Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Remoción de Arsénico en Aguas Subterráneas de la Comarca Lagunera(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Aguilar Limón, Karla J.; Ing. José Ignacio Luján Figueroa; Ing. Héctor A. de la Cruz Contreras; Ing. Rogelio J. Villarreal BouzaEl suelo en algunos estados de la RepÚblica Mexicana y algunos otros países como Argentina, Chile, China, y Bangladesh; se encuentra rico en Arsénico, de forma natural. Debido al abatimiento de los mantos freáticos y a que cada vez más, se está abasteciendo con agua más profunda, ésta contiene altas concentraciones de Arsénico. El arsénico al entrar en el organismo, vía ingestión por el agua potable, ocasiona diversas enfermedades características que van desde infecciones cutáneas, hasta la afectación con cáncer en diversos órganos que posteriormente pueden llevar a la amputación o incluso la muerte. Estas enfermedades son conocidas como HACRE, hidroarsenicismo crónico regional endémico. Una zona que tiene esta problemática es la de la Comarca Lagunera, donde el agua extraída de algunos pozos llega a tener concentraciones de Arsénico superiores al límite máximo permisible, por lo tanto, resulta indispensable disminuir o eliminar estas concentraciones para poderse utilizar como agua potable. Hoy en día, muchas organizaciones nacionales e internacionales, se encuentran lanzando convocatorias que tienen como objetivo, la remoción del Arsénico en forma económica, para que sea factible en pequeñas comunidades. Las plantas de potabilización de agua, generalmente no cuentan con un sistema que separe el Arsénico, suelen enfocarse Únicamente a la remoción de sólidos, biológicos, turbidez etc. Los sistemas conocidos para la remoción del Arsénico, como ósmosis, intercambio iónico, nanofiltración, pueden proveer un tratamiento efectivo, sin embargo, estos métodos de tratamiento suelen representar altos costos que no se encuentran al alcance de un sistema municipal. En el comercio se pueden encontrar otros sistemas que ofrecen la misma remoción, pero se requiere de utilizar productos o equipos patentados, lo cual terminaría como consecuencia una dependencia del sistema municipal hacia un proveedor Único. Por lo tanto, resulta indispensable encontrar una tecnología de bajo costo y a su vez, que no dependa de equipos o productos patentados para poder abastecer de agua potable con concentraciones de Arsénico que se encuentren bajo el límite, para las poblaciones de la comarca lagunera. Después de realizar la presente investigación, se ha encontrado que la remoción del Arsénico es posible con mecanismos de Oxidación/Precipitación/Filtración, mediante el uso de sales de hierro, en particular del cloruro férrico, y un posterior filtrado. El sistema no requiere mayor instalación que el existente en una planta convencional de coagulación/filtración; y el cloruro férrico es un producto económico, fácil de manejar y de aplicar y, por Último, se puede encontrar fácilmente en el mercado con diferentes proveedores. Debido a lo anterior, la remoción de Arsénico resulta factible técnica y económicamente a nivel municipal y es posible que los sistemas municipales, desde pequeñas comunidades cuenten con un agua potable libre de Arsénico.
- Evaluación del Potencial de Un Sistema de Pectina para Retener Niquel, Zinc y Cobre(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/12/2001) Meza Escamilla, Florencia; Dr. Marco Antonio Rito Palomares; Dra. Katiushka Arévalo Niño; Dr. Enrique Ortiz Nadal; ItesmEn este trabajo se presenta la evaluación de la aplicación potencial de un sistema de pectina para la retención de níquel, zinc y cobre, bajo condiciones de pH y temperatura definidas. Se evaluaron cuatros sistemas formados por las combinaciones entre dos niveles de pH y dos niveles de temperatura. En todos los sistemas estudiados se mantuvieron constantes la concentración inicial del metal pesado en solución y la concentración de la solución de pectina. Se evaluaron los coeficientes de concentración relativa del metal, al determinar la concentración de metal remanente por espectrometría de plasma inducida (ICP) y, por diferencia, la concentración de metal en el precipitado pectina-metal. En todos los tratamientos aplicados sobre el zinc y el níquel, los porcentajes de recuperación de los metales al precipitar fueron mayores al 50%, lo que indica una adecuada capacidad del sistema de pectina para remover estos metales en solución. A partir de esta tendencia se plantea que este es un sistema adecuado para potencialmente separar iones zinc y níquel de soluciones acuosas. Dentro de los sistemas con cobre, se observó una diferencia en la retención al variar el pH. Por lo tanto, no se recomienda el uso de este sistema de pectina para el tratamiento de efluentes con cobre.