Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Propuesta de una metodología para la medición de los costos de la calidad en la construcción(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-12-01) Ballinas González, Romeo; BALLINAS GONZALEZ, ROMEO; 220463; García Rodríguez, Salvador; ITESMEl presente trabajo se ha desarrollado bajo la intención de establecer los lineamientos para la aplicación de los costos de calidad a la construcción, las razones que ha motivado su desarrollo es que la actividad económica de la construcción tiene un efecto multiplicador importante para el país; por esto es estratégico afianzar su competitividad empresarial. Se inicia el trabajo con la revisión rápida de la evolución de la calidad, esto permitirá ubicarse aÚn más en su entendimiento. Posteriormente se habla en lo referente a la administración de la calidad total (ACT)- Es decir, as bases conceptuales de la ACT son desarrolladas en este capítulo, ya que esta es una metodología importantísima para el desarrollo de la calidad y se puede aplicar de manera muy beneficiosa en la construcción, obteniendo beneficios significativos. En el capítulo 3 se profundiza en lo que son los costos de la calidad, además de definir cada uno de los costos que lo conforman; Prevención, Evaluación, Fallas Internas y Fallas Externas. En el capítulo 4 se presentan 3 de las principales metodologías desarrolladas para la medición de los costos de calidad. En cada una de ellas se explican sus diferentes etapas y se detalla por medio de tablas su funcionamiento. Asimismo, en el capítulo 5 se desarrolla una aplicación para lo cual se analiza los datos de quejas y fallas de una empresa constructora de la ciudad de Monterrey, Nuevo León. La metodología plantea el desarrollo de ocho pasos, siendo analizados todos y cada uno de los datos identificando con ello, las partes que son más costosas y más recurrentes en fallas para la empresa que fue analizada y muy amablemente facilito los datos. En resumen, podemos decir que los Últimos capítulos son orientados a los resultados esperados, las conclusiones y anexos del trabajo. Es claro que la finalidad del trabajo es crear una conciencia importante para el sector de la construcción referente a los costos de calidad, pero su aplicación representa grandes esfuerzos para las empresa los cuales serán recompensados con los beneficios económicos que serán logrados, además del afianzamiento de la imagen, la confianza de los clientes, y la mejora del posicionamiento en su mercado competitivo.
- Guidelines for selection and justification of computeraided engineering (CAE) software for plastic injection molding(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-10-01) Serna Vázquez, Livier; Serna Vázquez, Livier; 227068; ITESMThe present research focuses on the use of plastic injection simulation in part design. CAE analysis for injection molding can be used at three different levels: parts design, mold design and molding process troubleshooting. Injection molded plastic parts include the following elements: material, part design, mold design and process. The injection molding process involves many considerations such as part geometry, material, mold design and process variables. The simulation module being considered in this study is the mold fill analysis (based on Cadmould, a commercial simulation system). Material, mold design, injection machine is already defined. As part of this study, complexity taxonomy for plastic parts was developed, as well as a differentiation between the engineering team involved in terms of expertise. Several information sources were used to develop a case study, which approaches a part fill time optimization. The scenario in which this optimization is made is a manufacturing plant that launches several new parts per year. These parts have different degrees of complexities. This study's main contribution is the identification and quantification of key factors regarding the cost and benefit associated with simulation for injection molding. It was concluded that the economic benefit of simulation will increase as more parts are run, whereas the level of expertise of the engineering team has a negative impact in this kind of benefit. The percentage of time saved in the case study falls between 10-30% using simulation tools.
