Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- WiMAX como Factor de Desarrollo Turístico en Zacatecas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-11-01) Torres García, Julieta G.; Dra. Ma. Teresa del Carmen Ibarra Santa Ana; Dr. Ramón Marín Solís
- Estudio Comparativo en Base a Costos de Arquitecturas de Cross-Conectores ópticos Versus Cross-Conectores Electrónicos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/07/2005) Martínez de la Fuente, Artemiza del S.; Dr. Gerardo A. Castañón Avila; Dr. José Ramón Rodríguez Cruz; Mtro. Artemio Alfredo Aguilar CoutiñoEn esta tesis se analiza y compara a cuatro arquitecturas de crossconectores. Tres de estas arquitecturas son cross-conectores ópticos y una de ellas es un cross-conector electrónico. En el caso de las arquitecturas ópticas, están formadas por componentes totalmente ópticos, es decir, las señales no se convierten nunca en señales eléctricas. Por otro lado, el cross-conector eléctrico recibe la señal óptica y la convierte en electrónica para poderla procesar, posteriormente transforma la señal de eléctrica a óptica. El análisis realizado fue en base al costo que presentan los cuatro crossconectores, el cual es diferente entre sí ya que los componentes que integran dichos cross-conectores son diferentes. Como se podrá observan en la tesis, el cross-conector de menor precio fue el OXC con arquitectura DSM (Demultiplexing Switching and Multiplexing), seguido por el cross-conector electrónico, posteriormente el OXC con arquitectura basada en PLC (Planar Lightwave Circuit), y por Último el OXC con arquitectura B&S (Broadcast and Select). Posteriormente se analizan y comparan tres topologías tipo backbone; la de USA, Japón y Europa, aplicando diferente OSNR y ganancia Raman. El análisis de estas redes se realizó para las cuatro arquitecturas de crossconectores, resultando para todos los casos como la más barata, la construida con OXC con arquitectura DSM, enseguida la integrada por cross-conectores electrónicos, después la compuesta por OXC con arquitectura basada en PLC y por Último la que está formada por la arquitectura B&S.
- Análisis de Soluciones de Acceso a Internet para Pymes en México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/06/2004) Montoya Quintero, Karla C.; Pineda Serna, Ricardo; Campuzano Treviño, Gabriel; Max Perera, Jorge Carlos; ITESM; Garza Salazar, David AlejandroLas organizaciones están viviendo una serie de cambios, tales como la globalización, las reglas de competencia y la calidad, lo cual les exigen ser más competitivas para poder afrontar tales cambios y lograr un mejor posicionamiento en el mercado. Es por eso que ahora, más que nunca, se presiona a las empresas a moverse más rápido y poder adaptarse a los cambios en el entorno, a ser más flexibles y apuntar a la mejora continua. Las organizaciones están conscientes de la necesidad de evolucionar y establecer estrategias tecnológicas para mantenerse competitivas. Las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) son unos de los recursos más fuertes para diseñar sus procesos y negocios. Es por lo tanto un imperativo que las organizaciones cuenten con herramientas que, apoyadas en plataformas tecnológicas adecuadas, provean a la alta gerencia de la información en todas sus formas (video, voz, datos, imagen y texto) que faciliten el lograr objetivos que las ubiquen en una posición competitiva con respecto a sus adversarios. No es oculta la gran importancia que tienen las pequeñas y medianas empresas (PyMes) para la economía de México, ya que ocupan el 99.7% del total de las empresas existentes, representan el 64% de los empleos y generan el 42% del PIB. Desgraciadamente este sector en México se ha caracterizado por la escasa inversión en tecnología para modernizar sus procesos, sin tomar en cuenta que ello representa la mejor forma de sobrevivir a los cambios en la forma de hacer negocios. A pesar de que en los Últimos 3 años las PyMes se han convertido en el principal mercado al que las compañías proveedoras de soluciones en tecnología pueden dirigirse, no todas tienen el conocimiento de las soluciones que se están ofreciendo para ellas. Desafortunadamente, la baja adopción de Tecnologías de Información y Comunicaciones en las PyMes se debe en parte a que estas empresas no tienen la información más adecuada sobre las diferentes opciones que se tienen para implantar servicios de telecomunicaciones, además de que la falta de financiamiento, la escasa preparación, el miedo a la tecnología y otros factores culturales también son de importancia para considerar seriamente la incursión de estas tecnologías en esta área. Claramente se puede apreciar que las PyMes tienen el gran reto de adecuarse a un mundo globalizado y rápido en sus cambios y demandas de aplicaciones, por lo que veo importante el promover en ellas la adopción de Tecnologías de Información y Comunicaciones que le permitan mantenerse competitivas, proporcionándoles las diferentes alternativas que actualmente existen para que puedan acceder al mundo competitivo. Esta tesis presenta las diferentes alternativas que actualmente diversos proveedores están ofreciendo a las PyMes para acceder e incursionar en el mundo del Internet.