Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Pronósticos de venta de energía en el nuevo mercado eléctrico mexicano para modelo de oportunidad del parque fotovoltaico Schneider Electric PIIT operando con baterías(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-05-14) Jorge Armando Orozco Martínez; Llamas Terrés, Armando Rafael; Viramontes Brown, Federico Ángel; Gutiérrez Villanueva, Efraín; Hernández Ramírez, José Martin; Viramontes Brown, Federico ÁngelLa generación de electricidad por medio de paneles fotovoltaicos se presenta a nivel mundial como una de las alternativas más adecuadas debido a la necesidad de disponer de una fuente de energía limpia y compatible con el medio ambiente. Este proyecto implica entender todo el panorama del nuevo mercado eléctrico, para establecer bajo que modalidades puede participar la compañía Schneider Electric PIIT con su parque fotovoltaico, y bajo cuál esquema sería más conveniente vender su energía producida. El precio al que se paga la energía en el nuevo mercado se le llama “Precio Marginal Local” el cuál varia cada hora y cada día, debido a esto es necesario establecer pronósticos y dimensionar un banco de baterías, para tener un control respecto a qué hora vender la energía (cuando el precio es punta) y cuando cargar banco de baterías (cuando el precio es bajo). Se estudiaron todas la implicaciones que trajo consigo los nuevos reglamentos con respecto a la nueva reforma energética del 2014 y el nuevo mercado eléctrico planteado con esta, analizando a detalle la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) publicada en agosto del 2014, la Ley de la Transición Energética (LTE) publicada en diciembre 2015, los Diarios Oficiales de la Federación (DOF’s) que relacionan directamente los temas de generación distribuida (generación con capacidad menor a 500kW de capacidad) siendo estos: “Manual de Interconexión de Centrales de Generación con Capacidad menor a 0.5 MW” publicado en Diciembre del 2016, “disposiciones administrativas de carácter general, los modelos de contrato, la metodología de cálculo de contraprestación y las especificaciones técnicas generales, aplicables a las centrales eléctricas de generación distribuida y generación limpia distribuida” publicado en Marzo del 2017, “Las Bases del Mercado Eléctrico” publicadas en septiembre del 2015 y también el DOF que establece las bases de los Certificados de Energías Limpias (CELs) “criterios para el otorgamiento de Certificados de Energías Limpias y los requisitos para su adquisición.” Publicado en octubre del 2014. Además, también fue necesario estudiar otros documentos relacionados con el nuevo mercado eléctrico publicados de manera extraoficial para tener otras perspectivas y un entendimiento más claro de varios conceptos, como los publicados por la empresa “PWC México”. Los resultados obtenidos en esta investigación ofrecen la oportunidad de analizar a detalle la posibilidad de verificar la factibilidad o no, de participar en el nuevo mercado eléctrico mexicano con un parque fotovoltaico operando con un banco de baterías ofertando en horas estimadas con precios elevados, a través de, la implementación de pronósticos.
- Evaluación técnica y económica para la instalación de una subestación de potencia en el Valle de México mediante el modelado en SynerGEE.(2017-05-15) Méndez González, Jaime Roger; Llamas Terrés, Armando Rafael; Cervantes Jaramillo, Enrique Luis; Micheloud Vernackt, Osvaldo MiguelEn la actualidad el diseño y la operación de las redes eléctricas de distribución en el Valle de México ha sido superado por la alta demanda de los usuarios que buscan un servicio de calidad y continuidad del suministro eléctrico, esto se debe en gran medida a que en su momento no se efectuó una correcta planificación, ni un estudio a largo plazo que permitiera enfocar los recursos financieros y humanos para la atención de estos requerimientos; cabe mencionar que dichas instalaciones eran operadas por la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro y que la Comisión Federal de Electricidad tomó posesión de ellas en el año de 2009, habiéndose enfocado primeramente a la toma del control de las instalaciones del Valle de México y años más tarde en el reordenamiento de la red eléctrica de distribución. Por lo antes descrito se hace necesario qué el estudio de la planeación a corto y mediano plazo permita diseñar y crear nuevas instalaciones tales, como subestaciones de potencia y redes eléctricas de media tensión, que permitan abastecer de energía eléctrica a los usuarios del Valle de México cuya carga es muy concentrada, este proyecto recopiló la información del comportamiento eléctrico de la parte Sur del Valle de México, de manera particular en las instalaciones de las Delegaciones Tlalpan y Magdalena Contreras, cuya densidad de carga es considerable y las instalaciones con un alto grado de envejecimiento lo que provoca altas pérdidas técnicas y severas variaciones de voltaje.
- Propuesta de Ahorro en la Facturación de una Carga de Alumbrado PÚblico Utilizando Autoabastecimiento con Tecnología Diesel(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/07/2004) García Cornejo, Dante A.; Acevedo Porras, Salvador; Guerrero Garza, Juan José; Baez Moreno, Jesús Antonio; ItesmEste presente trabajo de tesis pretende presentar un proyecto real, objetivo y actual de lo que la reforma a la Ley del Servicio PÚblico de Energía Eléctrica (LSPE) permite en cuanto a la participación de generación de energía eléctrica en el sector privado, en una de sus 6 modalidades; particularmente en la modalidad de autoabastecimiento. Esta modalidad está permitida Únicamente si su aplicación está destinada a la satisfacción de las necesidades propias de personas físicas o morales que la producen. De la misma forma, este proyecto presenta un escenario donde se pretende principalmente una comparación de la facturación entre la empresa que actualmente suministra a la carga en cuestión y el autoabastecimiento mediante una planta de generación diésel. Esta comparación en la facturación se presenta tomando en cuenta los consumos reales de la carga de acuerdo a la empresa que actualmente le suministra la energía, mismos que permiten calcular los KW's totales necesarios para satisfacer la demanda requerida y con base en ello, escoger la planta generadora diésel con la capacidad adecuada para la carga.