Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 31
  • Tesis de maestría
    Estrategia de integración y su implementación en un ambiente de sistemas legados
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-04-27) Oropeza-Hernández, Luis Bernardo; Alanís Dávila, David Ángel; Ramírez Frías, Karla; Aguayo Cerón, Mariano
    A través del tiempo se ha demostrado que la tecnología está en constante evolución para cubrir eficientemente las necesidades de los seres humanos, y en el ámbito de negocios a las organizaciones. Ambas poblaciones deben estar conscientes de dichos cambios y necesitan estar preparados para adaptarse lo más rápido posible a las nuevas tendencias tecnológicas que surjan a través del tiempo. El proyecto analiza un escenario donde una institución debe afrontarse a un nuevo reto para integrar sus aplicaciones legadas con un nuevo sistema propietario de forma eficiente, rápida, de bajo costo, y capaz de reducir la necesidad de modificar sus procesos durante la implementación. El proyecto documentará las herramientas y estándares posibles a utilizar y analizará las distintas opciones idóneas para la integración, además diseñará y construirá la solución logrando así apoyar a la institución para adaptarse rápidamente a los retos actuales y futuros.
  • Tesis de maestría
    Modelo de Administración del cambio para la Implementación de un Expediente Clínico Electrónico: Caso TecSalud
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-11) Alanís Leal, Mayra R.; Martha Corrales; Jorge Alejandro Alvarez Bujanos; Alfredo Nacound Askar
    La innovación en salud es una propuesta de valor enfocada en los pacientes, la cual busca que se brinde un servicio eficiente y una atención de calidad. Las fuerzas de cambio, principalmente la tecnológica, ha impulsado el sector salud de manera progresiva, ya que se han detectado áreas de oportunidad muy amplias en cuanto al manejo de información de los pacientes. La implementación y adopción de un Expediente Clínico Electrónico forma parte de una innovación que crea valor sostenible, mediante la integración de la información médica de los pacientes que asegure una mejor calidad de vida, mejores diagnósticos y tratamientos. Sin embargo, a pesar de los beneficios que esta herramienta brinda, en México, se ha detectado un rechazo por parte de los profesionales de la salud, y es que actualmente todos los sectores, y en especial el de salud, están pasando por una etapa de cambio, lo cual provoca reacción entre los profesionales quienes muestran resistencia y falta de adaptabilidad y esto debido a la falta de un Modelo de Administración del Cambio, que los prepare, oriente y dirija durante la transformación o adopción de nuevas herramientas.
  • Tesis de maestría
    Reputación Digital y Herramientas Sociales para la BÚsqueda de Empleo
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-12-01) Castro López, Hugo A.; Dr. Gabriel Valerio Ureña; Dra. Mariela Pérez Chavarría; Lic. Adriana Artemisa Amezcua Ornelas
    Internet ha afectado en muchas etapas de la rutina diaria, como comprar bienes, obtener noticias y comunicarse. Por tal motivo, la capacidad de compartir información con un pÚblico más amplio puede traer resultados positivos y negativos. Del mismo modo, los empleadores están usando Internet para buscar datos sobre los individuos, lo cual puede determinar si el candidato consigue su próximo trabajo. Por lo tanto, en este estudio se buscó identificar el grado de importancia que dan, el conocimiento que tienen y gestionamiento que hacen los estudiantes de su identidad y reputación digital y de las herramientas sociales para la construcción de las mismas. Del mismo modo, se exploró el grado de importancia que dan y el uso que hacen estos estudiantes de las herramientas sociales para la bÚsqueda de trabajo. Como resultados se encontró que los estudiantes universitarios y de maestría del Tecnológico de Monterrey tienen conciencia sobre la importancia de estos aspectos; sin embargo, éstos se benefician poco de estas herramientas debido a su sutil conocimiento de las mismas. Asimismo la edad, género, área de estudio, ser candidato a graduarse y buscar empleo no resultaron, segÚn los resultados de esta investigación, variables que influyeran en el grado de importancia que dan, el conocimiento que tienen y el uso que hacen los estudiantes de las herramientas sociales para la construcción de la identidad y la bÚsqueda de trabajo.
  • Tesis de maestría
    Factores Críticos de éxito en la Incursión en E-Business por Parte de Empresas Tradicionales-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-07-01) Romero Padilla, Roberto; ALANIS GONZALEZ, MACEDONIO; 31487; Alanís González, Macedonio; Tejeda Zerón, Pablo; Soto Chiunti, Fernando
    En este capítulo primeramente se hace una revisión de algunas herramientas y conceptos que se consideran necesarios para el desarrollo del estudio. Primeramente, se estudian algunos conceptos sobre medición del éxito en un negocio electrónico y se exploran algunos modelos sugeridos para ello por diversos autores, con el objetivo de aplicarlos de manera conjunta en el estudio de campo. Posteriormente se revisan algunos aspectos sobre creación de valor con el objetivo de tener mayores bases al momento de considerar si un e-business está siendo exitoso desde el punto de vista del valor que genera para los diversos entes a los que afecta. Se revisa también el concepto de factores críticos de éxito y la metodología que fue creada alrededor de éste, se revisa cómo la metodología fue aplicada para el desarrollo de esta tesis y las pequeñas variaciones a ésta para que fuera acoplada a los objetivos del estudio. Se revisan algunos de los principales estudios sobre transición a e-business que fueron obtenidos de la investigación bibliográfica, haciendo un breve resumen de las propuestas de cada uno de los autores, para después hacer una clasificación de los principales temás y conceptos que señalan como importantes en el éxito de los proyectos de e-business. Con los resultados de la clasificación de los autores se generaron algunas tablas que se muestran posteriormente, y que fueron la base para el desarrollo del modelo que se desprende de este estudio.
  • Tesis de maestría
    Factores Críticos para La Administración de la Cadena de Suministro (SCM) en Empresas del Estado de Nuevo León
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/07/2005) Simental Rueda, Christian E.; Dr. David Angel Alanis Dávila; C.P. Karla Roxana Giordano Martínez; C.P. América Fabiola Flores Carrillo
    La administración de la cadena de suministro definida como “La integración de los procesos claves del negocio, desde los usuarios finales hasta los proveedores originales que proporcionan productos, servicios e información generando valor para sus clientes y sus inversionistas� responde a varías necesidades críticas de los negocios, impuestas principalmente por los mercados globales altamente competitivos y que imponen una serie de exigencias para aquellas empresas que desean sobresalir en ellos (Lambert et al., 1998). Esta investigación buscó explorar el grado en que las compañías establecidas en el estado de Nuevo León se encuentran familiarizadas con los principios de la administración de la cadena de suministro y conocer si han implementado sistemas de información para el soporte de la misma, destacando los aspectos más importantes (factores críticos) para la implementación de éstas estrategias en el ambiente de negocios de nuestro país. El instrumento de investigación utilizado fue una encuesta estructurada aplicada entre empresas manufactureras del estado de Nuevo León. La encuesta constó de 28 preguntas de opción mÚltiple y para la recolección de datos se hizo uso de métodos electrónicos. En total se recibieron 37 encuestas Útiles con las cuales se realizó un análisis estadístico a través del cual fue posible describir las características inherentes de las empresas encuestadas. A partir de los resultados obtenidos en el estudio estadístico y con base en la teoría revisada fue posible identificar seis factores críticos asociados a la implementación de estrategias de SCM (ver tabla 17), de los cuales 5 de ellos pudieron ser relacionados con la teoría revisada (ver tabla 6) agregando Únicamente el uso de consultoría externa el cual se presentó como un factor altamente eficiente para asegurar que la estrategia de SCM pueda implementarse sin contratiempos en las empresas encuestadas. Los seis factores identificados fueron: a) la construcción de relaciones con clientes y proveedores, b) el uso de aplicaciones empresariales, c) la cultura corporativa, d) la integración de la tecnología, e) el enfoque en los usuarios y f) el uso de consultoría externa. El enfoque y cuidado de las implicaciones de cada uno de estos factores permite reproducir las características de éxito encontradas en las empresas sujetas a investigación.
  • Tesis de maestría
    Análisis Comparativo de las Estructuras Periféricas en Empresas de la Industria del Software India-México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/04/2005) Pulido Cuervo, Zohé; Dra. Anabella Dávila Martínez; Dr. Luis García Calderón Díaz; Dr. Macedonio Alanís González; ITESM
    El mercado mundial de productos de software rebasa los 1,142,522 millones de dólares anuales. Los Estados Unidos es el principal consumidor de estos productos, con una participación de 48.8 por ciento en el total mundial (SE, 2004a). La India es un actor prominente en el desarrollo de herramientas de software a nivel global, ya que produce el 20 por ciento del mercado, siendo los Estados Unidos su principal consumidor (71 % del total de sus exportaciones de software), el cual es el principal socio comercial de México (NASSCOM, 2004). La industria mexicana de software es considerada hoy pequeña y carece de financiamiento para crecer, competir internacionalmente y acceder al mercado mundial de software. Además, México en el plano internacional se percibe como un país maquilador sin capacidad de desarrollar tecnología, en particular software (SE, 2004a). Estos antecedentes que comparan las industrias de ambos países se quedan al nivel económico y en algunas instancias hacen referencia a ciertos aspectos políticos que sólo se relacionan con el desarrollo de la industria. Sin embargo, es de nuestro conocimiento que los estudios comparados no rebasan el plano de la industria y no hay un interés real en comparar los estilos de administración de ambos países. Para este estudio se utilizó el vitral de la teoría de la organización para comparar a las organizaciones de la industria del software de México y de la India. Se adoptó la perspectiva de la estructura organizacional para este estudio por presentar dimensiones puntuales que facilitan el carácter comparado de la investigación. El objetivo de esta investigación fue el conocer las propiedades específicas, las características y perfiles de las estructuras organizacionales en las empresas de la industria del software en México y en la India. Así también, fue objetivo de esta tesis señalar las diferencias que resultaren entre las estructuras organizacionales de las organizaciones de la industria del software en ambos países para determinar generalidades de la influencia de la cultura nacional en el diseño de las estructuras. Entre las diferencias organizacionales más relevantes, se encontró en la flexibilidad de la autoridad, ya que en las empresas mexicanas trabajan bajo un ambiente de más apertura. Así mismo, se presenta otra clara diferencia en la influencia de la cultura de cada país en el funcionamiento de sus organizaciones, como lo es en la selección de personal para determinado puesto de trabajo en ambos países. En la India el trato hacia la mujer es rígido y difícilmente son contratadas para puestos de alta jerarquía. Mientras tanto, en la cultura nacional mexicana, el prejuicio hacia la mujer, al parecer, no ha sido influyente en la organización. La selección de determinado personal para un puesto es con base a la experiencia y preparación profesional del aspirante. Se pudo observar, que las organizaciones estudiadas muestran características similares en ambas industrias, como lo es que ambas trabajan bajo una estructura funcional. También se pudo constatar que la estructura organizacional de ambas empresas es una estructura plana, ya que está constituida por pocos niveles jerárquicos. Así mismo, el crecimiento de dichas organizaciones tanto en la India como en México es de forma horizontal, de tal manera su estructura organizacional no cambia, sino simplemente se alarga, provocando la no creación de nuevos niveles en su estructura. Por lo cual, las organizaciones de la industria del software de la India y de México presentan poca diferencia al nivel de administración, de tal manera, se considera que la diferencia existente es en relación al entorno en que se desenvuelven las mismas.
  • Tesis de maestría
    Barreras de Implantación de Tecnologías de Agentes para Iniciativas de Inteligencia de Negocios en Empresas de Monterrey
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/04/2005) García Sosa, Edgar W.; MTI Gabriel Valerio Ureña; Dr. José Luis Aguirre C.; MTI Pedro Flores Leal; ITESM
    Walker y Millington (2003), han definido a la Administración del Conocimiento como “los métodos y las herramientas para capturar, almacenar, organizar, y hacer el conocimiento y la experiencia accesibles dentro y a través de las comunidades�. Una de esas herramientas es la Inteligencia de Negocios. La inclusión de la Inteligencia de Negocios como parte de la Administración del Conocimiento es una corriente que ayuda en su trabajo cotidiano a los trabajadores corporativos en la toma de decisiones. Actualmente la Inteligencia de Negocios se apoya de herramientas tecnológicas para identificar y saber más sobre sus competidores, tal es el caso de los Agentes Inteligentes. Un agente se define como un sistema informático, situado en algÚn entorno, dentro del cual es capaz de realizar acciones de forma autónoma y flexible para así cumplir sus objetivos. Un agente recibe entradas sensibles de su entorno y a la vez ejecuta acciones que pueden cambiar este entorno (Russell,1995). Al parecer esta nueva tecnología aÚn no se ha podido integrar en las soluciones de Inteligencia de Negocios. Pero algunos autores coinciden que los empleados crean una resistencia hacia las tecnologías de información por distintas razones: � De acuerdo a López (2004) la falta de una cultura adecuada para incorporar la Tecnología de Información (TI) y el alto costo de ésta, son las principales barreras para el crecimiento tecnológico de las empresas mexicanas. � Muchas organizaciones registran los beneficios potenciales que la Tecnología de Información trae consigo; no obstante, con mucha frecuencia existe una falta de entendimiento estratégico acerca de la importancia de la Tecnología de la Información para la organización (Boar, 1993). � El cambio de tecnologías de información es incompatible con la estructura de la organización: la organización no tiene una estructura que se acopla con los requerimientos de la tecnología, por lo que los empleados comienzan a crear resentimiento y dislocación entre sí. � La educación y la falta de capacitación fueron otra barrera importante para la implementación de tecnología (López, 2004) Por ello, Olavarrieta (2003) comenta que es de suma importancia que en México adoptemos una filosofía innovadora y apliquemos la inteligencia de negocios como palanca del desarrollo económico y social. Con estos esfuerzos sistemáticos y dirigidos podríamos recuperar el terreno perdido en la economía global.
  • Tesis de maestría
    Metodología para la Administración de Procesos del Negocio por Medio de la Automatización y Buscando Crear una Estructura Virtual Sistemática
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/04/2005) Aguilar Treviño, Karla I.; Dr. Macedonio Alanís González; Dr. David Angel Alanís Dávila; Ing. Enrique Antonio Calvo Salinas, MA; ITESM
    Uno de los objetivos de implementar un sistema de información debería ser obtener una ventaja competitiva, donde el proceso se acorta en tiempos de ejecución y con esto se puede obtener tiempo efectivo para el pensamiento de toma de decisiones, de tal manera que en conjunto sea terminado el proceso completo en menos tiempo y con mejores decisiones. También se puede decir que los procesos automatizados deben ser procesos más transparentes, mejor controlados, más presión antes a terminar el proceso y a permitir a los miembros de la organización a enfocarse a su trabajo final que es el análisis y la toma de decisiones, así mismo se requiere que los sistemas actuales garanticen un nivel de control en el manejo de cualquier sistema y una generación y recopilación de conocimiento que permita que la decisión tomada se realice identificándose por el usuario, las interacciones dentro de todo el proceso en la organización. Es por lo anterior que el objetivo de esta tesis es presentar una metodología para administración de procesos del negocio automatizados por medio de una estructura sistemática, que sirva de apoyo para cumplir con los objetivos comentados en los párrafos anteriores y que pueda servir de pauta para continuar las investigaciones en metodologías que apoyen e incrementen la eficiencia y efectividad en las organizaciones por medio de las implementaciones de sistemas de información. Se probó la metodología presentada en un departamento del área Financiera de una empresa mexicana y se obtuvieron resultados satisfactorios mostrando el incremento en efectividad y en los controles de los procesos en este estudio de caso.
  • Tesis de maestría
    Mecanismos de Control y Comunicación en Empresas de la Industria del Software un Comparativo India-México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/04/2005) Melgarejo Zurutuza, Víctor M.; Dra. Anabella Dávila Martínez; Dr. David Angel Alanís Dávila; Dra. Ma. del Socorro Marcos de Khan; ITESM
    En los tiempos actuales la industria del software ha sido un motor impulsor de las economías de los países que lo desarrollan, es por eso que se desarrolló el estudio a nivel organizacional de la industria más rentable a nivel mundial: la industria hindÚ, y su comparativo con su contraparte mexicana. El objetivo de este trabajo es mostrar una descripción de los mecanismos de control social y comunicación en las empresas de la industria del software en empresas de la India y de México. Los resultados obtenidos son: cómo la formalización de los procesos, el adoctrinamiento, las habilidades y los conocimientos, la formación del comportamiento, los dispositivos de enlace y el reconocimiento de la autoridad afectan a las organizaciones de desarrollo de software en India. Además, cómo los mecanismos de control social y de comunicación son utilizados de manera directa debido, en parte, a la cultura hindÚ. Por otra parte, se presenta cómo la industria mexicana cuenta con mecanismos que permiten a las organizaciones mejorar el desempeño laboral de sus empleados, debido, en parte, a la cultura de los trabajadores en cuanto al trabajo es más relajada que la hindÚ. Las organizaciones estudiadas permiten observar características similares en ambas culturas, aunque con una diferencia marcada en el nivel de confianza existente dentro de las mismas, en las formas de comunicarse y en la disposición ante la autoridad y el desarrollo de los proyectos.
  • Tesis de maestría
    Elementos a Considerar en la Implementación de un Sistema E-CRM en las Grandes Empresas de la Ciudad de Monterrey
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/04/2005) Candelaria Ovando, Rubén; Dr. David Angel Alanís Dávila; Lic. Teresa de JesÚs Lucio Nieto MC; Dr. Macedonio Alanís González; ITESM
    Desde la aparición de las herramientas tecnológicas se hace evidente la evolución de las empresas hacia la globalización como un proceso lógico. Las tecnologías de información se desarrollaron para llegar a ser totales y por medio de la creación de los protocolos de Internet crearon un mecanismo para el transporte de las comunicaciones a nivel global. (Nelly, 2000) El desarrollo de TIC s permite a las empresas incrementar el grado de servicio al cliente y por lo tanto e-CRM se convierte en la aplicación basada en tales herramientas tecnológicas que logran dicho fin; con la llegada de las TIC s, la atracción y el mantenimiento de clientes puede ser realizado por medio de las relaciones con los clientes, debido a la reducción en los costos de bÚsqueda, comunicación, negociación, contratar y proveer servicio de post-venta para un producto particular o servicio. Un sistema efectivo e-CRM es la anticipación de aquellas requisiciones de información a través de un medio rápido y de fácil uso para la obtención de ellas, involucra una compleja combinación de tecnología, software, personas y procesos de negocio, para obtener resultados de éxito se necesita que los diseñadores de sistemas y administradores de la implementación planeen el diseño y la utilidad para reducir la resistencia al cambio que constituye uno de los principales factores que provocan el fracaso de una implementación. (Fjerman, 2004). Esta tesis presenta un conjunto de metodologías y características inherentes a las implementaciones en sistemas e-CRM con el fin de utilizarlas como materia prima para analizar los factores que intervienen en los procesos críticos de implementación de sistemas e-CRM en las grandes empresas de Monterrey. Los resultados obtenidos indican que implementar sistemas e-CRM en ambientes altamente competitivos globalmente exige a las empresas adquirir herramientas tecnológicas que le permitan enfrentar variaciones de la demanda del mercado a la cual satisfacen haciéndose necesario el conocimiento de lo que el cliente requiere como factor indispensable para la producción de artículos de consumo final, donde el factor de diferenciación es un punto medular en la permanencia y generación de nuevos mercados.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia