Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 75
  • Tesis de maestría
    Diseño de una arquitectura computacional específica para la compresión de señales electroencefalográficas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-12-01) Santoyo Rincón, Rolando; Santoyo Rincón, Rolando; 103412; Ávila Ortega, Alfonso; Itesm
    El monitoreo de señales Electroencefalográficas, necesario para hacer análisis y diagnóstico de trastornos cerebrales tales como la epilepsia, presenta algunas limitantes para el paciente. Entre estas limitantes se encuentra el hecho de que este monitoreo se realiza por periodos de más de 24 horas, ocasionando que los costos de hospitalización se incrementen. También, el espacio en memoria para el almacenamiento de la información generada de monitoreo es demasiado grande. A lo anterior se debe agregar que el tener que portar un conjunto de electrodos y tener que permanecer atado al dispositivo de monitoreo, ocasiona al paciente incomodidad no pudiendo realizar sus actividades diarias. En el desarrollo de esta tesis, se hablará de un sistema de adquisición y procesamiento de señales cerebrales propuesto por el Grupo de Investigación de Microsistemas del Tecnológico de Monterrey. Este sistema involucra el monitoreo ambulatorio y transmisión inalámbrica de señales Electroencefalográficas. El sistema se basa en un arreglo de micro electrodos conectados a un sistema de procesamiento de señal y a un transmisor inalámbrico. El sistema se encuentra en la etapa de diseño y el trabajo de esta tesis involucrará el diseño de una arquitectura computacional específica para la compresión de las señales adquiridas. Esta compresión permitirá transmitir la información de manera, más eficiente, así como un mayor tiempo de monitoreo, y también almacenará más información. El método de compresión propuesto, consiste en un algoritmo denominado compresión por Transformada Coseno Discreto (DCT). Con este método se obtiene una buena aproximación de la señal original, obteniendo hasta un 66% de compresión. Este algoritmo también permite remover automáticamente gran parte del ruido de alta frecuencia inducido sobre la señal EEG. Para la implementación de la DCT se empleó un algoritmo basado en un filtro recursivo. Para poder emplear esta técnica es necesario hacer procesamiento previo de la señal de entrada, en base a un algoritmo propuesto en este esfuerzo. Al diseñar la arquitectura computacional específica para ejecutar el algoritmo de compresión propuesto, se siguieron técnicas de Codiseño para integrar en un mismo diseño módulos de software y módulos de hardware. Para esto se propusieron varios diseños, los cuales fueron evaluados considerando parámetros tales como velocidad, área ocupada y consumo de potencia. Entre los diseños que se analizaron se incluyen módulos de hardware tales como multiplicadores de nÚmeros de 16 bits y varios módulos que calculan la DCT en tan solo 34 ciclos de reloj. Estos módulos se interconectaron a módulos de software tales como un procesador DLX y módulos de memoria, obteniendo una arquitectura con un consumo de potencia estimado inferior a 30 mW
  • Tesis de maestría
    Modeling power control in WCDMA for multimedia support
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-12-01) Pineda Rico, Ulises; PINEDA RICO, ULISES; 179307; ITESM
    Modern Third Generation Wireless Networks demand more and more resources in order to satisfy customers� needs. And these resources can only be provided by a good Power Control. However, power control needs an algorithm in order to work at the margin of the Quality of Service (QoS) requirements. This work is related to this; we propose a power control algorithm modeled under probabilistic criteria. This means, applying a Markovian model to a MAC Protocol (power control algorithm), in order to optimize the power assigment to each user in the system. This protocol is highly interrelated to the power control functionality in order to extract the maximum capacity and flexibility out of the WCDMA scheme. Once it is done, the algorithm is submitted to different scenarios to demonstrate its capabilities and limitations, also thus analyze its behavior under different conditions and viewpoints. At the end, conclusions are listed, together with future work and proposals to strengthen this work.
  • Tesis de maestría
    Estudio Comparativo en Base a Costos de Arquitecturas de Cross-Conectores ópticos Versus Cross-Conectores Electrónicos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/07/2005) Martínez de la Fuente, Artemiza del S.; Dr. Gerardo A. Castañón Avila; Dr. José Ramón Rodríguez Cruz; Mtro. Artemio Alfredo Aguilar Coutiño
    En esta tesis se analiza y compara a cuatro arquitecturas de crossconectores. Tres de estas arquitecturas son cross-conectores ópticos y una de ellas es un cross-conector electrónico. En el caso de las arquitecturas ópticas, están formadas por componentes totalmente ópticos, es decir, las señales no se convierten nunca en señales eléctricas. Por otro lado, el cross-conector eléctrico recibe la señal óptica y la convierte en electrónica para poderla procesar, posteriormente transforma la señal de eléctrica a óptica. El análisis realizado fue en base al costo que presentan los cuatro crossconectores, el cual es diferente entre sí ya que los componentes que integran dichos cross-conectores son diferentes. Como se podrá observan en la tesis, el cross-conector de menor precio fue el OXC con arquitectura DSM (Demultiplexing Switching and Multiplexing), seguido por el cross-conector electrónico, posteriormente el OXC con arquitectura basada en PLC (Planar Lightwave Circuit), y por Último el OXC con arquitectura B&S (Broadcast and Select). Posteriormente se analizan y comparan tres topologías tipo backbone; la de USA, Japón y Europa, aplicando diferente OSNR y ganancia Raman. El análisis de estas redes se realizó para las cuatro arquitecturas de crossconectores, resultando para todos los casos como la más barata, la construida con OXC con arquitectura DSM, enseguida la integrada por cross-conectores electrónicos, después la compuesta por OXC con arquitectura basada en PLC y por Último la que está formada por la arquitectura B&S.
  • Tesis de maestría
    Effects on Clustering Quality of Direct and Indirect Communication Among Agent in Ant-based Clustering Algorithms
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Montes de Oca Roldán, Marco A.; Dr. Leonardo Garrido Luna; Dr. José Luis Aguirre Cervantes; Dr. Ramón Felipe Brena Pinero
    Ant-based clustering algorithms are knowledge discovery tools inspired by the collective behavior of social insect colonies. In these algorithms, insects are modeled as software agents that communicate with each other indirectly through the environment. This particular kind of communication is known as stigmergic communication. In the classic ant-based clustering algorithm, a group of agents that exhibit the same behavior move randomly over a toroidal square grid. In the environment there are data objects that were initially scattered in a random fashion. The objects can be picked up, moved or dropped in any free location on the grid. An object is picked up with high probability if it is not surrounded by similar objects and is dropped with high probability if an agent's neighborhood is densely populated by other similar objects and its location is free. Here, stigmergy occurs when an object is placed next to another. The resultant structure is much more attractive to agents to drop other similar objects nearby. However, stigmergy is not the only way social insects interact with each other. In most species, trophallaxis or liquid food exchange among members of the same colony, plays a key role in their social organization. Consider the case of some termite species which require intestinal protozoa to derive benefits from cellulose. Their early instar nymphs are fed either by oral or anal trophallaxis. The latter infects them with symbiotic protozoa or bacteria contained in the proctodeal liquid. The subsocial association result of this codependence have evolved into a complex social and morphological structure. Inspired by the trophallaxis phenomenon observed in some ant and termite species, two different communication strategies among agents in ant-based clustering algorithms are investigated: (i) direct and (ii) indirect communication. The impact on the final clustering quality is evaluated by comparing the development of the clustering process generated by each strategy. It is shown that benefits on the final clustering are directly related to the usefulness of the exchanged information, its use, and on the number of participating agents.
  • Tesis de maestría
    Análisis de la Seguridad en Aplicaciones de Redes Móviles de Tercera Generación para el Establecimiento de Arquitecturas Políticas y Controles
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Herrera Suárez, Juana A.; Jorge Carlos Mex Perera, Ph.D.; Gabriel Campuzano Treviño Ph.D; José Ramón Rodríguez Cruz Ph.D.
    Las tecnologías inalámbricas han tenido mucho auge y desarrollo en estos Últimos años, en particular una que ha experimentado un crecimiento espectacular es la telefonía celular. Desde sus inicios los teléfonos celulares han revolucionado enormemente las actividades que realizamos diariamente y se han convertido en una herramienta primordial para la gente comÚn y de negocios; las hace sentir más seguras y las hace más productivas. (Jiménez, 2003) A pesar de que fue concebida estrictamente para la voz, conforme ha ido evolucionando la tecnología celular también ha sido capaz de brindar otro tipo de servicios, como datos, audio y video.Pero no sólo la telefonía ha cambiado drásticamente la forma de comunicarnos, el Internet ha hecho realidad lo que en los años 70's el visionario de las comunicaciones Marshall McLuhan denominó la “Aldea Global�. En muy pocos años el Internet se ha consolidando como una poderosa plataforma que ha cambiado el mundo de la información, otorgándole mayor dinamismo y una dimensión internacional, o “globalizada�.El Internet constituye el más democrático de todos los medios másivos de comunicación, por una muy baja inversión, le permite a cualquiera llegar en forma directa, rápida y económica a la información sin importar donde se encuentre, así la comunicación, junto con la información, ha sido una de las opciones más interesantes y sobre todo más usadas por los internautas. Mediante el correo electrónico, videoconferencia y demás mecanismos, dos personas pueden estar en contacto e intercambiar información al instante. (Collado, Hispamedia, 2003) La posibilidad de acceder a la Red vía móvil y la aparición de móviles de tercera generación, permite un acceso más inmediato y más rápido, así como mayores ingresos derivados del pago de contenidos que vía PC son de carácter gratuito. (CEPREDE, 2004)
  • Tesis de maestría
    Análisis Comparativo de las Estructuras Periféricas en Empresas de la Industria del Software India-México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/04/2005) Pulido Cuervo, Zohé; Dra. Anabella Dávila Martínez; Dr. Luis García Calderón Díaz; Dr. Macedonio Alanís González; ITESM
    El mercado mundial de productos de software rebasa los 1,142,522 millones de dólares anuales. Los Estados Unidos es el principal consumidor de estos productos, con una participación de 48.8 por ciento en el total mundial (SE, 2004a). La India es un actor prominente en el desarrollo de herramientas de software a nivel global, ya que produce el 20 por ciento del mercado, siendo los Estados Unidos su principal consumidor (71 % del total de sus exportaciones de software), el cual es el principal socio comercial de México (NASSCOM, 2004). La industria mexicana de software es considerada hoy pequeña y carece de financiamiento para crecer, competir internacionalmente y acceder al mercado mundial de software. Además, México en el plano internacional se percibe como un país maquilador sin capacidad de desarrollar tecnología, en particular software (SE, 2004a). Estos antecedentes que comparan las industrias de ambos países se quedan al nivel económico y en algunas instancias hacen referencia a ciertos aspectos políticos que sólo se relacionan con el desarrollo de la industria. Sin embargo, es de nuestro conocimiento que los estudios comparados no rebasan el plano de la industria y no hay un interés real en comparar los estilos de administración de ambos países. Para este estudio se utilizó el vitral de la teoría de la organización para comparar a las organizaciones de la industria del software de México y de la India. Se adoptó la perspectiva de la estructura organizacional para este estudio por presentar dimensiones puntuales que facilitan el carácter comparado de la investigación. El objetivo de esta investigación fue el conocer las propiedades específicas, las características y perfiles de las estructuras organizacionales en las empresas de la industria del software en México y en la India. Así también, fue objetivo de esta tesis señalar las diferencias que resultaren entre las estructuras organizacionales de las organizaciones de la industria del software en ambos países para determinar generalidades de la influencia de la cultura nacional en el diseño de las estructuras. Entre las diferencias organizacionales más relevantes, se encontró en la flexibilidad de la autoridad, ya que en las empresas mexicanas trabajan bajo un ambiente de más apertura. Así mismo, se presenta otra clara diferencia en la influencia de la cultura de cada país en el funcionamiento de sus organizaciones, como lo es en la selección de personal para determinado puesto de trabajo en ambos países. En la India el trato hacia la mujer es rígido y difícilmente son contratadas para puestos de alta jerarquía. Mientras tanto, en la cultura nacional mexicana, el prejuicio hacia la mujer, al parecer, no ha sido influyente en la organización. La selección de determinado personal para un puesto es con base a la experiencia y preparación profesional del aspirante. Se pudo observar, que las organizaciones estudiadas muestran características similares en ambas industrias, como lo es que ambas trabajan bajo una estructura funcional. También se pudo constatar que la estructura organizacional de ambas empresas es una estructura plana, ya que está constituida por pocos niveles jerárquicos. Así mismo, el crecimiento de dichas organizaciones tanto en la India como en México es de forma horizontal, de tal manera su estructura organizacional no cambia, sino simplemente se alarga, provocando la no creación de nuevos niveles en su estructura. Por lo cual, las organizaciones de la industria del software de la India y de México presentan poca diferencia al nivel de administración, de tal manera, se considera que la diferencia existente es en relación al entorno en que se desenvuelven las mismas.
  • Tesis de maestría
    Barreras de Implantación de Tecnologías de Agentes para Iniciativas de Inteligencia de Negocios en Empresas de Monterrey
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/04/2005) García Sosa, Edgar W.; MTI Gabriel Valerio Ureña; Dr. José Luis Aguirre C.; MTI Pedro Flores Leal; ITESM
    Walker y Millington (2003), han definido a la Administración del Conocimiento como “los métodos y las herramientas para capturar, almacenar, organizar, y hacer el conocimiento y la experiencia accesibles dentro y a través de las comunidades�. Una de esas herramientas es la Inteligencia de Negocios. La inclusión de la Inteligencia de Negocios como parte de la Administración del Conocimiento es una corriente que ayuda en su trabajo cotidiano a los trabajadores corporativos en la toma de decisiones. Actualmente la Inteligencia de Negocios se apoya de herramientas tecnológicas para identificar y saber más sobre sus competidores, tal es el caso de los Agentes Inteligentes. Un agente se define como un sistema informático, situado en algÚn entorno, dentro del cual es capaz de realizar acciones de forma autónoma y flexible para así cumplir sus objetivos. Un agente recibe entradas sensibles de su entorno y a la vez ejecuta acciones que pueden cambiar este entorno (Russell,1995). Al parecer esta nueva tecnología aÚn no se ha podido integrar en las soluciones de Inteligencia de Negocios. Pero algunos autores coinciden que los empleados crean una resistencia hacia las tecnologías de información por distintas razones: � De acuerdo a López (2004) la falta de una cultura adecuada para incorporar la Tecnología de Información (TI) y el alto costo de ésta, son las principales barreras para el crecimiento tecnológico de las empresas mexicanas. � Muchas organizaciones registran los beneficios potenciales que la Tecnología de Información trae consigo; no obstante, con mucha frecuencia existe una falta de entendimiento estratégico acerca de la importancia de la Tecnología de la Información para la organización (Boar, 1993). � El cambio de tecnologías de información es incompatible con la estructura de la organización: la organización no tiene una estructura que se acopla con los requerimientos de la tecnología, por lo que los empleados comienzan a crear resentimiento y dislocación entre sí. � La educación y la falta de capacitación fueron otra barrera importante para la implementación de tecnología (López, 2004) Por ello, Olavarrieta (2003) comenta que es de suma importancia que en México adoptemos una filosofía innovadora y apliquemos la inteligencia de negocios como palanca del desarrollo económico y social. Con estos esfuerzos sistemáticos y dirigidos podríamos recuperar el terreno perdido en la economía global.
  • Tesis de maestría
    Metodología para la Administración de Procesos del Negocio por Medio de la Automatización y Buscando Crear una Estructura Virtual Sistemática
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/04/2005) Aguilar Treviño, Karla I.; Dr. Macedonio Alanís González; Dr. David Angel Alanís Dávila; Ing. Enrique Antonio Calvo Salinas, MA; ITESM
    Uno de los objetivos de implementar un sistema de información debería ser obtener una ventaja competitiva, donde el proceso se acorta en tiempos de ejecución y con esto se puede obtener tiempo efectivo para el pensamiento de toma de decisiones, de tal manera que en conjunto sea terminado el proceso completo en menos tiempo y con mejores decisiones. También se puede decir que los procesos automatizados deben ser procesos más transparentes, mejor controlados, más presión antes a terminar el proceso y a permitir a los miembros de la organización a enfocarse a su trabajo final que es el análisis y la toma de decisiones, así mismo se requiere que los sistemas actuales garanticen un nivel de control en el manejo de cualquier sistema y una generación y recopilación de conocimiento que permita que la decisión tomada se realice identificándose por el usuario, las interacciones dentro de todo el proceso en la organización. Es por lo anterior que el objetivo de esta tesis es presentar una metodología para administración de procesos del negocio automatizados por medio de una estructura sistemática, que sirva de apoyo para cumplir con los objetivos comentados en los párrafos anteriores y que pueda servir de pauta para continuar las investigaciones en metodologías que apoyen e incrementen la eficiencia y efectividad en las organizaciones por medio de las implementaciones de sistemas de información. Se probó la metodología presentada en un departamento del área Financiera de una empresa mexicana y se obtuvieron resultados satisfactorios mostrando el incremento en efectividad y en los controles de los procesos en este estudio de caso.
  • Tesis de maestría
    Optimización de los Parámetros de Excitación para Codificación de Voz de Transmisión Sobre un Medio óptico
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/04/2005) Abud Azuara, Carlos; Dr. José Ramón Rodríguez Cruz; Dr. Juan Arturo Nolazco F.; Dr. Jorge Carlos Mex P.; ITESM
    Modificando los parámetros de excitación del codificador híbrido CS-ACELP (Conjugate-Structure Algebraic-Code-Excited Linear-Prediction) y utilizando codificación conjunta de canal-fuente (JSCC) para la codificación de una señal de voz a ser transmitida sobre un canal de fibra óptica con ciertas características, se busca disminuir la tasa de bits o los errores inducidos por el canal. El CS-ACELP utiliza un libro de códigos algebraico para representar la excitación junto con un libro de códigos adaptivo. Estos libros de códigos son modificados por sus respectivas ganancias. Reemplazando el libro de códigos algebraico del CS-ACELP por un libro de códigos fijo generado por medio de COVQ (Channel Optimized Vector Quantization), se buscará minimizar el efecto nocivo del canal de fibra óptica sobre los parámetros de excitación. El codificador CS-ACELP cuenta ya con codificación conjunta de canal-fuente, sin embargo, la implementación de un libro de códigos fijo optimado para disminuir los errores del canal de fibra hace énfasis en este punto. La protección contra errores de canal que el CS-ACELP otorga a la señal sólo la ofrece para los parámetros LSP (Line Spectral Pairs) por contar estos con predicción MA (Moving Average Prediction) y no es específica a cierto canal. El CS-ACELP modificado por el libro de códigos vectorial generado con COVQ, creará un verdadero ambiente de codificación conjunta en el que los índices de los parámetros de voz a ser transmitidos son generados de forma que, al ser decodificados, la señal obtenida es afectada lo menos posible por el ambiente ruidoso del canal de fibra óptica. Se vislumbrarán los resultados por medio de simulación del sistema de comunicación y serán expuestos en valores numéricos de las formas de medición más utilizadas y en gráficas. El sistema será comparado con el mismo CS-ACELP en su forma original.
  • Tesis de maestría
    Mecanismos de Control y Comunicación en Empresas de la Industria del Software un Comparativo India-México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/04/2005) Melgarejo Zurutuza, Víctor M.; Dra. Anabella Dávila Martínez; Dr. David Angel Alanís Dávila; Dra. Ma. del Socorro Marcos de Khan; ITESM
    En los tiempos actuales la industria del software ha sido un motor impulsor de las economías de los países que lo desarrollan, es por eso que se desarrolló el estudio a nivel organizacional de la industria más rentable a nivel mundial: la industria hindÚ, y su comparativo con su contraparte mexicana. El objetivo de este trabajo es mostrar una descripción de los mecanismos de control social y comunicación en las empresas de la industria del software en empresas de la India y de México. Los resultados obtenidos son: cómo la formalización de los procesos, el adoctrinamiento, las habilidades y los conocimientos, la formación del comportamiento, los dispositivos de enlace y el reconocimiento de la autoridad afectan a las organizaciones de desarrollo de software en India. Además, cómo los mecanismos de control social y de comunicación son utilizados de manera directa debido, en parte, a la cultura hindÚ. Por otra parte, se presenta cómo la industria mexicana cuenta con mecanismos que permiten a las organizaciones mejorar el desempeño laboral de sus empleados, debido, en parte, a la cultura de los trabajadores en cuanto al trabajo es más relajada que la hindÚ. Las organizaciones estudiadas permiten observar características similares en ambas culturas, aunque con una diferencia marcada en el nivel de confianza existente dentro de las mismas, en las formas de comunicarse y en la disposición ante la autoridad y el desarrollo de los proyectos.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia