Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Tesis de maestría
    Propuesta de Selección de un Sistema Constructivo para Vivienda de Interés Social
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Favela García, Claudio César; García Rodríguez, Salvador; Lobato Paz, José Luis; Luna Vilarreal, Kevin; ITESM
    El presente trabajo se enfoca hacia la investigación de tecnologías, sistemas y materiales constructivos que permitan innovar, mejorar y controlar de una forma más efectiva y productiva el proceso constructivo de la vivienda de interés social; en la etapa de propuesta de la tecnología se pretende aplicar el conocimiento recabado en esta investigación y demostrar la efectividad y ahorro de la técnica seleccionada, así como hacer un análisis de comparación entre la tecnología tradicional y las que se han seleccionado para estudio. Los objetivos que se plantean en este trabajo se basan en el hecho de estudiar las tecnologías que existen actualmente, clasificarlas y determinar cuál es la más adecuada dependiendo de las necesidades del constructor, como hipótesis se puede decir en estos momentos que las tecnologías y sistemas constructivos permitirán, además de una adecuada planeación, organización, dirección y control lo siguiente: reducir los tiempos de obra inefectivos, evitar riesgos para los obreros, aumentar las utilidades en costo-beneficio y sobre todo obtener viviendas de mejor calidad, por lo que el efecto primordial que se busca es una innovación en un campo que no ha experimentado un cambio a favor del progreso. Finalmente, se ha planteado una propuesta que permita al constructor formarse los criterios necesarios para seleccionar un sistema constructivo, tomando en cuenta factores tecnológicos, económicos, sociales, culturales y ambientales que sirvan para crearse nuevas directrices de construcción de vivienda de interés social, que repercutirán en costos, calidad, tiempo, recursos humanos y en el medio ambiente.
  • Tesis de maestría
    Alteraciones Producidas en los Escurrimientos Naturales por la Construcción de Vivienda en el área Metropolitana de Monterrey
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Cárdenas Sperling, Odra M.; M.C. María del Pilar Noriega Crespo; Dr. Salvador García Rodríguez; M.C. Edmundo José Reyes Guzmán; Ing. Edi Morales Tovar; ITESM
    El presente estudio se enfoca hacia el estudio de la alteración de los escurrimientos naturales que se produce por la construcción de la vivienda en el área Metropolitana de Monterrey (AMM), considerando el AMM como siete municipios: Apodaca, Escobedo, Guadalupe, Monterrey, San Nicolás, San Pedro y Santa Catarina. El problema consiste en la alteración de la cobertura vegetal de la cuenca debido al proceso de urbanización, mediante el uso predominante de superficies impermeables en la construcción de vivienda. Esto se refleja como un incremento de inundaciones de todo tipo en el AMM y de daños materiales y humanos que afectan anualmente a la ciudad. Una de las fuentes de escurrimiento más grandes son las áreas impermeables producto del uso de suelo de vivienda. A pesar de que no es la Única fuente, ya que la vialidad también representa un porcentaje importante, la construcción de vivienda puede regularse mediante leyes que permitan un mejor manejo de las áreas libres de absorción y el diseño arquitectónico adecuado puede estar a cargo del usuario mismo. Asimismo, es uno de los elementos que con una inversión de pequeña magnitud pueden contribuir enormemente a la disminución de este problema. En este estudio, mediante el uso de herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), se identifica el uso de suelo que ocupa la vivienda en el AMM, el escurrimiento generado por lote de vivienda aplicando el Método Racional y la tipología de construcción y de patios de la vivienda. Asimismo, se establece la capacidad de infiltración del suelo de la zona urbana mediante la digitalización de los puntos de verificación de las Cartas Edafológicas correspondientes al AMM. Con base en este análisis se proponen estrategias de captación, retención e infiltración adecuadas para la zona metropolitana.
  • Tesis de maestría
    Procedimientos Recomendados para la Elaboración de Concursos para Obra PÚblica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002-01-05) Lobo Inzunza, José A.; Canales Fernández, Augusto Rogelio; García Rodríguez, Salvador; Villareal Martínez, José Luis; ITESM
    Las propuestas para obra pública en México que están presentando las empresas constructoras para adjudicarse obras muestran problemas los cuales se están viendo reflejados en la descalificación o no obtención de las obras públicas[lll], por lo que se pretende aportar una contribución a las empresas a poder adjudicarse mayor número de obras públicas.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia