Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Determinación de la Distribución Vegetal en el Valle de Cuatrociénegas, Coahuila, México, a través del Análisis Multitemporal de Imágenes de Satélite(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/09/2000) Vela Coiffier, Martha P.; Lozano García, Fabián; López Franco, Rosamaría; Enkerlin Hoeffich, Ernesto; ITESMCon la preocupación del impacto de los cambios climáticos y humanos sobre las comunidades vegetales, el uso de los datos provenientes de sensores remotos ha sido propuesto como un medio para monitorear estos cambios. El área de Protección de Flora y Fauna de Cuatro Ciénegas, está ubicado en la parte central del Estado de Coahuila. La presencia de agua superficial que brota de numerosos manantiales llamados “Pozas� y ciertas condiciones geológicas, favorecen la presencia de muchas especies endémicas en el valle, situándolo como una importante área ecológica. En el presente estudio se incorpora el comportamiento fenológico de la vegetación al análisis de dos imágenes de satélite (julio de 1995 y octubre de 1995), para la clasificación de la vegetación del área. También se analizan los factores fisiográficos que determinan su distribución por medio de datos obtenidos a partir de Sistemas de Información Geográfica. El porcentaje global de precisión fue de 66.10 y 69.13 para las imágenes de julio y octubre respectivamente. La influencia del suelo en las comunidades de zonas áridas donde la vegetación por lo general se presenta en forma dispersa, dificultó la separación eficiente de clases en las imágenes individuales y por lo tanto en la obtención de una buena clasificación. El porcentaje global de precisión de la clasificación de la imagen multitemporal fue de 85.00%, este análisis permitió incrementar la precisión en la clasificación de las comunidades vegetales presentes en el área de estudio. Se encontraron diferencias estadísticas significativas entre las tres clasificaciones. El análisis de los valores de radianza y de los índices de diferencia normalizada de vegetación y suelo (NDVI y NDSI) indican una alta influencia del suelo en los valores de reflectancia. A partir de los resultados obtenidos se desprende que la distribución de las comunidades que se encuentran básicamente en el piso de la cuenca, el factor edáfico resulto ser el principal elemento en su distribución seguido por el factor altitudinal; mientras que la distribución de las comunidades vegetales establecidas en las sierras circundantes se encuentra principalmente influenciada por la exposición y la elevación.
- Variabilidad de las Respuestas Espectrales de Acuerdo a los Cambios Fenológicos de la Vegetación del Anticlinorio de Artega, Coahuila y Nuevo León, México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/12/1998) Hori Ochoa, María del C.; Lozano García, Diego Fabián; Enkerlin Hoeffich, Ernesto C.; Cano Cano, Gerónimo; López Franco, Rosa María; Valdés Tamez, Vicente; ITESMLa Sierra de Arteaga constituye una zona de gran importancia a nivel regional debido a su riqueza en especies y endemismos. En ella se presentan diferentes tipos de vegetación, dependiendo del clima, la altura y la fisiografía de la región, encontrándose con mayor frecuencia los bosques de encino, pino, pino piñonero, pino-encino, oyamel-ayarín, el matorral submontano, y el matorral desético rosetófilo, el chaparral y algunos pastizales. El área de estudio se considera como una comunidad siempre verde, condición que imponen los pinos, aunque la presencia de otros árboles, sobre todo del género Quercus, con frecuencia hace que el bosque pueda ser más o menos caducifolio, en función del grado de abundancia de la biomasa de éstos elementos de hoja decidua. Para llevar a cabo la identificación de especies de árboles se utilizan las correlaciones fenológicas. Los cambios en la apariencia de la vegetación en las diferentes estaciones del año permite la discriminación de comunidades vegetales que no son distinguibles en una sola época. Esta identificación puede hacerse a través de imágenes de satélite obtenidas en primavera, después del brote de las hojas, comparándolas con imágenes obtenidas durante el otoño, cuando los árboles han cambiado de color. De acuerdo a los cambios fenológicos se llevó a cabo el análisis de la variabilidad de las respuestas espectrales en la cobertura vegetal, a través de la comparación de imágenes de satélite de distintas épocas del año (Landsat-TM del 9 de abril de 1993 y del 6 de enero de 1994, y SPOT multiespectral del 17 de octubre de 1993). Primero se llevó a cabo la identificación de la vegetación de la zona a través de la observación y verificación en campo de las distintas comunidades vegetales que pueden apreciarse en las imágenes de satélite. Esto con la finalidad de identificar las plantas dominantes y así poder determinar el tipo de vegetación al que están asociadas. Los puntos de verificación se georreferenciaron mediante el uso de un sistema de posicionamiento global (GPS). Posteriormente, se clasificaron las imágenes de satélite, en forma individual y teniendo como base la información de campo. De forma complementaria al proceso de clasificación se estimó el porcentaje de la precisión de los datos obtenidos. Una vez clasificadas las imágenes de forma individual, se procedió a la generación de imágenes multitemporales resultantes de la combinación de bandas de las imágenes de satélite individuales. Las bandas seleccionadas de la imagen Landsat-TM de abril y SPOT se combinaron para formar la primera imagen V multitemporal. Esta nueva imagen fue clasificada y evaluada. También se combinaron las bandas de las imágenes Landsat-TM de abril y de enero, dando lugar a la segunda imagen multiespectral, la cual también fue clasificada y evaluada. Mediante el análisis multitemporal de imágenes de satélite se logra una clasificación más precisa de las comunidades vegetales que a través del análisis de las imágenes individuales. Esto se debe a que los análisis muItitemporales permiten incorporar la información del comportamiento fenológico de la vegetación al proceso de clasificación, lo que permite lograr el mapeo más acertado de la vegetación de la Sierra de Arteaga. Con la finalidad de evaluar los cambios fenológicos de la vegetación de la zona de estudio se determinó el índice de la Diferencia Normalizada de la Vegetación (NDVI), el cual presenta una estrecha relación con los valores de cobertura de la vegetación, pues muestra el comportamiento estacional de las diferentes comunidades vegetales. Esto se puede apreciar en los distintos valores de NDVI que presenta la vegetación a lo largo del año, conforme se va modificando su apariencia. Otro parámetro utilizado como indicador de cambios fenológicos en la vegetación del área de estudio es el valor de radianza de las comunidades vegetales, el cual varía de una comunidad a otra dependiendo de la época del año, así como de la composición florística de cada una.