Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Tesis de maestría
    Aplicación de Técnicas de Manufactura Esbelta para el Análisis y Mejoramiento de la Planeación y Ejecución de las Actividades de Lanzamiento de Nuevos Productos en una Línea de Ensamble de Camiones-Edición Ênica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Maldonado López, Víctor; M.C. Alberto Novau Dalmau; M.C. Alejandro Santos Pereyra; M.C. David González Flores
  • Tesis de maestría
    Configuración y Selección de Máquinas Herramientas. Modelo de Costos de Centros de Mecanizado con Base en Especificaciones de Máquina
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Bacre Guzmán, Daniela del C.
    Las máquinas herramienta siempre han sido pieza fundamental del vertiginoso espiral de la industrialización. En la medida en que mejoran sus características de precisión y control se hacen más necesarias para la fabricación de cualquier bien. El maquinado de alto rendimiento, una nueva concepción en la industria en donde se combina el maquinado rápido con el de alta precisión (para mayor información, ver anexo A). En el maquinado de alto rendimiento las partes son más costosas, complejas y por lo tanto mucho más difíciles de manufacturar. Por lo tanto, la selección de la apropiada maquinaria, herramental, software de programación y procesos es más crítica en este tipo de aplicaciones [Arnone, 1998]. La mejora de la infraestructura de manufactura es una importante actividad dentro del crecimiento de las empresas, y la selección del centro de mecanizado apropiado a los requerimientos de producción juega un papel clave en el crecimiento de la industria de la manufactura [Gopalakrishnan; 2004], así como en el uso racional de sus recursos financieros.
  • Tesis de maestría
    La Manufactura Esbelta en Monterrey, N.L. México, Situación y Retos. Una Metodología para Implementar
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/04/2005) Velázquez Arroyo, Gerardo V.; M.C. Luis Vicente Cabeza Aspiazu; M.C. Alberto Enrique Novau Dalmau; M.C. David González Flores
    La principal contribución de ésta tesis es la propuesta de un modelo y una metodología de aplicación de conceptos de Manufactura Esbelta a cualquier empresa manufacturera. Se parte primeramente en desarrollar una herramienta llamada gráfica de impacto estratégico para ubicar a las empresas en qué situación se encuentran en el entendimiento y aplicación de los 5 principios del pensamiento esbelto: valor, cadena de valores, flujo, jalar y perfección. La gráfica de impacto estratégico se basa en la importancia y urgencia de la aplicación de los 5 principios del pensamiento esbelto. Después de los anterior se propone un modelo desarrollado paso a paso que está compuesto de elementos que apoyan a las estrategias de Manufactura Esbelta, tales elementos son los 5 principios del pensamiento esbelto, herramientas y metodologías, el factor humano y la planeación estratégica, todo lo anterior partiendo de la gráfica de impacto estratégico que también forma parte del modelo. Este modelo es llamado MEHE (Modelo de Elementos y Herramientas Esbeltas). Como parte final, se realizan 8 ejemplos de aplicación de este modelo MEHE bajo una metodología, partiendo de información de encuestas aplicadas a empresas del área de Monterrey, N.L.
  • Tesis de maestría
    Comparación de Herramientas Computacionales de Simulación de Procesos Basados en Sistemas de Producción Esbeltos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Mejía Pedraza, Juan Antonio; González Velarde, José Luis; Limón Robles, Jorge; Elizondo Solana, Antonio; ITESM
    Hoy en día, ante una inminente globalización, las empresas mexicanas enfrentan una grave situación, ya que muchas de las pequeñas y medianas empresas no son competidoras para las Organizaciones de Clase Mundial, las cuales han adoptado filosofías que las han llevado a una búsqueda de la constante perfección. Gran parte de las pequeñas y medianas empresas de un país en vías de desarrollo comienzan a poner en práctica metodologías que las conviertan en competidoras de un mercado internacional, sin embargo, el cambio de paradigma se ha dado paulatinamente y cuando se intenta poner en práctica conceptos nuevos, éstos ya han sido mejorados y modificados por las compañías que van a la punta de este movimiento. Una de las principales metodologías que han puesto en práctica las Organizaciones de Clase Mundial es la filosofía de Manufactura Esbelta, la cual desarrolla diferentes conceptos que se enfocan hacia la transformación de dichas empresas en Organizaciones de Clase Mundial. La meta de la Manufactura Esbelta se basa en satisfacer al cliente reduciendo el tiempo de ciclo de un producto mediante la eliminación de desperdicio [Womack, 1991]
  • Tesis de maestría
    Diseño para Six Sigma en el Montaje de Carretes de Madera
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Villarreal Solís, Juan J.; Alberto Hernández Luna; Noel León Rovira; JesÚs Salvador Arreola Risa; ITESM
    En prácticamente todos los productos que se manufacturan existen ciertas variaciones que generalmente pasan desapercibidas por el cliente. Las variaciones de los productos toman mayor relevancia cuando se originan dentro de la cadena de suministro. En nuestro entorno cada vez son más las empresas manufactureras que integran componentes fabricados en diferentes zonas geográficas del mundo a sus productos. Este nuevo enfoque de trabajo provoca que los procesos de montaje sean pieza clave para las operaciones de manufactura de un producto, este es el caso de los embalajes de carretes de madera utilizados para empaque de cables. Se considera que las configuraciones de proveedores de diferentes zonas geográficas, con diferentes procesos para fabricar las mismas piezas o materia prima, con diferentes niveles de calidad y precisión generan grandes variaciones en la integración final del producto. Además, si a todo esto se añaden las variaciones de los procesos productivos y de mano de obra, se entenderá lo difícil que es controlar las variables para asegurar que la variación final del producto sea mínima. Este trabajo de investigación pretende demostrar que es posible determinar las tolerancias adecuadas del ensamble de carretes de madera utilizados para el empaque de cable, también pretende demostrar que es posible controlar la variación del proceso de ensamble de dichos carretes, todo esto mediante la utilización de la metodología DMADV (Por sus siglas en inglés, Define, Measure, Analyze, Design and Verify) de Six Sigma. Se tienen referencias de la metodología de Six Sigma utilizada por General Electric para el desarrollo de este tipo de proyectos, la cual será utilizada como una base para realización de esta investigación.
  • Tesis de maestría
    Estimación de tiempos de entrega en un ambiente de personalización masiva
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Madrigal Estrada, Karla F.; González Velarde, José Luis; Limón Robles, Jorge; Smith Cornejo, Neale; ITESM
  • Tesis de maestría
    Determinación y Control de las Variables Críticas de Proceso que Afectan la Duración de las Lámparas Incandescentes en la Industria de la Iluminación
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Dávila Guerrero, Javier Alejandro; Llamas Bonilla, Gustavo; Escalante, Edgardo; Caballero, Alberto; ITESM
    La intención de ser más competitivas y tener mayores niveles de productividad se ha convertido en el elemento central de cualquier organización.Hoy en día la Industria de la Iluminación ha crecido de manera acelerada y con ello la competitividad es cada vez mayor, sobre todo con las empresas que comenzaron a operar en el continente Asiático, particularmente en China, Corea y Filipinas, en donde la calidad de los productos cumple con los estándares mundiales de Iluminación y con la gran ventaja de ofrecer productos a un costo muchas veces imposible de alcanzar por las fábricas ubicadas en países occidentales
  • Tesis de maestría
    Modelación de un Sistema ERP Basado en el Concepto Holónico Orientado a las PYMES
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) García Villegas, Analía; ITESM
    La creciente demanda por sistemas que ayuden a mejorar la administración de recursos, así como solucionar problemas en una organización, y que al mismo tiempo disminuyan la pérdida de tiempo y datos erróneos en las tomas de decisiones a través del adecuado manejo de información, provoca una mayor exigencia en sistemas ERP actualmente existentes dirigidos a satisfacer esta necesidad. Un sector muy demandante de herramientas de este tipo son las Pequeñas y Medianas Empresas, existiendo actualmente sistemas ERP que se adaptan a las características de estas, los cuales presentan oportunidades de mejora en cuanto a características de flexibilidad y funcionalidad que como consecuencia de un rápido ritmo en los cambios de la industria se han venido quedando estancados en cuanto al fortalecimiento de las características anteriormente mencionadas. Es por esto que este trabajo va encaminado a apoyar con sistemas que proporcionen flexibilidad, reconfigurabilidad y funcionalidad a ERP's, para satisfacer las necesidades de las PyME's mexicanas, a través de la adaptación de conceptos holónicos que proporcionan la capacidad de reaccionar de forma rápida ante eventualidades en la empresa. En esta investigación se podrá ver como mediante la adaptación de holones (unidades autónomas, cooperativas e inteligentes) y definición de actividades para cada uno de estos, el ERP será capaz de responder de manera rápida a diferentes situaciones problemáticas muy comÚnmente presentadas en las organizaciones tales como problemas administrativos, planeación y programación de recursos cuyos sistemas convencionales no han podido satisfacer de manera adecuada. Primero que nada se podrá observar los antecedentes de un sistema holónico y su evolución en las aplicaciones industriales así como las diferentes características de ERP comerciales para PyME's existentes, por otro lado debido a la importancia de este sector para la economía del país fue necesario identificar la situación actual de estas empresas y las problemáticas a las que se enfrentan, para lo cual se muestra un estudio realizado a 33 PyME's Mexicanas, todo lo anterior podrá ser visto en el capítulo 2 de este trabajo. La siguiente parte muestra la modelación de información que será manipulada por los holones a través de las bases de datos, así como la estructura interna de cada uno de ellos a través de un lenguaje de modelación, esto representa el estado estático del sistema. A continuación, se presenta la modelación dinámica del sistema la cual representa el comportamiento y tipo de información que los holones ejecutarán en cualquiera de las contingencias que se pueden presentar en el desempeño diario de una organización. Una vez representada la información que los holones utilizarán para tomar las decisiones que responderían a estas situaciones se prosigue a simular el orden en cómo estas entidades (holones) cambiaran de estado para trasmitir la información correspondiente, esto se realiza mediante un software que simula esta situación. En la Última sección de este trabajo se muestran las conclusiones generales obtenidas al realizar este proyecto así mismo se muestran futuras líneas de investigación que complementarían la aplicación de este modelo, todo esto muestra la factibilidad de mejorar los sistemas de administración de recursos mediante la adaptación de conceptos holónicos.
