Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Reforestación, creación de cinturones verdes en el suelo de conservación ecológica del Distrito Federal(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-11-01) Martínez Acosta, Mariajulia; MARTINEZ ACOSTA, MARIAJULIA; 284117; Toriz García, Elizabeth Griselda; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de MéxicoLa urbanización desmesurada de la Ciudad de México y la creciente demanda de bienes y servicios ha superado la capacidad de carga del ecosistema urbano generando efectos colaterales en las zonas rurales donde se encuentra el Suelo de Conservación y las áreas de valor ambiental. La paulatina pérdida de estos ecosistemas periurbanos evoca la necesidad de generar mecanismos para proteger dichos espacios y crear áreas de infraestructura verde que garanticen la supervivencia de los bienes y servicios ambientales. El análisis de la interacción rural-urbana de la Ciudad de México generó la presente propuesta de reforestación del Suelo de Conservación de la delegación Tláhuac planteándola como una alternativa de protección que contribuya a la sostenibilidad local y al desarrollo de nuevos proyectos que sean redituables en cualquiera de los ejes que enmarca: económico, ambiental y social, incluyendo el eje político. La propuesta de reforestación se realizó mediante un diagnóstico de sostenibilidad enfocado en destacar los impactos sociales, económicos y ambientales que el proyecto generaría en la demarcación. Además, tiene una visión holística, ya que analiza y presenta la información mediante diversos métodos de investigación proponiendo un proyecto interdisciplinario y multidimensional que funja como catalizador del desarrollo de infraestructura verde en la ciudad mediante la creación de cinturones verdes, promotor del desarrollo sostenible, alternativa para contener el crecimiento urbano y la opción para cuidar las áreas de valor ambiental que existen en la periferia del Distrito Federal. Los resultados obtenidos se sustentan en la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos de investigación, entre ellos: 1) Contextualización del área o sistema ambiental, 2) Análisis del contenido, 3) Perspectiva técnico-social, 4) Evaluación Ambiental Local, 5) Esquemas de Valoración Económica y 6) Análisis FODA. Estas seis técnicas integradas bajo el diagnóstico de sostenibilidad generaron un proyecto de reforestación enfocado en potencializar las aptitudes de sostenibilidad y reducir o evitar, en lo posible, los impactos negativos que podría causar la reforestación del suelo de conservación. La inclusión de estos métodos de investigación permitió concluir que el Suelo de Conservación de Tláhuac tiene una vocación natural para desarrollar las actividades de conservación y reforestación, y ser así, el espacio idóneo para crear cinturones verdes que mitiguen los impactos generados en el interior de la Ciudad debido a la dinámica urbana.
- Diagnóstico del Impacto Ambiental de Jales Mineros Sobre Terrenos del Municipio el Oro de Hidalgo, Estado de México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Hernández San Agustín, Mario A.; Dr. Mario Carranza Alvarado; Dr. Ilangoval Kuppusamy AmmalLa minería es una de las actividades productivas más antiguas y de mayor utilidad para el hombre, sin embargo, tiene un alto impacto sobre el ambiente, en virtud de que afecta el ambiente desde el subsuelo hasta la atmósfera, incluyendo suelos y cuerpos de agua superficiales y subterráneos. El objetivo de este trabajo es determinar el diagnóstico prospectivo de concentración de metales pesados en 4 sitios ubicados en la cabecera municipal de “El Oro de Hidalgo�, Estado de México, para identificar daños potenciales ambientales relacionados con la antigua actividad minera. Se realizaron recorridos de reconocimiento en una superficie de 30 km2 y muestreos de suelo y agua de arroyos en los puntos de mayor relevancia por su relación con los residuos mineros (jales). En el área de estudio, ubicada en la parte oriental media y baja del Cerro La Somera, cuya elevación alcanza 3200 msnm, se pueden observar esparcidas diferentes acumulaciones de residuos mineros en forma de arenilla silícea. La zona urbana incluye algunas áreas con este tipo de material; lo mismo se puede observar en algunos terrenos agrícolas de la periferia del poblado. A las muestras colectadas, 26 en total, se les practicó análisis físicos, y químicos por absorción atómica para identificar concentraciones de metales pesados (Cadmio, Cobre, Zinc, Selenio, Arsénico, Plomo y Mercurio) en muestras de agua, suelo y lirio acuático. Estos revelaron contenidos sobresalientes de Mercurio en un intervalo para suelos de 10 a 30 ppm y agua en un intervalo de 6 a 10 ppm. Además, se detectó la absorción de este metal por el lirio acuático de la presa El Mortero, la cual recibe la descarga de las aguas municipales. El resto de elementos metálicos no mostró ser un contenido de mayor impacto tomando en cuenta algunos estándares mundiales. Llama la atención que la presa Brockman fuente de agua potable para el municipio, presentó contenidos considerables de mercurio y arsénico. Se concluye poniendo bajo relieve el contenido de Mercurio en agua y suelo, recomendando el profundizar y ampliar el estudio de la zona, bajo un esquema de evaluación del impacto ambiental integral para especies animales, vegetales y salud humana.
- Desarrollo de un Inventario de Emisiones Industriales a Nivel Local(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 02/12/2004) MontÚfar Ortíz, Pedro C.; Dra. Nydia Suppen Reynaga; M. en C. Dzoara Tejeda Honstein; ITESM-CEMLos inventarios de emisiones son herramienta que se usa para identificar fuentes emisoras de contaminantes y sirven para desarrollar planes y programas de gestión y control de la contaminación, otra aplicación de los inventarios la encontramos en el uso de modelos para la calidad del aire. Para México los inventarios de emisiones se calculan con metodologías propuestas por la EPAAP42, los gobiernos federales y estatales usan estas metodologías adecuándolas a la situación en México. Es necesario planear adecuadamente el desarrollo de los inventarios en México y sobres todo incluir en el proceso del inventario de emisiones una actividad específica para la evaluación del control de calidad. Es necesario contar con un instrumento de regulación que nos permita recolectar información local de las industrias y con esta información elaborar una base de datos de la industria federal, estatal o local. La metodología propuesta en este trabajo de tesis sirve para la evaluación del control de calidad del inventario, esta metodología es práctica y fácil de usar sobre todo si no se cuenta con experiencia en el área de inventarios de emisiones. La metodología consiste en determinar la importancia de cada uno de los datos del inventario, la forma de hacerlo es consultando a grupos de expertos en diferentes áreas de interés y elaborando una matriz de expertos que calificaran cada uno de los datos del inventario. El resultado de esta calificación nos identifica los datos más importantes para el inventario y en los cuales se basará la evaluación del control de calidad. Con los resultados obtenidos de la matriz de expertos se da una calificación a cada uno de los datos. Como existe un nÚmero considerable de datos es recomendable agruparlos por secciones una vez agrupados por secciones se suma la calificación de cada dato y se promedia para cada sección. Esto nos permite identificar los datos que faltan en el inventario o los que están erróneos esta carencia de datos o de mala calidad los consideraremos como deficiencias (Desviaciones) en el inventario. Las deficiencias encontradas para cada sección se pueden corregir de diferentes maneras, la más comÚn es revisando a fondo la información de la empresa ya sea en registros actuales y/o registros históricos, otra forma es realizando llamadas a los responsables técnico de la empresa, y el Último recurso seria la verificación de la información en campo. Cualquiera de estas formas de correcciones requiere de tiempo que se suma al proceso del inventario y nórmamele se tiene resultados a largo plazo.