Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Aplicación de Técnicas de Extracción No Convencionales para la Recuperación de Metales Pesados de Soluciones: Uso de ATPS y Sistema de Geles con Base en Pectina y Quitosan(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-08-17) Valdéz Beltrán, Alejandro; Rito Palomares, Marco Antonio; Arévalo Niño, Kativshka; Lozano García, Francisco José; ITESMEn este trabajo se presenta la aplicación de dos técnicas de recuperación no convencionales para la extracción de metales pesados de soluciones: un sistema de dos fases acuosas y un sistema gel-acuosa con base en pectina y quitosan. Además, se realizó una comparación de ambas técnicas desde el punto de vista operacional para obtener futuras aplicaciones. Dentro de los sistemas de dos fases acuosas, se agregaron sales halógenas como yoduro (NH4I), bromuro (NH4Br) y cloruro de amonio (NH4C1) con el fin de propiciar la partición hacia una de las fases. Por otro lado, se realizó variaciones en las concentraciones molales (0.1, 0.3 y 0.5) de las sales halógenas para observar el efecto de partición y rendimiento dentro de cada sistema. Se encontró que Únicamente la combinación de cobre con yodo produce un incremento significativo en la partición del metal hacia la fase rica en polietilénglicol (PEG). Para níquel y zinc, las tendencias presentaron una mayor afinidad hacia la fase de fosfatos y en algunos casos independencias con respecto a la adición de sales halógenas. Con respecto a los sistemas gel- acuoso, se realizaron variaciones de pH (3, 4.5 y 6) y temperatura (20 y 35 �C) en todos los sistemas evaluados. Tomando como referencia los sistemas de dos fases acuosas, la cantidad de metal dentro de cada experimento se mantuvo constante. Dentro de los resultados para estos sistemas, se obtuvo una buena recuperación de metales dentro de la fase gel siguiendo el siguiente orden: Pb y Cu�Zn >Ni. Además, se observó un cambio tanto en la partición como en rendimientos con respecto a los incrementos de temperatura y pH. Por otro lado, se identificó una significativa disminución de las capacidades de remoción dentro de los sistemas a pH igual a 6, producto del cambio en la rigidez y aspecto físico del gel. De acuerdo a la comparación de ambas técnicas, se obtuvo un menor costo para los sistemas de fases acuosas y una mayor tolerancia a cambios drásticos de pH y temperatura en comparación con los sistemas de geles. Por otro lado, los sistemas de dos fases acuosas presentan aplicación solamente a ciertas combinaciones de metales, mientras que para geles los resultados muestran excelente capacidad para remover todos los metales evaluados.
- Determinación de la Distribución Vegetal en el Valle de Cuatrociénegas, Coahuila, México, a través del Análisis Multitemporal de Imágenes de Satélite(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/09/2000) Vela Coiffier, Martha P.; Lozano García, Fabián; López Franco, Rosamaría; Enkerlin Hoeffich, Ernesto; ITESMCon la preocupación del impacto de los cambios climáticos y humanos sobre las comunidades vegetales, el uso de los datos provenientes de sensores remotos ha sido propuesto como un medio para monitorear estos cambios. El área de Protección de Flora y Fauna de Cuatro Ciénegas, está ubicado en la parte central del Estado de Coahuila. La presencia de agua superficial que brota de numerosos manantiales llamados “Pozas� y ciertas condiciones geológicas, favorecen la presencia de muchas especies endémicas en el valle, situándolo como una importante área ecológica. En el presente estudio se incorpora el comportamiento fenológico de la vegetación al análisis de dos imágenes de satélite (julio de 1995 y octubre de 1995), para la clasificación de la vegetación del área. También se analizan los factores fisiográficos que determinan su distribución por medio de datos obtenidos a partir de Sistemas de Información Geográfica. El porcentaje global de precisión fue de 66.10 y 69.13 para las imágenes de julio y octubre respectivamente. La influencia del suelo en las comunidades de zonas áridas donde la vegetación por lo general se presenta en forma dispersa, dificultó la separación eficiente de clases en las imágenes individuales y por lo tanto en la obtención de una buena clasificación. El porcentaje global de precisión de la clasificación de la imagen multitemporal fue de 85.00%, este análisis permitió incrementar la precisión en la clasificación de las comunidades vegetales presentes en el área de estudio. Se encontraron diferencias estadísticas significativas entre las tres clasificaciones. El análisis de los valores de radianza y de los índices de diferencia normalizada de vegetación y suelo (NDVI y NDSI) indican una alta influencia del suelo en los valores de reflectancia. A partir de los resultados obtenidos se desprende que la distribución de las comunidades que se encuentran básicamente en el piso de la cuenca, el factor edáfico resulto ser el principal elemento en su distribución seguido por el factor altitudinal; mientras que la distribución de las comunidades vegetales establecidas en las sierras circundantes se encuentra principalmente influenciada por la exposición y la elevación.