  • Tesis de maestría
    Aplicación de Prácticas de Manufactura Esbelta y Tecnología de Simulación Dentro del Proceso de Administración del Ciclo de Vida del Producto Caso de Estudio: Dana Heavy Axle México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) de la Cerda Ramos, Sara C.; M.C. Luis Vicente Cabeza Aspiazu; M.C. Edgardo René Jasso Almaguer; Dr. Neale Ricardo Smith Cornejo; Itesm
    El propósito de este proyecto de Tesis es poner en práctica conceptos y principios de la Manufactura Esbelta aplicados a un proyecto de Administración del Ciclo de Vida de Producto, utilizando una mejor práctica que es la simulación, todo esto aterrizado a un caso de estudio en la empresa Dana Heavy Axle México, específicamente en la planta Monterrey. Como objetivo es analizar una línea de producción y definir los cambios apropiados para aumentar la capacidad de producción usando DELMIA (Módulo QUEST). El modelo de simulación construido con el fin de esta tesis, permite a Dana Heavy Axle México optimizar el layout de sus activos en la instalación fabril. En el capítulo uno se presenta el entorno a la Industria Automotriz, su estructura características y retos, tanto en el mundo como en México. En el capítulo dos se presenta los fundamentos de este proyecto, En el capítulo tres se presentan conceptos e impulsores de la Manufactura Esbelta. En el capítulo cuatro se presenta las Metodologías aplicadas tanto para la modelación como para la evaluación inicial de los procesos de PLM (Product Life Cycle Management) aplicables a Dana Heavy Axle. En el capítulo cinco se presenta la Modelación a detalle de cada estación de trabajo, así como la cantidad de operadores que actualmente manufacturan el área crítica del estudio, representado aquí como el Modelo As-ls. En el capítulo seis se presentan las propuestas de Modelos o arreglos futuros, con los resultados esperados en el aumento de la capacidad de producción, así como los detalles de las estaciones de trabajos involucradas en cada modelo, representados aquí como Modelos To-Be. En el capítulo siete se presentan las conclusiones encontradas en este proyecto de tesis. En el capítulo ocho se hace la referencia bibliográfica
  • Tesis de maestría
    Caracterización y Modelación del Desgaste y la Rugosidad Superficial en Operaciones de Fresado con Titanio Ti-6AI-4V
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Toledo Cervantes, Reyes A.; Dr. Ciro A. Rodríguez González; Dr. Horacio Ahuett Garza; M.C. Miguel de J. Ramírez Cadena; ITESM
    El presente estudio sobre fresado en piezas de Tí-6AI-4V busca establecer el punto en que una herramienta toroidal deja de tener las características necesarias para impartir un buen acabado superficial. Con base a los datos obtenidos experimentalmente se establecen modelos de regresión lineal que permiten estimar la vida de la herramienta en función del tiempo y en función del área maquinada. De igual forma, se propone un modelo basado en redes neuronales artificiales que permite estimar valores de rugosidad Ra y Rz en función de los parámetros de entrada Velocidad de avance (Vf), avance por diente (fz), ángulo de ataque (y) y desgaste de flanco (VB). Finalmente, se incorpora un apartado sobre simulación en FEM ( Método de elemento Finito) el cual sienta las bases para investigaciones futuras, de tal forma que se logra obtener una forma de viruta representativa del material y el proceso de corte bajo estudio.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia