Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Tesis de maestría
    Uso de la Simulación para modelar la Demanda en la Solución de una Red de Distribución Inversa
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-05-01) Ferradás Somoza, Rosa M.; Dr. Luis Enrique Herrera Del Canto; Dr. Miguel González Mendoza; Dr. Jaime Mora Vargas; Dr. Humberto Vaquera Huerta
    Como resultado del incremento progresivo de recuperación de alfombras para su posterior reciclaje, hoy en día para la industria de la alfombra uno de los principales objetivos es desviar las alfombras de los basureros para enviarlas de regreso al proveedor y así incorporarlas al proceso de manufactura para utilizarlas como materia prima. El problema de esta tesis se ha resuelto mediante la modelación de la demanda en una red de distribución en reversa. Se plantea un modelo que resuelve el problema de recolección de alfombra para la empresa HRC bajo el desarrollo de un programa de recolección a nivel mundial llamado Proyecto X siendo propietario de este programa el productor de alfombras CARPMEX El presente documento ofrecerá a HRC una solución logística de recolección de alfombra en base a la simulación de la demanda en un escenario pesimista y bajo condiciones del ciclo de vida de la alfombra que depende de un correcto mantenimiento e instalación. La investigación de tesis contiene 6 capítulos que guían el desarrollo para la solución y comprobación de la hipótesis planteada en el capítulo I.
  • Tesis de maestría
    Evaluación Comparativa de los Impactos Ambientales del Cultivo de Pimiento Bajo Invernadero en Sistema Hidropónico y en Suelo, mediante la Aplicación de Análisis de Ciclo de Vida. Caso de Estudio de dos Productores del Estado de Guanajuato, México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-05-01) López Ceja, Oscar I.; Dra. Leonor Patricia G�ereca Hernández; Dr. Joel Pineda Pineda
    La sostenibilidad en sistemas agrícolas incorpora conceptos de capacidad de recuperación del medio ambiente para regular el estrés generado y persistencia que es la capacidad de los sistemas de continuar por periodos prolongados produciendo grandes ganancias económicas, sociales y ambientales En el campo mexicano existe un gran rezago en cuanto a sostenibilidad se refiere, la gran mayoría de los sistemas agrícolas del país no consideran el manejo adecuado de los recursos a largo plazo, lo cual representa un riesgo de grandes dimensiones para esta actividad productiva, ya que los recursos naturales no son infinitos y si no son gestionados de manera responsable pueden agotarse amenazando así la seguridad alimentaria y la estabilidad social del país. La agricultura protegida se define como el sistema de producción que permite modificar el ambiente natural en el que se desarrollan los cultivos, con el propósito de alcanzar un crecimiento óptimo y un alto rendimiento. Ese sistema permite ofrecer productos de alta calidad, con mejores precios de venta y con mayores niveles de inocuidad. En nuestro país, el pimiento es uno de los cultivos hortícolas bajo invernadero con mayor superficie cultivada, situándose justo después del tomate. México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en cuanto a producción de pimiento, es por esto que se ha considerado relevante para el campo mexicano el llevar a cabo un estudio que contabilice los impactos ambientales del cultivo del pimiento bajo invernadero. El objetivo de esta tesis es la identificación y cuantificación de las cargas ambientales asociadas al cultivo de Pimiento (Capsicum annuum) bajo invernadero tanto en suelo como en hidroponía tomando como ejemplo dos productores mexicanos del Estado De Guanajuato. La metodología empleada en esta investigación es el Análisis de Ciclo de Vida. La metodología de ACV resulta apropiada por su visión holística, objetividad y transparencia, así como por su aceptación científica a nivel internacional, que se halla apoyada por las ISO 14040 y 14044 (2006) y más recientemente por la guía ILCD (International Life Cycle Data handbook guide). El interés de la presente tesis, radica por un lado en la detección de los puntos ambientalmente débiles del cultivo de pimiento en invernadero en México y por otro en la evaluación de la propia herramienta ambiental. El ACV fue desarrollado para su aplicación en sistemas industriales. A finales del siglo pasado se inició en Europa su adaptación a los procesos agrícolas, procesos que difieren de los anteriores especialmente por su alta variabilidad, por su menor consumo de energía fósil en principio y una más alta dependencia de categorías ligadas con el uso del agua y el suelo, aspectos más complejos y que requieren de más investigación. La visión global del ciclo de vida permite tener un conocimiento más amplio de nuestro proceso y evitar externalidades ambientales, pero esta ventaja requiere de una gran información, a menudo indirecta del proceso considerado, debiéndose recurrir por ello a las bases de datos. Este es uno de los problemas más graves en general y en América latina en particular.
  • Tesis de maestría
    Generación de modelos predictivos de satisfacción transaccional para un centro de atención a clientes
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-09-02) Salazar Hernández, César; SALAZAR HERNANDEZ, CESAR; 390443
    Es una necesidad de las empresas lograr que sus clientes estén altamente satisfechos con los servicios que estas les proveen. Un cliente insatisfecho cambiará de proveedor con mayor facilidad que un cliente que tiene un alto grado de satisfacción con su proveedor actual y la pérdida de clientes repercute directamente en las finanzas de la empresa, por lo que es importante crear mecanismos que ayuden a mejorar las relaciones cliente � proveedor. Existen herramientas y estrategias que contribuyen para este fin, como los CRM, programas de recompensas, etc. No hay que olvidar que la satisfacción se construye mediante experiencias. Cada contacto entre cliente y proveedor, ya sea para solicitar un servicio o levantar una queja son puntos de crucial importancia para construir un índice de satisfacción cliente, por lo que es muy importante detectar cuando uno de estos contactos o transacciones está siendo una experiencia insatisfactoria para el cliente o tiene una tendencia clara a serlo, para tomar las medidas pertinentes que permitan modificar dicha tendencia. Es así que esta tesis surge de la necesidad de predecir con un alto grado de exactitud qué transacciones en un centro de atención telefónica a clientes tienen una tendencia a ser consideradas una mala experiencia para el cliente, contribuyendo a que se sienta insatisfecho, y describir qué características de la transacción determinan esa tendencia. Este trabajo se centra el uso de minería de datos para la construcción de clasificadores, usando la técnica de árboles de decisión con el algoritmo C4.5. Este algoritmo fue seleccionado debió a su amplio uso en la literatura y a que el resultado es fácilmente interpretable en comparación con modelos como Redes neuronales o Máquinas de soporte de vectores. Los resultados obtenidos fueron positivos, ya que se logró una precisión de más del 78% en la predicción de casos con tendencia a ser satisfactorios contra casos con tendencia a ser insatisfactorios. Adicionalmente el clasificador generado tiene un tamaño adecuado para ser interpretado por el personal de atención y directivos del centro de llamadas, ayudándoles a tomar decisiones que conduzcan a mejoras sustanciales en el servicio que proveen. Durante el desarrollo de este trabajo se logró un profundo entendimiento del negocio lo que permite sugerir áreas de investigación que complementen este trabajo, mejorando los resultados obtenidos y logrando aÚn mejores índices de satisfacción entre los clientes de esta empresa.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia