Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Desarrollo de un programa computacional para el análisis termoeconómico de sistemas de cogeneración(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-05-14) Hernández-Zamudio, Grecia; Montesinos Castellanos, Alejandro; Viramontes Brown, Federico Ángel; Montesinos Castellanos, Alejandro; Llamas Terrés, Armando RafaelA partir de la aprobación de la Reforma Energética, el papel que desempeña el sector de energía en el desarrollo tecnológico, económico y social de México ha cambiado y continuará en constante transformación. Un punto importante de esta transformación deberá hacer frente a la creciente demanda y consumo energético. Dentro de las alternativas de solución se encuentra la cogeneración, proceso que utiliza eficientemente los combustibles empleados al permitir la producción de dos tipos de energía a partir de una misma fuente primaria. El tipo de motor primario que se utilice determinará la cantidad de energía residual disponible que pueda ser utilizada para la producción térmica. En la actualidad, existen programas que permiten la evaluación técnica o económica de sistemas energéticos. No obstante, estos programas suelen no estar hechos en función de las necesidades específicas de los usuarios, además de que presentan un alto costo y nivel de complejidad. Por ello, se plantea como problema la necesidad de un instrumento que realice un rápido análisis técnico y económico de sistemas de cogeneración y que sea accesible a usuarios específicos. El presente trabajo muestra la metodología de desarrollo de un programa computacional para el análisis termoeconómico de sistemas de generación de energía bajo el esquema de cogeneración. Con los resultados obtenidos en la presente tesis, se pretende dar a conocer a las empresas los beneficios que puede tener la instalación de sistemas de cogeneración para cubrir sus demandas eléctricas y térmicas, fungiendo como una herramienta en el apoyo de toma de decisiones dentro de esta área. El desarrollo se realiza en colaboración de la compañía DIRAM. Para evaluar el desempeño del programa se plantearon dos Casos de Estudio, cada uno con una producción diferente: agua helada y agua caliente. Los resultados arrojados por el programa permiten comparar el desempeño energético, exergético y económico de los diferentes escenarios planteados. Con ello, se comprueba su utilidad en la realización de análisis simples, rápidos y confiables que sirven de base para la toma de decisiones respecto a proyecto de cogeneración.
- Estudio del efecto de la transferencia de calor debida a la radiación en la dispersión de contaminantes atmosféricos por medio de CFD(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-05-11) González González, Edwin Gustavo; Huertas Cardozo, José Ignacio; Montesinos Castellanos, Alejandro; Mejía Velázquez, GerardoLa actividad antropogénica del hombre ha permitido que las emisiones de partículas contaminantes se acrecienten día a día. Una fuente especial de emisión es debida al tránsito de vehículos en carreteras sin pavimentar, los cuales producen re-suspensión de material particulado, el cual viaja con ayuda de las corrientes de viento que circulan los alrededores. Se desarrollará entonces un estudio el cual resuelve con ayuda de CFD las ecuaciones diferenciales que describen la dispersión de contaminantes atmosféricos alrededor de vías no pavimentadas y en especial para el caso en el que se tiene en cuenta la contribución de la radiación solar en el cálculo. Ésta última se modelará con ayuda de un modelo de radiación, adicional al sistema de ecuaciones que describen la física de las partículas que interactúan con el viento que las transporta. Se encuentra que la radiación solar hace que la dispersión de contaminantes atmosféricos sea mayor en un 40% con respecto a un caso en el cual no se tiene en cuenta dicha contribución. Cerca de la zona de emisión se observan los cambios más importantes en la dispersión. Finalmente, se propone un número adimensional que representa la concentración de partículas, el cual tiene en cuenta el efecto de la radiación. Este número, permite correlacionar las concentraciones obtenidas en estudios de dispersión de contaminantes sin radiación con concentraciones obtenidas para estudios realizados con el efecto de la radiación, con ello, es posible representar un caso con presencia de la radiación por medio de un caso simple, en ausencia de esta.
- Análisis de modelos para la asignación de pérdidas en el cálculo del Precio Marginal Local en el Mercado Eléctrico Mayorista(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-12-04) García-Félix, Gabriel; Armando Rafael Llamas Terrés; Favio Perales Martínez; Alejandro Ibarra YúnezComo parte de la Reforma Energética del sector eléctrico mexicano, en 2016 entró en operación el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), el cual basa sus operaciones en el mecanismo de Precios Marginales Locales (PMLs). Este enfoque está diseñado para enviar señales económicamente eficientes a los participantes que permitan la toma de decisiones operativas y de inversión. Sin embargo, uno de los desafíos para su implementación es la integración de las pérdidas dentro del modelo matemático, el cual se fundamenta en la metodología de flujos óptimos de potencia en corriente directa (DCOPF). Esta formulación no considera las pérdidas en las líneas de transmisión de manera natural, por lo que deben integrarse a través de distintas aproximaciones. Lo anterior puede conducir a discrepancias de los resultados con respecto a las condiciones operativas reales del sistema y enviar señales de precios equivocadas a los participantes del mercado. Por este motivo, la precisión en el cálculo de las pérdidas resulta de suma importancia para la correcta operación del mercado. El presente trabajo compara los modelos DCOPF implementados en otros mercados y/o propuestos en la literatura con el modelo vigente en el MEM, de acuerdo con los criterios de asignación eficiente de pérdidas, precisión en los niveles de despacho de generación, estabilidad de precios de mercado y convergencia. Para ello, se desarrolla un caso base del sistema eléctrico de Baja California Sur (SEBCS). Se implementan cinco modelos de prueba, de los cuales cuatro se basan en el enfoque de programación lineal sucesiva (SLP) y uno más en la versión del modelo empleado en el MEM con el enfoque piecewise. Un modelo adicional que integra las pérdidas de forma cuadrática sirve como referencia para los modelos de prueba. La optimización de los modelos se realiza mediante el software GAMS. Para el análisis de resultados, se plantean cuatro escenarios que permiten determinar la sensibilidad de los modelos al cambio del bus slack. Además, se definen los indicadores de rango de valores, diferencia máxima y diferencia media para medir el comportamiento de cada criterio para los escenarios establecidos. Finalmente, se demuestra que el modelo MEM presenta los resultados más cercanos al modelo de referencia, lo cual valida su precisión en el cálculo de los PMLs reportados en el mercado. La incorporación de restricciones aditivas de pérdidas garantiza la convergencia del modelo piecewise, a diferencia de los modelos con enfoque SLP, que experimentan problemas para cumplir con este criterio bajo ciertos escenarios.
- Diseño e implementación de un sistema de notificación de alarmas para protecciones de subestaciones eléctricas(2017-05) Rincón González, Marco Antonio; Llamas Terrés, Armando Rafael; Baez Moreno, Jesús Antonio; Caramago Reyes, Luis EnriqueLa notificación temprana de eventos y disturbios generados por fallas eléctricas o un problema en una subestación eléctrica es de suma importancia para garantizar el estado óptimo de los equipos de la caseta de control y que todos los elementos de protección e interruptores se encuentren en condiciones de operación y servicio. Se sabe además que el mantenimiento y servicio oportuno a equipos de control y protección de una subestación aminora costos de reparación y garantizan la continuidad en el servicio eléctrico a nivel industrial y social teniendo un impacto positivo. En este trabajo de tesis para la Maestría en Ciencias con especialidad en Ingeniería Energética se propone el desarrollo de un equipo de fácil integración al circuito de control y protección de una subestación eléctrica de cualquier tamaño permitiendo que la misma pueda transmitir y notificar el estado de sus alarmas en tiempo real notificando a personal competente para atender de forma oportuna el evento o falla en la subestación. Muchas subestaciones eléctricas no cuentan con un método de notificación que permita la toma de acción oportuna ante un problema por lo que en este trabajo se establece que el dispositivo en diseño sea al menor costo sin escatimar eficiencia. Se cree además, que al trabajar el dispositivo en una red utilizando recursos de Cloud Computing puede ayudar a reducir los costos de operación sin perjudicar el tren de comunicación y con ello permitir que el servicio eléctrico se mantenga de una forma eficiente, confiable y seguro.