Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Tesis de maestría
    Diseño de una arquitectura computacional específica para la compresión de señales electroencefalográficas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-12-01) Santoyo Rincón, Rolando; Santoyo Rincón, Rolando; 103412; Ávila Ortega, Alfonso; Itesm
    El monitoreo de señales Electroencefalográficas, necesario para hacer análisis y diagnóstico de trastornos cerebrales tales como la epilepsia, presenta algunas limitantes para el paciente. Entre estas limitantes se encuentra el hecho de que este monitoreo se realiza por periodos de más de 24 horas, ocasionando que los costos de hospitalización se incrementen. También, el espacio en memoria para el almacenamiento de la información generada de monitoreo es demasiado grande. A lo anterior se debe agregar que el tener que portar un conjunto de electrodos y tener que permanecer atado al dispositivo de monitoreo, ocasiona al paciente incomodidad no pudiendo realizar sus actividades diarias. En el desarrollo de esta tesis, se hablará de un sistema de adquisición y procesamiento de señales cerebrales propuesto por el Grupo de Investigación de Microsistemas del Tecnológico de Monterrey. Este sistema involucra el monitoreo ambulatorio y transmisión inalámbrica de señales Electroencefalográficas. El sistema se basa en un arreglo de micro electrodos conectados a un sistema de procesamiento de señal y a un transmisor inalámbrico. El sistema se encuentra en la etapa de diseño y el trabajo de esta tesis involucrará el diseño de una arquitectura computacional específica para la compresión de las señales adquiridas. Esta compresión permitirá transmitir la información de manera, más eficiente, así como un mayor tiempo de monitoreo, y también almacenará más información. El método de compresión propuesto, consiste en un algoritmo denominado compresión por Transformada Coseno Discreto (DCT). Con este método se obtiene una buena aproximación de la señal original, obteniendo hasta un 66% de compresión. Este algoritmo también permite remover automáticamente gran parte del ruido de alta frecuencia inducido sobre la señal EEG. Para la implementación de la DCT se empleó un algoritmo basado en un filtro recursivo. Para poder emplear esta técnica es necesario hacer procesamiento previo de la señal de entrada, en base a un algoritmo propuesto en este esfuerzo. Al diseñar la arquitectura computacional específica para ejecutar el algoritmo de compresión propuesto, se siguieron técnicas de Codiseño para integrar en un mismo diseño módulos de software y módulos de hardware. Para esto se propusieron varios diseños, los cuales fueron evaluados considerando parámetros tales como velocidad, área ocupada y consumo de potencia. Entre los diseños que se analizaron se incluyen módulos de hardware tales como multiplicadores de nÚmeros de 16 bits y varios módulos que calculan la DCT en tan solo 34 ciclos de reloj. Estos módulos se interconectaron a módulos de software tales como un procesador DLX y módulos de memoria, obteniendo una arquitectura con un consumo de potencia estimado inferior a 30 mW
  • Tesis de maestría
    Conversión Autónoma de Video Monoscópico a Estereoscópico 2D-3D
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/12/2001) Covarrubias Valadez, Carlos A.; Rodríguez Dagnino, Ramón M.; Guzmán Navarro, Ricardo; Rivera Medellín, Ricardo; ITESM
    En los Últimos años las imágenes estereoscópicas (3D) han despertado la atención y el interés del mundo en un variado rango de aplicaciones, dado que una imagen 3D brinda mayor información que su contraparte en 2D. Actualmente se pueden generar imágenes 3D mediante dos métodos: gráficas computacionales y grabación de escenarios reales; a pesar de que el primer camino se ha visto muy beneficiado por el auge tecnológico en el Último lustro, aÚn resulta mayor la calidad de una grabación en escenarios reales. El problema de la adquisición de tomas reales reside en la necesidad de utilizar cámaras estereoscópicas cuyo precio es muy elevado, o en emplear dos cámaras convencionales, hecho que duplica el costo de la producción. Así mismo se requiere de técnicos con un alto grado de pericia para poder manejar de forma adecuada la posición, orientación, distancias, alineamientos y zooms de ambas cámaras, pues la calidad del efecto estereoscópico depende totalmente de la manipulación de las variables anteriores. El propósito de esta tesis es desarrollar un convertidor 2D-3D para eliminar las barreras mencionadas obteniendo una imagen 3D siguiendo la técnica de grabación monocular actual.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia