Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 75
  • Tesis de maestría
    Clasificación de jurisprudencia mediante el algoritmo de Bayes
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014) Sergio Lemus López; SERGIO LEMUS LÓPEZ
  • Tesis de maestría
    Análisis del sentimiento para la toma de decisiones bursátiles
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013) Jorge Rodríguez Vázquez; JORGE RODRÍGUEZ VÁZQUEZ
  • Tesis de maestría
    Rediseño del Dispositivo Médico Cricotiroidotomo para realizar Cricotiroidotomías de Urgencia
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-11-22) Alvarado Zamora, Baltazar E.; Dr. Misael Caballero Sandoval
    El presente documento demuestra el trabajo realizado referente al proyecto “Rediseño del dispositivo médico cricotiroidotomo para realizar cricotiroidotomías de urgencia�. El proyecto se desarrolla dentro del marco del programa de posgrado Maestría en Diseño Industrial e Innovación de Productos ofrecido por el Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara aplicado para la empresa que es AERI S.C. Durante los Últimos años, el sector de dispositivos biomédicos en México se ha interesado en aumentar su tamaño gracias a las nuevas tecnologías desarrolladas y que el sector manufacturero busca adoptar. Con lo anterior, nuestro país busca consolidarse como uno de los protagonistas para la maquila y el desarrollo de este tipo de productos para Estados Unidos. Se realiza el rediseño de un dispositivo para practicar cricotiroidotomías de urgencia para que los usuarios primarios (médicos, paramédicos, enfermeras especializadas) puedan tenerlo a la mano y utilizarlo sin mayor problema en situación de emergencia. El rediseño del dispositivo parte de uno patentado con el nombre comercial LifeStat, pero que carece de ergonomía, facilidad de uso, y cuenta con muchas piezas y un precio poco accesible. El entregable del proyecto es un rediseño integrado del dispositivo desarrollado en función del conjunto de requerimientos que forman parte de su propuesta de valor y que son diseño atractivo, portabilidad, ergonomía, maniobrabilidad/operatividad, mayor longitud de cánula, menor cantidad de piezas, menor peso, optimización de tiempo de ensamble para uso, suficiente flujo ventilatorio, facilidad de aplicación de técnica de Seldinger, facilidad de limpieza y más accesible económicamente; siendo algunos de los anteriores, requerimientos de los cuales carece el dispositivo LifeStat. Gracias a la complementariedad de las pruebas realizadas que consistieron en una prueba en laboratorio y una encuesta con integrantes del mercado meta; y la cantidad de resultados positivos, es posible considerar como inicialmente validado el diseño propuesto en los términos de los objetivos básicos que se dio: buena funcionalidad y mayor facilidad de uso comparado con sus competidores, por lo que el nuevo diseño puede continuar su evolución con vistas a introducirlo al mercado.
  • Tesis de maestría
    Plataforma Cliente-Servidor para el Desarrollo Rápido de Aplicaciones de Realidad Aumentada
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-04-17) Zavaleta Vázquez, Luis M.; Dr. Moisés Alencastre Miranda; Dra. Lourdes Muñoz Gómez
    La evolución de los dispositivos móviles ha hecho que sea posible tener en un solo dispositivo todos los artefactos necesarios para el desarrollo de aplicaciones de realidad aumentada, esto ha generado un mercado potencial amplio y con proyección a futuro para empresas y desarrolladores que ofrezcan aplicaciones de realidad aumentada. Actualmente existen dos formas diferentes por medio de las cuales se desarrollan la mayoría de las aplicaciones de realidad aumentada: plataformas de aplicaciones con un API de desarrollo y librerías para el desarrollo de aplicaciones de realidad aumentada. Con las primeras es posible generar aplicaciones de forma rápida, sin embargo, no permiten a los desarrolladores agregar o modificar características, ni optimizar sus componentes, esto discuta adaptarlo a necesidades específicas. La segunda opción, en conjunto con otras herramientas permite el desarrollo de aplicaciones a la medida, pero a cambio requiere de conocimientos en diversas áreas e implica el uso de un gran nÚmero de recursos. La presente investigación se realizó con el objetivo de encontrar una metodología y generar una plataforma que permita aprovechar lo mejor de ambos mundos, esto con el fin de facilitar la realización rápida de aplicaciones de realidad aumentada sin sacrificar la flexibilidad al momento de implementar características personalizadas. Para lograr el objetivo nos basamos en tres pilares fundamentales: La división de la aplicación en componentes independientes, el uso de estándares y la utilización de metodologías de desarrollo ágil. Se lograron identificar diversas tecnologías que nos permitieron satisfacer los objetivos planteados y se propuso un marco de trabajo que facilita el desarrollo rápido de aplicaciones de realidad aumentada. El marco de trabajo propuesto permitió disminuir considerablemente los tiempos de desarrollo, debido evita la realización de actividades mecánicas y configuraciones innecesarias, permite a los desarrolladores crear aplicaciones rápidamente y modificar u optimizar componentes específicos, dejando al sistema implementar las funcionalidades de las otras áreas. También permite enfocar los esfuerzos a la implementación de la lógica de negocio.
  • Tesis de maestría
    Simulador de tráfico en tiempo real
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012) Felipe Morales Torres; FELIPE MORALES TORRES
  • Tesis de maestría
    Sistema tutor inteligente con simulaciones para el entrenamiento de operadores novatos de una planta eléctrica de ciclo combinado
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012) E Daniel Blancas Reyes; E DANIEL BLANCAS REYES
  • Tesis de maestría
    Modelo de control conjunto de corte e inventario para rollos de medida variables con demanda probabilística y tasa de servicio objetivo
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012) Cantú Ramírez, Juan Carlos; JUAN CARLOS CANTÚ RAMÍREZ
  • Tesis de maestría
    Lean extended enterprise assessment maturity model
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012) Mónica Patricia Herros García; MÓNICA PATRICIA HERROS GARCÍA
  • Tesis de maestría
    Sandtrace : marco de trabajo para la personalización de videojuegos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012) Carlos Fernando Mayer Llamosa; CARLOS FERNANDO MAYER LLAMOSA
  • Tesis de maestría
    Modelo probabilístico aproximado del tráfico de señalización de redes de datos celulares
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012) Mayra Jeniffer Díaz de la Fuente Estrada; MAYRA JENIFFER DÍAZ DE LA FUENTE ESTRADA
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia