Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Effects on Clustering Quality of Direct and Indirect Communication Among Agent in Ant-based Clustering Algorithms(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Montes de Oca Roldán, Marco A.; Dr. Leonardo Garrido Luna; Dr. José Luis Aguirre Cervantes; Dr. Ramón Felipe Brena PineroAnt-based clustering algorithms are knowledge discovery tools inspired by the collective behavior of social insect colonies. In these algorithms, insects are modeled as software agents that communicate with each other indirectly through the environment. This particular kind of communication is known as stigmergic communication. In the classic ant-based clustering algorithm, a group of agents that exhibit the same behavior move randomly over a toroidal square grid. In the environment there are data objects that were initially scattered in a random fashion. The objects can be picked up, moved or dropped in any free location on the grid. An object is picked up with high probability if it is not surrounded by similar objects and is dropped with high probability if an agent's neighborhood is densely populated by other similar objects and its location is free. Here, stigmergy occurs when an object is placed next to another. The resultant structure is much more attractive to agents to drop other similar objects nearby. However, stigmergy is not the only way social insects interact with each other. In most species, trophallaxis or liquid food exchange among members of the same colony, plays a key role in their social organization. Consider the case of some termite species which require intestinal protozoa to derive benefits from cellulose. Their early instar nymphs are fed either by oral or anal trophallaxis. The latter infects them with symbiotic protozoa or bacteria contained in the proctodeal liquid. The subsocial association result of this codependence have evolved into a complex social and morphological structure. Inspired by the trophallaxis phenomenon observed in some ant and termite species, two different communication strategies among agents in ant-based clustering algorithms are investigated: (i) direct and (ii) indirect communication. The impact on the final clustering quality is evaluated by comparing the development of the clustering process generated by each strategy. It is shown that benefits on the final clustering are directly related to the usefulness of the exchanged information, its use, and on the number of participating agents.
- Agrupamiento de la predicción de la señal de voz en una tarea de reconocimiento automático de fonemas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-05-01) Peña Díaz, Marco Otilio; Nolazco Flores, Juan Arturo; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus MonterreyEn este trabajo se presenta el diseño de un sistema para reconocimiento de fonemas usando la agrupación de señales de voz. El reconocimiento del fonema se realiza en dos etapas. Una primera etapa de predicción de series de tiempo basada en grupos de redes neuro-señales especializados en realizaciones acústicas del fonema, cada uno de los cuales arroja un residuo o error total, mismo que alimenta a una segunda etapa de clasificación; esta segunda etapa es la que indica a que fonema pertenece la señal de entrada. Las realizaciones acústicas se determinan automáticamente en base del agrupamiento de los errores totales obtenidos de las señales usadas en entrenamiento. Se hicieron pruebas con 4 y 5 fonemas vocálicos obtenidos de la base de datos de habla TIMIT. Para el entrenamiento ´ de las redes neuronales se usó el simulador SNNS. Los resultados indican que el uso de grupos de redes neuronales especializados en contextos de fonemas mejora el reconocimiento de un fonema en comparación con un sistema de predicción de series de tiempo de una red neuronal única por fonema.
- Heurísticas con Algoritmos Genéticos para Ordenamiento Dinámico de Variables en Problemas de Satisfacción de Restricciones(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-09) De la Calleja Manzanedo, René; Dr. Hugo Terashima Marín; Dr. Eduardo Uresti Charre; Dra. Olivia M. Barrón Cano; ITESMLos Problemas de Satisfacción de Restricciones (PSR o CSP por sus siglas en inglés) representan un tópico de gran interés dentro de la Inteligencia Artificial y surgen en muchas áreas de esta como lo son planeación, visión, distribución de recursos en itinerarios entre otros. Básicamente un CSP está compuesto por un conjunto de variables, un dominio de valores posibles para cada variable y un conjunto de restricciones definidas sobre los valores que pueden tomar las variables simultáneamente. En general, estos problemas son de tipo NP-completos y son dignos de ser estudiados dado que son problemas que cuentan con características Únicas las cuales pueden ser explotadas para llegar a una solución. Un nÚmero de enfoques diferentes han sido desarrollados para solucionar problemas de este tipo. En particular, cualquier técnica determinística de bÚsqueda de solución que sea escogida para atacar este problema, puede ver mejorada significativamente su eficiencia si es que se determina un buen orden de variables a instanciar, así como un buen orden de valores a asignar a estas variables. Numerosas técnicas, las cuales se basan en heurísticas de tipo ya sea estático o dinámico, han sido propuestas para solucionar estos Últimos problemas. En el presente trabajo se hace uso de los Algoritmos Genéticos, los cuales han demostrado ser lo suficientemente robustos para resolver una amplia variedad de problemas, para determinar este orden en las variables a instanciar de manera dinámica y acoplarlo a un algoritmo de bÚsqueda convencional. Se muestra en este trabajo que mediante este enfoque es posible obtener resultados suficientemente aceptables en la eficiencia del proceso de bÚsqueda por una solución. Asimismo, se analiza también bajo qué circunstancias este enfoque resulta más eficiente que algunas otras heurísticas propuestas en la literatura.
- Agente de Software que Obtiene Información Interpretando Ontologías(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2004) Maycotte Felkel, Leonardo; Galván R., Arturo; Parra B., Alejandro; González Guerra, Luis Humberto; ITESMEste documento presenta una metodología y su implementación para definir información mediante ontologías utilizando RDF. La metodología consta de cinco pasos entre los cuales se define la información en RDF utilizando un editor de ontologías gráfico, Protege, para posteriormente ser manejada en archivos RDF. En la implementación presentada en este trabajo la información de los archivos RDF se hace disponible para consultas en web.