Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Selección Efectiva de Proyectos Seis Sigma(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Jurado Gómez, José A.; M.C. Magda González Flores; M.A. Jaime Salvador Portillo González; M.C. Ramón Urbina TrujilloSeis Sigma (Six Sigma) es simultáneamente una iniciativa de calidad, una ruta para la mejora continua y una estrategia de negocio. En Seis Sigma, se ha resuelto en la práctica uno de los obstáculos más importantes para la implantación de los sistemas de calidad: el apoyo de la gerencia. La selección de los mejores proyectos para las iniciativas Seis Sigma, es uno de los pasos más críticos de la metodología. La elección del mejor tema, condiciones, el momento más adecuado y el equipo de trabajo con mayores probabilidades de éxito, es responsabilidad exclusiva del equipo gerencial. Una selección sistemática permite la consideración y ponderación adecuada de los factores que pueden influir en el buen desempeño del proyecto. La selección de proyectos debe realizarse frecuentemente en juntas de revisión, con muy poca disponibilidad de tiempo. Se propone una estrategia consistente en (1) el diseño de la estrategia del proyecto, (2) la estimación de la factibilidad y (3) la estimación de los ahorros. La aplicación a un caso real, permite la exploración de las virtudes y defectos de la metodología propuesta, asimismo, permite la exploración de la utilización de herramientas (como la correlación), que permitan la creación de modelos basados en la estrategia de selección, que pronostiquen con baja certidumbre el desempeño final de un proyecto Seis Sigma.
- Indicadores Energéticos de la Industria para la Evaluación de Emisiones Atmosféricas en el Estado de México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Ramírez Hernández, Irma F.; Dr. Gerardo Manuel Mejía Velázquez; M. en C. Dzoara Damaris Tejeda HonsteinLa industria es el 2� sector que más consume energéticos contribuyendo a las emisiones de contaminantes a la atmósfera (Secretaría de Energía, 2004). Este sector ha registrado un crecimiento considerable en los municipios conurbados del Estado de México. Ante esto las autoridades ambientales han establecido el desarrollo de indicadores como un procedimiento formal y reconocido a escala internacional para evaluar la contaminación del aire, por lo que, en el presente trabajo se desarrolla una metodología para Indicadores Energéticos de la industria en el Estado de México. También se establece la relación de la energía consumida por tipo de combustible y cantidad de emisiones atmosféricas. De esta forma la cantidad de emisiones se puede estimar a partir del consumo de energía del combustible usado identificado por las toneladas de producción, nÚmero de obreros y/o horas de operación. Los indicadores desarrollados relacionan el consumo de energía con: horas de operación, nÚmero de obreros y cantidad de producción de manera satisfactoria a nivel de rama y actividad industrial. Se desarrollaron Indicadores Energéticos para 3 ramas y 8 actividades industriales. Los datos utilizados en el presente trabajo, los cuales se emplearon para el desarrollo del Inventario de Emisiones de la ZMVM del año 2000, fueron otorgados por la Dirección de Diagnóstico Ambiental, de la Secretaría de Ecología del Estado de México.
- Criterio para el Desarrollo de Niveles de Limpieza en Sitios Contaminados Por Hidrocarburos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/11/2004) Navarro González, María Inés J.; Dr. Roberto Cipriano DanteLa investigación aborda la problemática de estimar niveles de limpieza para suelo, determinantes para el saneamiento en sitios contaminados con combustibles, gasolina o diésel. En la Última década, tanto PEMEX como la autoridad ambiental, han dado atención a esta problemática con respuestas caso por caso; la mayoría de las veces con base en normatividades elaboradas en los países desarrollados, alejadas de las peculiaridades del contexto mexicano. La solución que se propone es establecer criterios específicos para el desarrollo de niveles de limpieza genéricos para los contaminantes que caracterizan el riesgo de exposición a la contaminación del suelo con combustibles. Esta investigación busca contribuir con un procedimiento para determinar criterios para asignar valores a las variables en el modelo de exposición, que sean confiables y representativos para la realidad mexicana. El estudio se enfoca al desarrollo de un modelo de exposición a benceno para analizar el efecto de la variabilidad, inherente a cada variable, en la estimación de riesgo y para abordar la discusión sobre las incertidumbres relevantes en torno al valor que toman las variables. Los resultados del análisis de sensibilidad del modelo, muestran que la vía de exposición que más contribuye a la estimación de riesgo es a través de la inhalación de vapores que se desprendan de suelo contaminado. El análisis de sensibilidad también indica que las variables temporales que describen la duración y frecuencia de la exposición son las más relevantes en cuanto a su contribución en la variabilidad de la estimación de riesgo. A partir de esos resultados se ejemplifica el efecto en la estimación de riesgo al expresar la variabilidad con funciones de distribución para algunas variables de exposición en el modelo. Para este estudio se desarrollan funciones de distribución empíricas, resultado de un estudio epidemiológico, para representar la duración de la exposición, el peso del cuerpo de un receptor potencial y el área de contacto con la piel para un nÚcleo de mexicanos asentados en una zona agrícola e industrial en el centro del país. El enfoque hacia la aplicación de la Metodología de Evaluación Probabilística de Riesgo es una de las principales conclusiones del estudio. Es una aportación para conocer mejor el comportamiento de valores de exposición típicos y su comparación con los investigados para el contexto mexicano. Este enfoque de solución permite dictaminar la limpieza de un sitio con criterios uniformes para cualquier suelo contaminado por combustibles y orienta en la realización de futuros estudios de caso, con el fin de obtener mayor certidumbre en los riesgos que se quieren controlar.
- Determinación del Impacto del Software de Código Abierto en las Empresas Medianas de la Ciudad de Guadalajara(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/06/2004) Neri Orozco, Ramón, A.; Dr. Gildardo Sánchez Ante; Master Fernando Reyes Pedroza| | Master Mario Ricardo Rodríguez Somohano