- Evaluation of the financial performance of value creating strategies vs. cost reduction strategies in mexican firms: an empirical study(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) Alvarado Martínez, Elizabeth; HENDRICHS TROEGLEN, NICOLAS JORGE; 279825; Hendrichs Troegeln, Nicolás Jorge; Sánchez García, José Manuel; García-Calderón Díaz, Luis; Itesm; Viramontes Brown, Federico
- Estudio del efecto de la contaminación atmosférica sobre la frecuencia por enfermedades respiratorias en el AMM(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) López Álvarez, Leticia; López Álvarez, Leticia; 161395; ITESMEl término “contaminación atmosférica" se comenzó a utilizar en forma frecuente en la década de los setenta por los habitantes de las grandes ciudades, ya que para entonces se hizo evidente el deterioro de la calidad del aire, como consecuencia de las actividades productivas concentradas en dichas urbes, del número creciente de vehículos en circulación, de las emanaciones e incineración de toneladas de basura, del uso de sustancias químicas y, en gran medida de los procesos de producción de energía eléctrica que requieren estas ciudades para su funcionamiento. Solamente en el área Metropolitana de Monterrey (AMM) se emiten anualmente a la atmósfera alrededor de 1,932,622 toneladas de contaminantes [INE, 1995], lo cual representa, a su vez, la generación de un gran número de problemas, que van desde el aumento de enfermedades, principalmente respiratorias (sobre todo crónico-degenerativas e incapacitantes que generan alteraciones en la calidad de vida), hasta el gasto de sumas millonarias para la investigación en tecnologías y estrategias capaces de disminuir en alguna medida la producción y/o la emisión de estas sustancias contaminantes. Las implicaciones de tipo económicas únicamente desde el punto de vista salud, son muy altas. En México, no existen muchos estudios al respecto, pero en otros países al realizar estudios epidemiológicos, han mostrado que, aunque el costo del control de la contaminación es muy alto, más alto es el costo por medicamentos, hospitalización, tratamiento y horas hombre perdidas que ocasiona. El objetivo de este trabajo es determinar la relación entre la contaminación del aire por partículas menores a 10 mieras (PM10) y Ozono (O3), y las visitas a hospitales en el AMM, con el fin de estimar los beneficios en salud que se obtendrían al reducir la contaminación. Para ello se recopiló información que comprende los años 1999 y 2000 de calidad del aire de la red de monitoreo de la Subsecretaría de Ecología del Estado de Nuevo León, así como de las consultas que fueron otorgadas por infecciones respiratorias y neumonía en el Instituto Mexicano del Seguro Social, delegación Nuevo León para ese mismo periodo. Se correlacionó la información mediante un análisis estadístico, para determinar si dichos contaminantes tienen efecto sobre la incidencia en las enfermedades, además de que se determinaron y cuantificaron los efectos de otras variables independientes sobre las enfermedades, para ello se realizó un análisis de covarianza y regresión lineal. Los resultados mostraron que las partículas (PM10) se correlacionan con las enfermedades estudiadas, mientras que el ozono es independiente. Siendo las épocas frías en donde la incidencia en las mismas es mayor en comparación con las épocas cálidas del año. Los grupos que resultan mayormente afectados son los niños menores de 9 años, los mayores de 65 años y eventualmente un grupo intermedio de 25-44 años. En cuanto a los hospitales en donde se otorga el mayor nÚmero de consultas en el AMM, hay una gran variabilidad, es decir, no se aprecian claramente los efectos en salud con alta y baja contaminación.
- Diseño de un sistema de apoyo para realizar análisis de riesgo por exposición a plaguicidas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) González Torres, Verónica; GONZALEZ TORRES, VERONICA; 404832El análisis de riesgo por exposición a sustancias tóxicas es un procedimiento que permite evaluar y caracterizar ya sea el riesgo o el peligro por exposición a sustancias tóxicas. Desde sus orígenes esta metodología consta de cuatro pasos: la identificación del peligro, la evaluación de la exposición, la evaluación de la toxicidad y la caracterización del riesgo. El análisis de riesgo es una guía para la toma de decisiones en sitios que presentan alguna problemática ambiental. En México se cuenta con un gran nÚmero de pasivos ambientales, por ley, toda aquella persona que contamina debe remediar el lugar, por lo que éste tipo de análisis se necesita para establecer las metas de remediación, sin embargo, no existe metodología normada para llevar a cabo este tipo de estudios. El objetivo de este trabajo fue documentar la metodología para llevar a cabo un análisis de riesgo a la salud y diseñar un sistema de apoyo (base de datos) para realizar análisis de riesgo por exposición a plaguicidas. Así mismo, se investigaron las principales propiedades fisicoquímicas y toxicológicas de 37 plaguicidas, 15 de los cuales son organoclorados y 22 organofosforados, los cuales se eligieron por presentar alta toxicidad, por el mecanismo de acción en el organismo, y por estar presentes en sitios contaminados. Se tomó como base la metodología utilizada por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos ya que es una de las más completas., La metodología documentada se aplicó a un caso de estudio de un sitio real contaminado con plaguicidas organoclorados y organofosforados como un ejemplo de cómo desarrollar un análisis de riesgo por exposición a plaguicidas. Aunque en este trabajo la metodología fue aplicada a plaguicidas, ésta puede aplicarse a cualquier tipo de compuesto.
- Fortalecimiento de un sistema de aseguramiento de calidad ISO 9000 a través de calidad total(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-03-01) González Aleu González, Fernando; González Aleu González, Fernando; 346315; Garza Garza, Oscar; Galván Galván, José Alfredo; López Miranda, Adán; Viramontes Brown, FedericoLa forma de finalizar una maestría varia según las universidades. La elaboración de una tesis es una de ellas. A pesar de que la esta tesis es con la opción al título de Maestro en Ciencias con especialidad en Sistemas de Manufactura, las materias optativas del plan de estudios que cursé durante los últimos cinto años, particularmente las de Diseño Asistido por Computadora, Filosofía de Calidad y Procesos y Normas de Calidad, junto con mi desarrollo profesional (en la cual apliqué varios conceptos aprendidos durante la maestría) en el área de calidad como: Ingeniero en Estadística, Ingeniero de Calidad, Jefe de Sistemas de Calidad y Coordinador de ISO 9001, ayudaron a decidir el tema de esta tesis.
- Estudio de las Partículas PM 2.5 en el Aire de Mexicali, B.C. Durante el Otoño de 2004(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/06/2005) Pardo Castañeda, Erik I.; Dr. Porfirio Caballero; Dr. Jerónimo MartínezSe presentan los resultados de una campaña de monitoreo de PM2.5 (partículas con diámetro aerodinámico menor a 2.5 micrómetros) realizada en tres diferentes puntos de la ciudad de Mexicali en el período del 23 de Noviembre al 17 de Diciembre de 2004. Los sitios de monitoreo seleccionados fueron: Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Colegio de Bachilleres (COBACH) y CONALEP. Dichos lugares son sede de tres de las cinco estaciones de monitoreo activas de la red de monitoreo atmosférico de Mexicali. Las muestras fueron tomadas con equipos de bajo volumen operado a un flujo aproximado de 7 L/min por períodos de 24 horas. Las muestras recolectadas en filtros de teflón fueron analizadas para masa (método gravimétrico), y 38 metales (Na-Pb, método de fluorescencia de Rayos-X). Muestras recolectadas en filtros de cuarzo fueron analizadas para aniones (Na+, K+, NH4 +) y cationes (Cl?, NO3 ?, SO4 2? ) por cromatografía de iones, y para carbón orgánico y carbón elemental por transmitancia térmico-óptica. Durante el período de estudio se registraron concentraciones promedio de PM2.5 (promedios de 24 horas) de 35.4 ?g/m3 en la UABC (intervalo: 8.6 � 105.9 ?g/m3), 46.7 ?g/m3 en el COBACH (intervalo: 11.1 � 115.8 ?g/m3) y 48.5 ?g/m3 en el CONALEP (intervalo: 6.7 � 134.6 ?g/m3). Durante el mismo período, la concentración promedio reportada en Caléxico, California fue de 18.5 ?g/m3. En todos los casos, las concentraciones de PM2.5 en Caléxico fueron menores a las registradas en Mexicali. El análisis químico de las muestras resultó en la siguiente distribución promedio de contribuciones: 56 % de material orgánico, 13 % de nitrato de amonio, 10 % de carbón elemental, 8 % de NaCl, 6 % de sulfato de amonio, 6 % de material geológico (crustales) y 1 % de elementos traza. Estos resultados muestran una contribución importante de material de origen secundario en las partículas finas. Estudios anteriores que se han realizado en Mexicali [Chow et al., 2000] estimaron una contribución de cerca del 70% de material geológico en el PM10 (partículas con diámetro aerodinámico menor a 10 micrómetros) de Mexicali. La diferencia entre dichos resultados y los presentados aquí es un claro indicativo de las diferentes fuentes de emisión que están impactando a la concentración de partículas gruesas y finas en la región. Las concentraciones v más altas reportadas estuvieron asociadas regímenes de viento provenientes del Sureste, lo cual da indicación de un posible transporte transfronterizo de México a Estados Unidos de partículas finas. Se aplicó el modelo receptor Chemical Mass Balance versión 7.0 (CMB7) de la USEPA (agencia de protección del medio ambiente de EE.UU. por sus siglas en inglés) para conocer la contribución de las fuentes a las concentraciones de partículas PM2.5. Los resultados muestran que las principales fuentes que contribuyen a las concentraciones de PM2.5 en Mexicali son: emisiones de vehículos con un 53.2 %, quemas de origen agrícola y quema de carbón para parrilladas con el 26.3 %, compuestos de origen secundario con un 8.6 % (NH4NO3 y (NH4)2SO4), industria con un 5.8 % (combustión de combustóleo) y material geológico con un 3.3 %.
- Fundamental Constitutive Modeling of Magnetorheological Fluid and its Application on Reconfigurable Systems. Semi-active Damper and Transmission Actuator(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Villarreal González, Leopoldo S.; Dr. Jorge Armando Cortés Ramírez; Dr. Jaime Bonilla Ríos; Dr. Ciro A. Rodríguez GonzálezMagnetorheological (MR) fluids belong to the general class of smart material whose rheological properties can be modified by applying a magnetic field. The most important advantage of these fluids over conventional mechanical interfaces is their ability to achieve a wide range of viscosity in a fraction of millisecond. According to bibliography and patent analyses a growing tendency around MR technology is observed and its application on reconfigurable systems is feasible. The main objective of this thesis is to describe the main parameters affecting the magnetorheological fluids by the creation of a constitutive expression that can be consider in the design of reconfigurable systems. In addition to conceptualize and to characterize two prototype systems; a semi-active damper and a transmission actuator. The thesis is divided in five chapters. First chapter refers to background analysis and aims, where the problem statement and the followed methodology are presented. Second chapter presents the state of the art, where MR technology and trends are analyzed. In the third chapter, the analysis of the MR fluid under different magnetic fields is carried out. Finally, in chapter four and five, applications related with semi-active damper and transmission actuator systems are characterized. The results obtained in this thesis are the identification of the main parameters which affect the magnetorheological fluids. Fundamental models expressions to determine the viscosity of MR to be considered in the design of reconfigurable systems are presented. Constitutive models of two kinds of systems: a transmission actuator and a semi-active damper system. Finally, due to its ability to be adjusted and its quick response to a magnetic field change, MR technology is a feasible way in the development of reconfigurable systems.
- Estudio de Bioremediación de un Suelo Contaminado con Hidrocarburos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Anaya Curiel, Juan M.; Enrique Ortíz Nadal, Ph. D.; Jorge H. García Orozco, Ph D.; Gabriela Ortiz Martínez, M. C.La revolución industrial trajo consigo grandes ganancias económicas. La rápida industrialización ha dejado cielos grises, ambientes ruidosos e inseguros y ha comprometido severamente las condiciones de la vida. Tomó tres generaciones hasta el primer esfuerzo concreto para tener la contaminación bajo control. La tecnología es un arma de dos filos, uno capaz de hacer y deshacer el daño a la calidad ambiental. (Austin y Macauley, 2001). Los problemás de contaminación de suelos y aguas subterráneas a gran escala son consecuencia directa del desarrollo de la moderna sociedad industrializada. La producción de residuos está relacionada con casi todos los aspectos de la vida moderna. Las industrias transformadoras de materias primás precisan de la extracción y procesamiento de recursos naturales, como minerales, productos forestales y petróleo. La extracción y el tratamiento de recursos, en general, dan lugar a la producción de grandes cantidades de materiales residuales. Los emplazamientos de extracción abandonados muchas veces se convierten en focos de contaminación a gran escala (Levin y Gealt, 1999). Los grandes volÚmenes de contaminantes que habitualmente penetran en el terreno lo hacen desde depósitos subterráneos, vertederos y rellenos que sufren pérdidas. Antes de 1970, existían pocos controles sobre el diseño y funcionamiento de los rellenos de residuos. La normatividad vigente establece criterios de diseño de pantallas impermeables, distancias hasta las aguas subterráneas y control de fugas, aunque miles de las antiguas localizaciones, no tan bien diseñadas y controladas aun existen. Pequeñas cantidades de contaminantes tóxicos pueden inutilizar grandes cantidades de agua y suelo. En el caso de fugas en depósitos de almacenamiento subterráneos y líneas de conducción, los derrames pueden ser producto libre, mientras que los derrames en balsas de vertido de residuos suelen estar compuestos en su mayor parte por agua y contienen una mezcla de contaminantes. La contaminación en rellenos se produce a consecuencia de los lixiviados, que constituyen líquidos que se recogen en el fondo de los vertederos y se filtran a través de las pantallas de impermeabilización (Eweis, et all, 1999). La variedad de compuestos químicos derivados del petróleo utilizados en la sociedad actual es impresionante: plásticos, productos farmacéuticos, pesticidas, herbicidas y detergentes. El problema de la contaminación de suelos y aguas subterráneas más habitual en el mundo lo constituyen, si duda alguna, las fugas de combustibles desde depósitos de almacenamiento subterráneo. Los vertidos de aceite de motor en suelos debido al manejo inadecuado del mismo, son tan frecuentes como las fugas de gasolina. El principal foco de contaminación se produce como consecuencia de los accidentes ocasionados durante el transporte del petróleo (Eweis, et all, 1999). El desarrollo económico en México favoreció la concentración territorial de la industria. Hasta 1970 no se aplicó ningÚn criterio ambiental para su desarrollo, aunque había indicios de impactos crecientes sobre la contaminación atmosférica y la generación de residuos. El resultado de una política de bajos precios de petróleo propició su uso intensivo y, con ello, un crecimiento de la demanda energética más acelerada. En la segunda parte de la década de los 70´s, la reestructuración productiva de la industria se modificó debido al crecimiento petrolero. La petroquímica básica se convirtió en la actividad con mayor contribución a la contaminación, también la producción de fibras sintéticas, resinas, fertilizantes, plásticos, pinturas y pigmentos, y gases industriales que pasaron a ser las actividades más relevantes por su impacto potencial al ambiente (Quadri, 1994). En México, la industria petrolera en su conjunto ha tenido un gran impacto negativo en materia ambiental. Por la amplia gama de productos derivados del petróleo, no ha sido posible evaluar cuantitativamente la contaminación involucrada desde la fase de explotación hasta la obtención de los petroquímicos básicos El suelo y subsuelo constituyen un recurso natural difícilmente renovable que desempeña funciones entre las que destaca su papel como medio filtrante durante la recarga del manto acuífero y la protección de los mismos, también están integrados al escenario donde ocurren los ciclos biogeoquímicos, hidrológicos y las redes tróficas, además de ser el espacio donde se realizan las actividades agrícolas, ganaderas y soporte de la vegetación Durante mucho tiempo y hasta hace poco, nadie se preocupaba por el destino de los residuos generados, dando por hecho que la naturaleza limpiaba el ambiente, pero segÚn fue cambiando la naturaleza y composición de los residuos, y al aumentar su cantidad y complejidad, esta capacidad (degradativa y amortiguadora) empezó a alterarse. El desarrollo petrolero y el crecimiento de la industria petroquímica han requerido de la utilización intensiva de los energéticos fósiles para cubrir las necesidades de una sociedad más consumista, en artículos indispensables en la industria, hogar, comercio y personal que ha llevado, a lo largo del tiempo, a una fuerte degradación del ambiente, principalmente el aire. En la extracción del petróleo no se considera el bienestar del ambiente, lo que ha contribuido a la degradación del aire, agua y suelo. En México se ha realizado poca investigación sobre este Último, en comparación al aire y agua referente a estudios de contaminación, por lo que es necesario llevar a cabo estudios para conocer el estado actual de los suelos cercanos a zonas industriales y urbanas, indispensables para el uso adecuado y conservación de éstos. La industria petroquímica en México se ha desarrollado aceleradamente. Sin embargo, su expansión y desarrollo ha dado origen a graves problemás ambientales, derivados de emergencias ambientales, con graves repercusiones a la salud de la población y al equilibrio ecológico de los ecosistemás (Quadri, 1994; PROFEPA, 2000). Entre las causas que han generado este deterioro ambiental por la contaminación de cuerpos de agua y suelos a lo largo de todo el país, se encuentran las siguientes: (i) manejo inadecuado y abandono de materiales y residuos peligrosos; (ii) mantenimiento inadecuado o falta de éste en instalaciones petroleras; (iii) explosiones en instalaciones de alto riesgo; (iv) fugas en líneas de conducción; (v) derrames de hidrocarburos (CENAPRED, 2001; PROFEPA, 2002). Debido a la problemática señalada anteriormente, tanto en México como en otros países, los gobiernos y sus dependencias se han dado a la labor de promover y en otras ocasiones de exigir la restauración de todos y cada uno de los sitios que han sido impactados por algÚn tipo de contaminante. Cómo determinar que tipo de tratamiento utilizar, de la amplia gama de alternativas que se tiene, y más aÚn, que condiciones se deben presentar que garanticen la eficiencia tanto en costo como en tiempo del método implementado. El tratamiento por bioremediación o tratamiento microbiológico aumentado de ambientes contaminados con una variedad de compuestos orgánicos e inorgánicos, es una de las más efectivas e innovadoras tecnologías de este siglo.
- Recomendaciones para la Implementación de la Herramienta Balanced Scorecard en las MPYMES(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Saldaña Rodríguez, Jesus E.; M.C. Carlos Chee González; M.C. Silvia L. Olivares Olivares; Dr. Dagoberto Garza NuñezLos grandes cambios tecnológicos, socioculturales y políticos ocurridos en los Últimos años han situado a las empresas en entornos cada vez más globales y dinámicos en los que la competencia es cada vez más intensa. Tener la capacidad para traducir la estrategia y la MISIóN de la empresa en un amplio conjunto de acciones, que proporcionen la estructura necesaria para alcanzar los objetivos estratégicos, es de vital importancia para las empresas que se encuentran compitiendo en la era de la información de estos tiempos. Hoy en día, las Micro, Pequeñas y Medianas empresas, MPYME`s, son parte importante en el crecimiento económico nacional, ya que generan la mayor parte de los empleos en el país, por lo que muchas familias dependen económicamente de esto. Ante esta necesidad claramente marcada no sólo nacional sino a nivel mundial, las empresas tienen la opción de construir e implementar un sistema de gestión Útil para alinear las iniciativas, canalizar las energías, las habilidades y los conocimientos específicos de todos los colaboradores de la empresa hacia el cumplimiento de los objetivos estratégicos del negocio. La presente tesis, se concentra específicamente en el sistema de gestión conocido con el nombre de Balanced Scorecard. El objetivo central de la presente investigación fue el de establecer recomendaciones que permitan adecuar la implementación de la herramienta Balanced Scorecard segÚn las características que tienen las MPYME`s.