Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Tesis de maestría
    Metodología para la Modelación, Simulación y Análisis de Procesos de Manufactura Utilizando Redes de Petri
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Escamilla Angeles, Israel; Dr. José de JesÚs Rodríguez Ortíz; Dr. Jorge Limón Robles; Dr. Eduardo Uresti Charré
    En la actualidad es imprescindible poder realizar un análisis y evaluación del desempeño de los sistemas de manufactura para verificar si éstos cumplen de acuerdo a lo planeado. Por lo tanto, es importante contar con una herramienta para realizar la modelación de dichos sistemas. Esta herramienta debe auxiliar en la realización de una simulación computacional del modelo del sistema de manufactura obtenido con el objetivo de conocer y analizar su comportamiento ante diferentes condiciones o variaciones en la operación. En esta tesis se propone una metodología basada en redes de Petri temporizadas en las transiciones para realizar la modelación, simulación y análisis de sistemas de manufactura. Esta metodología es aplicable a cualquier sistema de manufactura que pueda ser dividido en las funciones básicas de manufactura. La red de Petri que se obtiene mediante la aplicación de esta metodología permite simular y analizar un sistema de manufactura mediante su evolución en cada uno de sus componentes, así como evaluar posibles modificaciones en el proceso para determinar los beneficios de las mismas. La metodología se aplica en particular a una línea de estampado característica de la industria metal-mecánica.
  • Tesis de maestría
    El Uso de Redes Semánticas Naturales para el Análisis de Mecanismos Inhibitorios en Matrices de Pesos de Asociación en Modelos Conexionistas de Esquema de Conocimiento
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2000) Loya Zapién, Héctor A.; López Ramírez, Ernesto Octavio; Terashima Marín, Hugo; Díaz Torres, José Aldo; ITESM
    La presente investigación constituye un estudio en ciencia cognitiva que pretende implementar una herramienta cognitiva que permita analizar propiedades emergentes (desde una perspectiva conexionista) de esquemas de conocimiento humano. Se utiliza una herramienta psicológica para generar definiciones conceptuales que permitan construir una red semántica y obtener (a través del desarrollo de un sistema computacional) la matriz de pesos de asociación necesaria para el funcionamiento adecuado de modelos conexionistas similares al postulado por Rumelhart et al. en 1986. A diferencia del modelo de Rumelhart et al., Schvaneveldt (Schvanelveldt, 1990), López y Theios (López y Theios, 1992), la técnica usada en esta tesis explora diferentes dominios de conocimiento y en consecuencia se analiza el balance de los signos de las matrices de pesos de asociación entre conceptos en dichas áreas de conocimiento. El objetivo es ver si la validez mostrada por estudios previos en esta área se generaliza a otros dominios de conocimiento. En esta investigación, participaron 18 trabajadores del Sorteo Tec, quienes generaron redes semánticas sobre el esquema de Servicio al Cliente. Después se desarrolló un sistema computacional que permite elaborar las matrices de pesos de asociación entre conceptos, que son la base para la red neural. Posteriormente, se analizaron gráficas de superficie de matrices de asociación de iii conceptos de una red neural que simula el esquema de conocimiento de “Servicio al Cliente� antes y después del curso sobre este tema. Los resultados indican que aÚn en esta área de conocimiento, una alta negatividad (90 %) en los valores de asociación entre conceptos en la matriz se mantiene; aÚn y cuando después del curso la interconectividad entre conceptos de la red aumenta. Esto corrobora los estudios presentados por el modelo SASO de López y Theios en 1992; López (López, 1996), y además da más evidencia sobre la idea de que la alta negatividad de asociación es un hecho psicológico que permite la discriminación de información a través de un mecanismo inhibitorio.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia