Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Ejercicio de Implementación de una metodología TPM para línea de decapado mecánico(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-05-14) Villarreal W.Ching, Salvador; Azarang, Mohammad R.; Smith Cornejo, Neale Ricardo; Rivera Guerrero, Gabriel de JesúsEl presente documento corresponde a una propuesta de tesis para la obtención del grado de Maestro en Ciencias con especialidad en sistemas de Calidad y Productividad. En el 2013 la empresa Steel Technologies de México S.A. de C.V. adquirió una línea para el decapado de acero con una nueva tecnología basada en decapado mecánico eliminando así el uso y contaminación de ácidos como se ha hecho durante décadas. Esta línea denominada Eco Pickling Surface conocida por sus siglas en inglés (EPS). Esta nueva tecnología se inició en el año 2007 siendo la línea de Steel Technologies la séptima línea en operar en el mundo y la única línea con 4 celda de operación Para Steel Technologies la línea ha representado grandes costos por su alta demanda de operación y mantenimiento requeridos. En base a lo anterior en este trabajo de investigación se busca una metodología para mejorar la rentabilidad de la línea es así como la aplicación del Total Productive Maintenance (TPM) la cual en base a la disciplina de 5´s, Siendo la línea antes mencionada la única línea en su especie en México, nuestro diseño basado en 9 pasos a seguir, los cuales se enfocan en investigaciones en mantenimiento reales y su efectividad a través de los costos generados, buscando reducir los mismos, así como los productos consumibles indirectos que requiere para operar. IX Después de inspeccionar las actividades de mantenimiento se observan reportes en los cuales personal de este departamento llenaba formatos en oficina y no en la línea lo cual implicaba no revisar el equipo en su totalidad y esto llevaba a no cumplir con los programas de mantenimiento preventivos oportuna y adecuadamente. Se optimizaron las actividades más recurrentes de la línea con proyectos Kaizen y se obtuvo una mejora considerable de ahorro en tiempos, se hizo más eficiente las actividades y como resultados nos dio una reducción en paros de mantenimiento, lo cual en números cuantitativos se obtuvo una reducción en costos. Se detectó que los mismos estaban en aumento en virtud a dobles actividades y gasto por la mala planeación y eliminación de los mismos programas, la pérdida de tiempo también se detectó de manera importante, así como la mala utilización de herramientas no aptas para ciertas tareas. Una vez aplicado el modelo se procede a la recolección de datos para comparar con los datos obtenidos en periodos de tiempo previos y se muestra una mejoría considerable en los gastos de indirectos de la línea y cambios mejorables en la aplicación de actividades de mantenimiento siendo más efectivos y en mejor tiempo. También se detectó que, aun mejorando las actividades de mantenimiento, se encontraron algunas pérdidas para la empresa las cuales se citaran más adelante.
- Recomendaciones para la Implementación de la Herramienta Balanced Scorecard en las MPYMES(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Saldaña Rodríguez, Jesus E.; M.C. Carlos Chee González; M.C. Silvia L. Olivares Olivares; Dr. Dagoberto Garza NuñezLos grandes cambios tecnológicos, socioculturales y políticos ocurridos en los Últimos años han situado a las empresas en entornos cada vez más globales y dinámicos en los que la competencia es cada vez más intensa. Tener la capacidad para traducir la estrategia y la MISIóN de la empresa en un amplio conjunto de acciones, que proporcionen la estructura necesaria para alcanzar los objetivos estratégicos, es de vital importancia para las empresas que se encuentran compitiendo en la era de la información de estos tiempos. Hoy en día, las Micro, Pequeñas y Medianas empresas, MPYME`s, son parte importante en el crecimiento económico nacional, ya que generan la mayor parte de los empleos en el país, por lo que muchas familias dependen económicamente de esto. Ante esta necesidad claramente marcada no sólo nacional sino a nivel mundial, las empresas tienen la opción de construir e implementar un sistema de gestión Útil para alinear las iniciativas, canalizar las energías, las habilidades y los conocimientos específicos de todos los colaboradores de la empresa hacia el cumplimiento de los objetivos estratégicos del negocio. La presente tesis, se concentra específicamente en el sistema de gestión conocido con el nombre de Balanced Scorecard. El objetivo central de la presente investigación fue el de establecer recomendaciones que permitan adecuar la implementación de la herramienta Balanced Scorecard segÚn las características que tienen las MPYME`s.
- Generación de un Instrumento Confiable y Válido para el Sistema de Medición y Mejora de la Satisfacción del Cliente en la Industria Restaurantera de la Zona Metropolitana de Monterrey(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Condes de la Torre, Rafael M.; Ochoa Grimaldo, Héctor; Olivares Olivares, Silva; Vélez Chong, Angel; ITESMLa investigación realizada fue de carácter descriptivo y el objetivo principal fue la generación de un instrumento de medición confiable y válido para que posteriormente se pudiera realizar el diagnóstico del nivel de madurez de los sistemas de medición y mejora de la satisfacción de los clientes en la industria restaurantera de Monterrey. Esta investigación estuvo basada en la percepción que tienen los gerentes acerca de los sistemas de medición y mejora de la satisfacción de los clientes en sus propios restaurantes, sin embargo entre las limitaciones del estudio es que no se solicitó ninguna evidencia de las afirmaciones que los gerentes hacían al responder el cuestionario y también que solamente se basa en restaurantes afiliados actualmente a la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados de Nuevo León A.C., por lo que no se puede hacer inferencias hacia otras poblaciones. Para generar el instrumento de medición en primer lugar se identificaron en la bibliografía del tema el instrumento modelo y las diferentes pruebas estadísticas a aplicar para darle confiabilidad y validez al mismo. Las preguntas del instrumento modelo permitieron evaluar individualmente cada uno de los elementos del mismo. El cuestionario fue tanto administrado como auto-administrado y se aplicó a los restaurantes incluidos en el estudio. Los restaurantes seleccionados aleatoriamente de una base de datos corresponden a nuestra muestra, excluyendo los restaurantes que por políticas propias no desearon participar. Una vez aplicado el cuestionario y codificados los resultados, se realizó el análisis de factores para conocer el contexto actual de la industria restaurantera y la prueba del alfa de Cronbach para la validación de la escala. Estos resultados sirvieron para hacer un estudio detallado y comprobar las hipótesis acerca de que las características y el comportamiento de los datos obtenidos permitirá aplicar las pruebas correspondientes para la generación del instrumento confiable y valido para los restaurantes. Además de este cumplir con este objetivo, se logró dar el primer paso para la estratificación de los restaurantes al hacerlo para los restaurantes analizados. XI De acuerdo a los resultados de las pruebas de estadísticas, se observó que el sector restaurantero dado sus orígenes, es un área de oportunidad muy grande al notarse que muy pocos aplican un instrumento que les permita conocer la situación actual tanto del cliente como de sus servicios. De los resultados específicos de cada factor, fue posible detectar fortalezas, así como las debilidades con respecto a los sistemas de medición y mejora que emplean, entre las cuales se encuentran la retroalimentación interna y a la retroalimentación a clientes, lo cual favorecerá que los administradores puedan llevar a cabo mejoras específicas en sus sistemas en particular. Al finalizar el estudio se obtuvo un instrumento confiable con una escala de medición válida para ser aplicado en el sector restaurantero así como también el diagnóstico del nivel de madurez de los sistemas de medición y mejora de la satisfacción del cliente para los restaurantes analizados.