPa and 13.78 MPa) using CO2 as diluent. A testing methodology was developed to provide accuracy and repeatability. It reduced standard deviations by at least 52% for high pressure oscillatory rheology tests. Methodology included data correction using Sanchez-Lacombe EOS to describe the mixing phenomenon and polymer swelling. Effects of temperature, pressure and CO2 concentration were evaluated and isolated according to a time-temperature-pressure-concentration superposition. Another approach was accomplished using a high pressure rheology model developed by Total Petrochemicals & Refining USA, Inc. to identify differences in viscoelastic behavior of polystyrene resins. Overall, the model accurately described the shear-thinning behavior of PS and PS+CO2 systems. Finally, elongational viscosities were estimated to speculate about the polymer’s foaming behavior at different operating conditions. The analysis showed that apparently there were no significant differences between resins’ viscosities at high pressures. However, results were expected to differentiate according to resins’ MWD; the higher the molecular weight, the higher the elongational viscosity. Therefore, it is concluded that obtained rheological data is not suitable for this model and additional data adjustment is mandatory for this particular analysis.
  • Tesis de maestría
    Fortalecimiento de un sistema de aseguramiento de calidad ISO 9000 a través de calidad total
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-03-01) González Aleu González, Fernando; González Aleu González, Fernando; 346315; Garza Garza, Oscar; Galván Galván, José Alfredo; López Miranda, Adán; Viramontes Brown, Federico
    La forma de finalizar una maestría varia según las universidades. La elaboración de una tesis es una de ellas. A pesar de que la esta tesis es con la opción al título de Maestro en Ciencias con especialidad en Sistemas de Manufactura, las materias optativas del plan de estudios que cursé durante los últimos cinto años, particularmente las de Diseño Asistido por Computadora, Filosofía de Calidad y Procesos y Normas de Calidad, junto con mi desarrollo profesional (en la cual apliqué varios conceptos aprendidos durante la maestría) en el área de calidad como: Ingeniero en Estadística, Ingeniero de Calidad, Jefe de Sistemas de Calidad y Coordinador de ISO 9001, ayudaron a decidir el tema de esta tesis.
  • Tesis de maestría
    Análisis de atributos de productos metalmecánicos y aspectos económicos para la selección de sistemas automatizados de manufactura
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-08-01) Galindo Sandoval, Gabriela; DORANTES GONZALEZ, DANTE JORGE; 67942; Dorantes González, Dante Jorge; Sandoval Palafox, Francisco; Manzano Herrera, Moisés
    Esta investigación da comienzo con la clasificación de los sistemas de manufactura en seis divisiones: líneas de transferencia, líneas de flujo por lotes, sistemas flexibles de manufactura, células de manufactura, máquinas herramientas de control numérico y taller de mecanizado. Posteriormente cuantifica los atributos más importantes de los productos (volumen de producción anual y variedad) y además establece la relación con los sistemas de fabricación por medio de la utilización de una herramienta gráfica, la cual delimita los rangos que abarca cada uno de los sistemas de manufactura para productos del sector metalmecánico representándolos a través de áreas. Esta herramienta gráfica es utilizada para la selección del sistema de manufactura más conveniente para el producto, basándose en el criterio de los atributos del mismo. Acto seguido presenta a los factores microeconómicos (costos de producción y tiempo de recuperación de la inversión) como aspectos cruciales en la selección de sistema de fabricación, realizando una comparativa de los sistemas de manufactura propuestos mediante el análisis del criterio de atributos del producto, basando esta comparación en los criterios del Punto de Equilibrio para los costos de producción y del Valor Presente Neto para encontrar el tiempo de recuperación de la inversión. Finalmente integra los aspectos técnico-económicos en un software que servirá como herramienta para el primer encuentro de consultoría con un posible inversionista con el fin de realizar un análisis de fiabilidad a nivel México.
  • Tesis de maestría
    Soporte Computacional para el Diseño de Moldes para Inyección de Plástico
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/12/1999) Pacheco Muñoz, Fernando; León Rovira, Noel; Al-Ashaab, Ahmed; Rodríguez G., Ciro A.; ITESM; Viramontes Brown, Federico
    La competencia en la industria de la transformación tanto nacional como internacional, obliga a las empresas a reducir sus tiempos de operación para lograr ser más competitivos y así permanecer en el mercado. La estrategia a seguir es procurar un alto estándar de calidad en todos sus procesos, tanto en la forma de administrar la empresa como mediante el uso sistemático de técnicas y herramientas que apoyen la toma de decisiones. Al utilizar herramientas computacionales y establecer interfaces electrónicas durante las etapas importantes del diseño de un molde para inyección de plástico, se obtendrán diseños de mayor calidad, con una mejor planeación y logística. Dichas interfaces deben contener tanto conocimiento científico como empírico y convertirse en la base electrónica que permita que el proceso de diseño se tome más eficiente. Se identificó la falta de estructuras de diseño para moldes de inyección de plástico, la falta de un soporte computacional que considere la automatización de los cálculos de los elementos clave. Se determinó que es necesario poner más énfasis en las estructuras de trabajo, así como hacer uso de las herramientas computacionales para obtener mayores beneficios en lo que respecta al área del diseño y que es necesario tener al alcance más y mejores herramientas que faciliten y reduzcan los tiempos de diseño. Se obtuvieron siete formatos electrónicos y una rutina de autolisp que integran y documentan el conocimiento sobre los elementos claves en el diseño de moldes para inyección de plástico.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia