Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Evaluación Comparativa de los Impactos Ambientales del Cultivo de Pimiento Bajo Invernadero en Sistema Hidropónico y en Suelo, mediante la Aplicación de Análisis de Ciclo de Vida. Caso de Estudio de dos Productores del Estado de Guanajuato, México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-05-01) López Ceja, Oscar I.; Dra. Leonor Patricia G�ereca Hernández; Dr. Joel Pineda PinedaLa sostenibilidad en sistemas agrícolas incorpora conceptos de capacidad de recuperación del medio ambiente para regular el estrés generado y persistencia que es la capacidad de los sistemas de continuar por periodos prolongados produciendo grandes ganancias económicas, sociales y ambientales En el campo mexicano existe un gran rezago en cuanto a sostenibilidad se refiere, la gran mayoría de los sistemas agrícolas del país no consideran el manejo adecuado de los recursos a largo plazo, lo cual representa un riesgo de grandes dimensiones para esta actividad productiva, ya que los recursos naturales no son infinitos y si no son gestionados de manera responsable pueden agotarse amenazando así la seguridad alimentaria y la estabilidad social del país. La agricultura protegida se define como el sistema de producción que permite modificar el ambiente natural en el que se desarrollan los cultivos, con el propósito de alcanzar un crecimiento óptimo y un alto rendimiento. Ese sistema permite ofrecer productos de alta calidad, con mejores precios de venta y con mayores niveles de inocuidad. En nuestro país, el pimiento es uno de los cultivos hortícolas bajo invernadero con mayor superficie cultivada, situándose justo después del tomate. México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en cuanto a producción de pimiento, es por esto que se ha considerado relevante para el campo mexicano el llevar a cabo un estudio que contabilice los impactos ambientales del cultivo del pimiento bajo invernadero. El objetivo de esta tesis es la identificación y cuantificación de las cargas ambientales asociadas al cultivo de Pimiento (Capsicum annuum) bajo invernadero tanto en suelo como en hidroponía tomando como ejemplo dos productores mexicanos del Estado De Guanajuato. La metodología empleada en esta investigación es el Análisis de Ciclo de Vida. La metodología de ACV resulta apropiada por su visión holística, objetividad y transparencia, así como por su aceptación científica a nivel internacional, que se halla apoyada por las ISO 14040 y 14044 (2006) y más recientemente por la guía ILCD (International Life Cycle Data handbook guide). El interés de la presente tesis, radica por un lado en la detección de los puntos ambientalmente débiles del cultivo de pimiento en invernadero en México y por otro en la evaluación de la propia herramienta ambiental. El ACV fue desarrollado para su aplicación en sistemas industriales. A finales del siglo pasado se inició en Europa su adaptación a los procesos agrícolas, procesos que difieren de los anteriores especialmente por su alta variabilidad, por su menor consumo de energía fósil en principio y una más alta dependencia de categorías ligadas con el uso del agua y el suelo, aspectos más complejos y que requieren de más investigación. La visión global del ciclo de vida permite tener un conocimiento más amplio de nuestro proceso y evitar externalidades ambientales, pero esta ventaja requiere de una gran información, a menudo indirecta del proceso considerado, debiéndose recurrir por ello a las bases de datos. Este es uno de los problemas más graves en general y en América latina en particular.