Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Tesis de maestría
    Disminución de Demanda en Horario Punta (Peak Shaving) Mediante el Uso de un Generador en Sitio, Utilizando Diesel y Biodiesel B20
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Orozco Cuevas, Humberto; Dr. Armando Llamas Terrés; M.C. RaÚl de Santiago Contreras; M.C. JesÚs Antonio Báez Moreno
    En la actualidad, la energía eléctrica es un servicio del cuál muy difícilmente podemos prescindir, nos hemos acostumbrado a depender de ella de tal manera que en el momento que no la tenemos se vuelve un problema el realizar nuestras actividades más elementales. Imaginemos por un momento que sÚbitamente una ciudad se queda sin energía eléctrica: los semáforos inoperantes generarían un caos vial, las oficinas sin aire acondicionado y computadoras serían insoportables, las industrias no podrían seguir con la producción, los hogares sin poder utilizar refrigerador, iluminación artificial, etc. Aunque este panorama no se presenta muy frecuentemente, el simple hecho de pensarlo nos hace recapacitar y admitir la importancia de la energía eléctrica. Desafortunadamente, nuestra dependencia a la energía eléctrica y la facilidad que tenemos de usarla todos en cualquier instante, ha generado una situación tal que en ciertas horas del día la demanda de energía es tan grande que los suministradores apenas pueden cubrir los requerimientos de los usuarios y optaron por establecer un esquema de tarifas que hace más cara la energía en esas horas del día. En México, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) establece horarios y tarifas para la utilización de la energía eléctrica, de tal forma que en el período de mayor demanda en el país (horario punta), los costos son tan altos que las industrias tienen que buscar alternativas para reducir costos de operación. Una solución para abatir costos de operación y producción es disminuir la demanda de energía que se requiere de la CFE en horario punta y a esto se le denomina “peak shaving�. Hay varias opciones para realizar “peak shaving�, desde apagar los equipos hasta generar energía propia. La parte principal de este documento se basa en mostrar una aplicación donde el usuario genera su propia energía para disminuir los costos de operación relacionados a la energía eléctrica. Otro aspecto relevante de la energía eléctrica es que su desarrollo se ha basado en la utilización de combustibles fósiles para la generación de la misma. Un problema importante de los combustibles fósiles es que es un recurso no renovable y en algÚn momento se agotarán; pensando en esto, muchos países están buscando combustibles alternativos para la generación de energía eléctrica dentro de los que se encuentran la energía solar, la biomasa y el biodiesel entre otros. El uso del biodiesel en la generación de energía eléctrica es otro de los temas importantes en este documento, este combustible además de ser renovable, disminuye algunos efectos nocivos de la utilización de combustibles fósiles y además se puede utilizar en motores diésel sin necesidad de modificaciones mayores.
  • Tesis de maestría
    Administración de Energía Eléctrica ITESM, Campus Monterrey
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Pérez Lázaro, Rafael; Dr. Armando Llamas Terrés; M.C. JesÚs Antonio Báez Moreno; M.C. Jorge Alberto de Los Reyes
    En zonas de clima extremo aproximadamente el 70% del consumo de energía en edificios es para mantener climatizados los espacios. En el Campus Monterrey del ITESM la proporción del costo de la energía eléctrica por concepto de operación del aire acondicionado representa hasta el 60% de la facturación en los meses de verano. Ante la creciente demanda de energía debida a los nuevos espacios en el campus y su necesidad de acondicionarlos hacen prioritario para las autoridades financieras de la institución buscar la manera de reducir los costos debidos al suministro de energía. En la actualidad, una administración correcta de la energía eléctrica está íntimamente ligada al uso eficiente de la misma, para sostener e impulsar el desarrollo de cualquier país. El uso eficiente de este recurso energético impacta directamente sobre los costos de cualquier actividad vital a que se destine: producción de alimentos, crecimiento industrial, creación de centros educativos, vivienda, servicios de salud pÚblica y, en general, todo tipo de actividad productiva o social
  • Tesis de maestría
    Gasificación Integrada al Ciclo Combinado: Alternativa Energética para Incorporación en México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/08/2004) Reyes Reyes, Ricardo; Viramontes Brown, Federico; Llamas Terrés, Armando; Baez Moreno, Jesús Antonio; ITESM
    El consumo de energía, la facilidad de acceder a ella, la seguridad de su suministro y los niveles de consumo son indicadores de la calidad de vida de los habitantes de un país. Ayudan al bienestar social proveyendo servicios básicos como lo son: la calefacción, refrigeración, iluminación, preparación de alimentos, etc. En éste trabajo se aborda la problemática de abasto de energía eléctrica, enfocándonos a la generación. Una de las principales debilidades, es la creciente demanda del gas natural y la necesidad de importarlo; resultando en el aumento y volatilidad de su precio. El consumidor principal de este energético es el sector eléctrico, con proyecciones de crecimiento muy elevadas, en el mediano y largo plazo. SegÚn proyecciones de los nuevos desarrollos de generación eléctrica, se prevé que esta provendrá en un 60% del gas natural como fuente primaria para el 2010. La solución que se propone para minimizar esta dependencia, es la utilización comercial de la gasificación integrada al ciclo combinado, que actualmente se encuentra en un estado de desarrollo. Los costos variables por combustible son bajos y el nivel de emisiones contaminantes a la atmósfera menores al de centrales convencionales que utilizan los combustibles semejantes. Otra ventaja importante, es que tiene la posibilidad de emplear una amplia variedad de combustibles, que pueden ser de baja calidad o sucios, dejando residuos fácilmente manejables y subproductos de valor comercial en la industria química y petroquímica. Se emplea el método de nivelación de costos de generación para visualizar el área de competencia de estas centrales. El método calcula el costo total de operación al año y considera la taza inflación durante la vida del proyecto. De este análisis, se muestran las condiciones operativas y de mercado en que competirá frente al ciclo combinado de gas natural, mostrando su posible aplicación al sistema eléctrico mexicano. -iii- En el capítulo 7 se inicia con una descripción breve del trabajo realizado en este proyecto. Se destacan puntos importantes que son tratados con detalle más adelante, con el propósito de ayudar al lector a ubicarse en el ámbito energético, particularmente en lo referente a la infraestructura de generación, su función social e importancia estratégica. El capítulo 2 describe de forma explícita la problemática estudiada. Se describe la importancia y el contexto en que se ubica, así como los objetivos planteados que delimitaran el universo del problema, también se indica el origen y la motivación que condujo a la elaboración de este trabajo. La temática conlleva diversos temas asociados que interactÚan entre sí, el capítulo 3 aborda los mercados nacionales de los combustibles primarios para generación eléctrica, las ventajas y desventajas de estos mercados. Otro aspecto importante son las características técnicas y económicas de las tecnologías empleadas para generación de energía eléctrica, que emplean combustibles fósiles. La importancia que se le otorga en este trabajo a la gasificación integrada al ciclo combinado, amerita una descripción más detallada de su estado del arte, por lo que en el capítulo 4 se destacan sus aspectos más importantes. El capítulo 5 resume las ventajas y desventajas, operativas y económicas de las formas convencionales para generación. La información se utiliza en el método de evaluación económica que ayuda a comparar de forma sencilla y directa, dos o más métodos de generación; este método es denominado: nivelación de costos de generación. Mediante este método se definen diferentes escenarios en los que se comparan las unidades de gasificación y el ciclo combinado convencional, para encontrar un rango de competencia para la primera.
  • Tesis de maestría
    Propuesta de Ahorro en la Facturación de una Carga de Alumbrado PÚblico Utilizando Autoabastecimiento con Tecnología Diesel
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/07/2004) García Cornejo, Dante A.; Acevedo Porras, Salvador; Guerrero Garza, Juan José; Baez Moreno, Jesús Antonio; Itesm
    Este presente trabajo de tesis pretende presentar un proyecto real, objetivo y actual de lo que la reforma a la Ley del Servicio PÚblico de Energía Eléctrica (LSPE) permite en cuanto a la participación de generación de energía eléctrica en el sector privado, en una de sus 6 modalidades; particularmente en la modalidad de autoabastecimiento. Esta modalidad está permitida Únicamente si su aplicación está destinada a la satisfacción de las necesidades propias de personas físicas o morales que la producen. De la misma forma, este proyecto presenta un escenario donde se pretende principalmente una comparación de la facturación entre la empresa que actualmente suministra a la carga en cuestión y el autoabastecimiento mediante una planta de generación diésel. Esta comparación en la facturación se presenta tomando en cuenta los consumos reales de la carga de acuerdo a la empresa que actualmente le suministra la energía, mismos que permiten calcular los KW's totales necesarios para satisfacer la demanda requerida y con base en ello, escoger la planta generadora diésel con la capacidad adecuada para la carga.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia