Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Tesis de maestría
    Estudio químico de lippia graveolens, lantana velutina, salvia alamosana y colubrina texensis
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1993-12-01) González González, María del Rosario; Domínguez Sepúlveda, Xorge Alejandro; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
    La raíz de la Lippia graveolens. No. de herbario 8116 colectada en Apodaca N.L. en diciembre de 1986, fue extraída con metanol en un aparato Soxhlet; la parte soluble fue concentrada, se le hizo una partición con cloruro de metileno-agua (3:1). La porción metilénica fue concentrada y separada por columna cromatográfica obteniéndose 80 mg del compuesto Lapaconola. La Lantana velutina. No. de herbario 8380 se colectó en Sta. Catarina N.L., en septiembre de 1987. La parte aérea se extrajo en Soxhlet con benceno; la porción insoluble se extrajo posteriormente con metanol. La raíz se maceró con una mezcla de hexano-cloruro de metileno-metanol (1:1:1), la parte insoluble se extrajo en Soxhlet con metanol. Los extractos obtenidos fueron cromatografiados en columna líquida. De la parte aérea se obtuvieron 180 mg de 6-Sitosterol; de la raíz se obtuvo la flavanona Pinocembrina ( 30 mg ), la flavona Cirsilineol (18 mg) y ß-sitosterol (50 mg). De la Salvia alamosana. No. de herbario 8387 colectada en la carretera a Saltillo Km. 35 en junio de 1988,se estudió el extracto de lixiviación en hexano-éter isopropílico-metanol (1:1:1) de la parte aérea. El extracto concentrado y separado por cromatografía en columna líquida ofreció 510 mg del glicósido Erigerósido y 220 mg de Ac. Oleanólico. El No. de herbario 8483 se asignó a la Colubrina texensis. colectada en "La Cola de Caballo" en septiembre de 1989. Se estudiaron la parte aérea y la raíz; se obtuvo el extracto de maceración en hexano-éter isopropílico- metanol (1:1:1) de cada uno y la parte insoluble fue extraída en metanol en un aparato Soxhlet. Los extractos fueron separados por columna cromatográfica, obteniéndose de la parte aérea 50 mg de ß-Sitosterol y de la raíz 800 mg del Ac. Ceanótico, 30 mg del glicósido de 6-Sitosterol y 110 mg de 6-Sitosterol. Los compuestos una vez purificados, fueron caracterizados e identificados por sus propiedades físicas y químicas así como por sus datos espectroscópicos.
  • Tesis de maestría
    "Estudio químico de Aristolochia Reticulata y Stachys Parvifolia"
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1993-08-01) Peña Cuesta, Laura del Pilar; Domínguez Sepúlveda, Xorge Alejandro.; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
    La ArisloJocJu'a reíicuJata es una planta herbácea, trepadora, de hojas acorazonadas y flor color púrpura que se encuentra distribuida en Texas, Nuevo León y Tamaulipas. Es utilizada en medicina popular como tónico, febrífugo, sudorífico y diurético, así como en el tratamiento de mordeduras de serpientes. De este género de plantas se han aislado principalmente lignanos, ácidos aristolóquicos y aristolactamas; así como algunos compuestos terpenoides y diterpenos tipo kaurano. De los extractos metanólico, bencénico y hexano-éter isopropílico-metanol de la raíz de An'stoJochia retícula'/ase aislaron los siguientes compuestos: CUBEB1NA, B-S1TOSTEROL, ENT-KAURANOD1OL-16,17, AR1STOLACTAMA-I, SACAROSA, AZUCARES REDUCTORES Y UN COMPUESTO TIPO ESTEROIDAL del cual no fue posible determinar una estructura. Stacliys parvjfoJJa es una hierba de olor fresco parecido a la menta. Este género, distribuido mundialmente, es utilizado en el arte culinario, perfumería y farmacia. De estas plantas se han aislado flavonoides glicosídicos y diterpenos tipo kaurano. Del extracto metanólico de la parte aerea de StachysparvifoJiase aislaron BS1TOSTEROL Y ACIDO OLEANOL1CO
  • Tesis de maestría
    Estudio químico de agastache breviflora, cucurbita foetidíssima, maximowiczia sonorae y stillingia sanguinolenta
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1992-05-01) Gómez López, Elda Graciela; Domínguez Sepúlveda, Xorge Alejandro; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia