Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Diseño de un sistema de apoyo para realizar análisis de riesgo por exposición a plaguicidas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) González Torres, Verónica; GONZALEZ TORRES, VERONICA; 404832El análisis de riesgo por exposición a sustancias tóxicas es un procedimiento que permite evaluar y caracterizar ya sea el riesgo o el peligro por exposición a sustancias tóxicas. Desde sus orígenes esta metodología consta de cuatro pasos: la identificación del peligro, la evaluación de la exposición, la evaluación de la toxicidad y la caracterización del riesgo. El análisis de riesgo es una guía para la toma de decisiones en sitios que presentan alguna problemática ambiental. En México se cuenta con un gran nÚmero de pasivos ambientales, por ley, toda aquella persona que contamina debe remediar el lugar, por lo que éste tipo de análisis se necesita para establecer las metas de remediación, sin embargo, no existe metodología normada para llevar a cabo este tipo de estudios. El objetivo de este trabajo fue documentar la metodología para llevar a cabo un análisis de riesgo a la salud y diseñar un sistema de apoyo (base de datos) para realizar análisis de riesgo por exposición a plaguicidas. Así mismo, se investigaron las principales propiedades fisicoquímicas y toxicológicas de 37 plaguicidas, 15 de los cuales son organoclorados y 22 organofosforados, los cuales se eligieron por presentar alta toxicidad, por el mecanismo de acción en el organismo, y por estar presentes en sitios contaminados. Se tomó como base la metodología utilizada por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos ya que es una de las más completas., La metodología documentada se aplicó a un caso de estudio de un sitio real contaminado con plaguicidas organoclorados y organofosforados como un ejemplo de cómo desarrollar un análisis de riesgo por exposición a plaguicidas. Aunque en este trabajo la metodología fue aplicada a plaguicidas, ésta puede aplicarse a cualquier tipo de compuesto.
- Evaluación y Obtención de Condiciones de Operación para la Desorción Térmica de Pesticidas en Suelo-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-07-01) Kim Latos, Mario Ernesto; Ortiz Nadal, Enrique; Martínez Martínez, Jerónimo; Ortiz Martínez, Ma. GabrielaEl proceso de Desorción Térmica (DT) es en la actualidad la técnica de tratamiento preferida para los suelos contaminados con Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) debido a que es considerado relativamente seguro, ya que emite una cantidad pequeña o nula de materiales a la atmósfera y consume considerablemente menos energía que la incineración. Mientras la incineración, que opera a temperaturas por encima de los 1,000 oC, utiliza el calor para destruir los contaminantes a través de la combustión de estos, la DT usa el calor para separarlos físicamente del suelo. Dependiendo del diseño del sistema, los contaminantes vaporizados son ya sea condensados y recuperados o destruidos [1]. Las unidades comerciales han demostrado que la DT es un proceso efectivo para la separación de compuestos orgánicos de los residuos de refinerías, creosota de los tratamientos de madera, solventes, pesticidas, Bifenilos Policlorados (BPCs), dioxinas y combustibles de suelos contaminados [1].
- Estudio de las Partículas PM 2.5 en el Aire de Mexicali, B.C. Durante el Otoño de 2004(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/06/2005) Pardo Castañeda, Erik I.; Dr. Porfirio Caballero; Dr. Jerónimo MartínezSe presentan los resultados de una campaña de monitoreo de PM2.5 (partículas con diámetro aerodinámico menor a 2.5 micrómetros) realizada en tres diferentes puntos de la ciudad de Mexicali en el período del 23 de Noviembre al 17 de Diciembre de 2004. Los sitios de monitoreo seleccionados fueron: Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Colegio de Bachilleres (COBACH) y CONALEP. Dichos lugares son sede de tres de las cinco estaciones de monitoreo activas de la red de monitoreo atmosférico de Mexicali. Las muestras fueron tomadas con equipos de bajo volumen operado a un flujo aproximado de 7 L/min por períodos de 24 horas. Las muestras recolectadas en filtros de teflón fueron analizadas para masa (método gravimétrico), y 38 metales (Na-Pb, método de fluorescencia de Rayos-X). Muestras recolectadas en filtros de cuarzo fueron analizadas para aniones (Na+, K+, NH4 +) y cationes (Cl?, NO3 ?, SO4 2? ) por cromatografía de iones, y para carbón orgánico y carbón elemental por transmitancia térmico-óptica. Durante el período de estudio se registraron concentraciones promedio de PM2.5 (promedios de 24 horas) de 35.4 ?g/m3 en la UABC (intervalo: 8.6 � 105.9 ?g/m3), 46.7 ?g/m3 en el COBACH (intervalo: 11.1 � 115.8 ?g/m3) y 48.5 ?g/m3 en el CONALEP (intervalo: 6.7 � 134.6 ?g/m3). Durante el mismo período, la concentración promedio reportada en Caléxico, California fue de 18.5 ?g/m3. En todos los casos, las concentraciones de PM2.5 en Caléxico fueron menores a las registradas en Mexicali. El análisis químico de las muestras resultó en la siguiente distribución promedio de contribuciones: 56 % de material orgánico, 13 % de nitrato de amonio, 10 % de carbón elemental, 8 % de NaCl, 6 % de sulfato de amonio, 6 % de material geológico (crustales) y 1 % de elementos traza. Estos resultados muestran una contribución importante de material de origen secundario en las partículas finas. Estudios anteriores que se han realizado en Mexicali [Chow et al., 2000] estimaron una contribución de cerca del 70% de material geológico en el PM10 (partículas con diámetro aerodinámico menor a 10 micrómetros) de Mexicali. La diferencia entre dichos resultados y los presentados aquí es un claro indicativo de las diferentes fuentes de emisión que están impactando a la concentración de partículas gruesas y finas en la región. Las concentraciones v más altas reportadas estuvieron asociadas regímenes de viento provenientes del Sureste, lo cual da indicación de un posible transporte transfronterizo de México a Estados Unidos de partículas finas. Se aplicó el modelo receptor Chemical Mass Balance versión 7.0 (CMB7) de la USEPA (agencia de protección del medio ambiente de EE.UU. por sus siglas en inglés) para conocer la contribución de las fuentes a las concentraciones de partículas PM2.5. Los resultados muestran que las principales fuentes que contribuyen a las concentraciones de PM2.5 en Mexicali son: emisiones de vehículos con un 53.2 %, quemas de origen agrícola y quema de carbón para parrilladas con el 26.3 %, compuestos de origen secundario con un 8.6 % (NH4NO3 y (NH4)2SO4), industria con un 5.8 % (combustión de combustóleo) y material geológico con un 3.3 %.
- Aprovechamiento de suelos con hidrocarburos intemperizados en la Integración de carpetas asfálticas utilizando técnicas de reciclado de asfaltos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-01-05) Compeán Martínez, Alfredo T.; Bremer Bremer, Martín; Caballero Mata, Porfirio; Humberto Fonseca, Carlos; ITESM