Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Diagnóstico de la Implementación de Manufactura Esbelta en una Empresa de Arneses Eléctricos para la Industria Automotriz(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/07/2004) Acuña Gauna, Oscar M.; Sánchez García, José Manuel; Salinas Rodríguez, Armando; Soto Pineda, Eduardo; ItesmEste proyecto se desarrolló como Estancia Industrial en la Maestría En Dirección Para La Manufactura. El Proyecto se enfoca principalmente a la aplicación práctica en el área industrial de los conocimientos adquiridos durante la maestría. Por lo cual puede tener variación con referencia a un proyecto de tesis tradicional de investigación. En el presente documento se describe primeramente a la empresa Arnecom Industrias, empresa anfitriona para la realización de la estancia industrial, dicha empresa se dedica a la fabricación de Arneses eléctricos e instrumentación para automóviles. El objetivo de este proyecto fue elaborar un diagnóstico de la implementación de un programa de Manufactura Esbelta en Arnecom Industrias, ya que la empresa percibía áreas de oportunidad en el proceso de implementación. El modelo de implementación de este programa fue desarrollado por Yazaki Norte América, con la asesoría del Centro de Soporte para Proveedores de Toyota y del consultor Sr. Jaime Ova, quienes previamente estudiaron la estructura organizacional y los indicadores de la empresa, antes de definir los cambios a realizar y las mejoras de eficiencia a alcanzar. La implementación del modelo se inició en una línea piloto, misma que fue el objeto de estudio. Las áreas de oportunidad que la empresa había detectado, correspondían a cambios propuestos en los eventos de Mejora Continua y que con el tiempo habían dejado de realizarse en la forma originalmente especificada. El análisis para el diagnóstico se realiza mediante la comparación del marco teórico que sustenta a la Manufactura Esbelta y que fue desarrollado por Toyota en Japón contra la metodología y la implementación realizada por Arnecom. Se efectÚa un análisis técnico de las actividades que se dejaron de hacer en la forma originalmente especificada, y se busca la causa raíz de este problema. Del mismo modo las propuestas de mejora a la implementación del modelo, están basadas en el mismo marco de referencia.
- Metodología para el Desarrollo de Procesos de Ensamble de Estructuras Inferiores de Vehículos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/06/2004) Caraveo Daw, Víctor; González Mendívil Eduardo; Ramírez Mendoza, Ricardo A.; Bourget Díaz Rafael E.; ITESMEste documento presenta una Metodología para apoyar el desarrollo de propuestas de procesos de ensamble para Estructuras Inferiores de Vehículos, desde su fase de cotización hasta la implementación en la planta. Esta Metodología tiene como objetivo proporcionar una serie de pasos con una secuencia específica para dar orden, claridad y para administrar los procesos de cotizaciones, desarrollo e implementación de procesos de ensamble, y así lograr que todos los pasos claves sean realizados, asegurando cumplir con los objetivos de los clientes y de la empresa. La Tesis que se presenta tiene su inicio con el proyecto de estancia industrial de la Maestría en Dirección para la Manufactura, la cual fue realizada en la empresa Metalsa S. de R.L. En la actualidad, Metalsa está viviendo un gran crecimiento y existe la posibilidad de obtener más proyectos que incrementen su participación en un mercado tan competido como lo es el automotriz. El proyecto de estancia industrial se basó en realizar un análisis profundo del proceso de desarrollo de propuestas de ensamble que se realizan en la empresa. Para realizar este trabajo, se llevaron a cabo varias rondas de entrevistas a los diferentes equipos encargados de realizar estas propuestas y con la información recabada se realizó un análisis FODA, logrando identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que existen en el proceso actual. Una vez definido el FODA, se celebró una sesión de trabajo en la cual se definieron cuatro estrategias a implementar para así lograr robustecer y complementar el proceso actual. Para la realización de esta Tesis, se seleccionaron dos estrategias, una de ellas es realizar una Metodología, la cual se piensa que en el corto plazo será la columna vertebral para impactar positivamente al proceso que se sigue actualmente en la empresa, ya que estandarizará un proceso que en la actualidad no cuenta con un orden claro y organizado. La segunda estrategia es la simulación computarizada de procesos, la cual es muy importante ya que será un paso clave dentro de la Metodología, y servirá para poder validar y optimizar los procesos de ensamble que se estén desarrollando, a fin de incrementar la competitividad que lleve a proporcionar beneficios de los clientes y a su vez a Metalsa S. de R.L..
- Incremento en la Productividad en el área de Maquinado en Motores US(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/06/2004) Vega Flores, Victor M.; Quintanilla Flores, Felipe; Cantú Delgado, Humberto; Azarang Esfandiar, Mohammad Reza; ITESM-EGADEEl objetivo del presente proyecto es estudiar el concepto de productividad en el Departamento de Maquinado de USEM de México, analizarlo, así como desarrollar e implementar propuestas que tiendan a elevar este índice. La metodología seguida fue la siguiente: � Análisis y descripción del concepto de productividad. � Uso de la Teoría de Restricciones de Eli Goldratt para 1. IDENTIFICAR las restricciones de la empresa. 2. EXPLOTAR las restricciones de la empresa. 3. SUBORDINAR todo lo demás a la decisión anterior. 4. ELEVAR las restricciones de la empresa. � Detección de variables que afectan la productividad y que están bajo control del área de maquinado. � Estudio de esas variables para encontrar áreas de oportunidad. � Propuestas para mejorar el desempeño de esas variables. Al final del periodo de trabajo los resultados fueron satisfactorios pues se logró mejorar el índice de entregas a tiempo por parte de maquinado a ensamble final y se redujo la utilización del tiempo extra de forma considerable.
- Logística de Sub-Productos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/06/2004) Lozano Carranza, Heriberto M.; Rodríguez Rodríguez, Alberto; Quintanilla Flores, Felipe; Valdés Valdés, José Luís; ITESMEn los tiempos actuales, la principal estrategia de las empresas es la de mantenerse dentro de un marco competitivo, el cual les da la oportunidad de sobrevivir en el entorno en el que se encuentran. Un enfoque fundamental es mantener su crecimiento en tiempos futuros. Para conseguir el crecimiento, las organizaciones que integran la empresa deben de adquirir nuevos paradigmas que les ayuden a romper las barreras que impiden crecer. Hoy en día, el adoptar nuevos paradigmas que ayuden a innovar es la Única forma de mantener la supervivencia del negocio. Una de las actividades más antiguas dentro de las operaciones de manufactura es la distribución de la planta y el manejo de materiales. Al menos así lo ha sido por muchos años. Son actividades que se interrelacionan con el diseño del arreglo de los elementos físicos de una serie de actividades que componen la operación de la planta. Sin embargo, en años recientes, la Ingeniería Industrial ha estado ampliando su visión en bÚsqueda de la mejora de métodos de diseño de plantas industriales. A pesar de tener iniciativas como e-commerce, integración de la cadena de suministro, respuesta rápida o entregas justo a tiempo, la interconexión entre el punto de manufactura y el consumidor no está bien coordinado como para eliminar por completo la existencia de almacenes. En el futuro el principal objetivo en la administración de almacenes es el buscar mejorar su eficiencia, alinear su operación con la estrategia del negocio adaptándola al muy cambiante entorno en el que hoy vivimos.