Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Tesis de maestría
    Diseño de una arquitectura computacional específica para la compresión de señales electroencefalográficas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-12-01) Santoyo Rincón, Rolando; Santoyo Rincón, Rolando; 103412; Ávila Ortega, Alfonso; Itesm
    El monitoreo de señales Electroencefalográficas, necesario para hacer análisis y diagnóstico de trastornos cerebrales tales como la epilepsia, presenta algunas limitantes para el paciente. Entre estas limitantes se encuentra el hecho de que este monitoreo se realiza por periodos de más de 24 horas, ocasionando que los costos de hospitalización se incrementen. También, el espacio en memoria para el almacenamiento de la información generada de monitoreo es demasiado grande. A lo anterior se debe agregar que el tener que portar un conjunto de electrodos y tener que permanecer atado al dispositivo de monitoreo, ocasiona al paciente incomodidad no pudiendo realizar sus actividades diarias. En el desarrollo de esta tesis, se hablará de un sistema de adquisición y procesamiento de señales cerebrales propuesto por el Grupo de Investigación de Microsistemas del Tecnológico de Monterrey. Este sistema involucra el monitoreo ambulatorio y transmisión inalámbrica de señales Electroencefalográficas. El sistema se basa en un arreglo de micro electrodos conectados a un sistema de procesamiento de señal y a un transmisor inalámbrico. El sistema se encuentra en la etapa de diseño y el trabajo de esta tesis involucrará el diseño de una arquitectura computacional específica para la compresión de las señales adquiridas. Esta compresión permitirá transmitir la información de manera, más eficiente, así como un mayor tiempo de monitoreo, y también almacenará más información. El método de compresión propuesto, consiste en un algoritmo denominado compresión por Transformada Coseno Discreto (DCT). Con este método se obtiene una buena aproximación de la señal original, obteniendo hasta un 66% de compresión. Este algoritmo también permite remover automáticamente gran parte del ruido de alta frecuencia inducido sobre la señal EEG. Para la implementación de la DCT se empleó un algoritmo basado en un filtro recursivo. Para poder emplear esta técnica es necesario hacer procesamiento previo de la señal de entrada, en base a un algoritmo propuesto en este esfuerzo. Al diseñar la arquitectura computacional específica para ejecutar el algoritmo de compresión propuesto, se siguieron técnicas de Codiseño para integrar en un mismo diseño módulos de software y módulos de hardware. Para esto se propusieron varios diseños, los cuales fueron evaluados considerando parámetros tales como velocidad, área ocupada y consumo de potencia. Entre los diseños que se analizaron se incluyen módulos de hardware tales como multiplicadores de nÚmeros de 16 bits y varios módulos que calculan la DCT en tan solo 34 ciclos de reloj. Estos módulos se interconectaron a módulos de software tales como un procesador DLX y módulos de memoria, obteniendo una arquitectura con un consumo de potencia estimado inferior a 30 mW
  • Tesis de maestría
    Evaluación del Desempeño de un Detector Multiusuarios en un Ambiente Ad Hoc Multiportadora DS-CDMA
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) López Ledesma, Juan C.; César Vargas Rosales; José Ramón Rodríguez Cruz; Frantz Bouchereau Lara; ITESM
    Las Redes móviles ad hoc que hacen uso de CDMA representan una alternativa importante en lo que respecta a comunicaciones de datos del tipo inalámbrico, principalmente a la flexibilidad inherente que presentan. Una de las principales áreas de análisis que se investigan en este tipo de redes es el de la interferencia presente en una red de mÚltiples usuarios, debido a que ésta es un factor determinante de desempeño en las tasas de transmisión y limitante en cuanto a capacidad de usuarios presentes en la red, es por ello que se hace necesario estudiar sistemas que sean capaces de limitar la interferencia de acceso mÚltiple (MAI, por sus siglas en inglés) y de esta manera incrementar el rendimiento de las transmisiones directas entre nodos, reduciendo de alguna manera el consumo de potencia y haciendo que se incremente el tiempo de vida de la batería. Este trabajo toma como base estudios previos los cuales realizan las transmisiones entre nodos con una potencia predeterminada (vecino más cercano, nn) y un análisis de control de potencia bajo esta línea. En la presente tesis se analizan transmisiones entre nodos con potencias por arriba de una potencia predeterminada (nn), con el fin de estudiar el funcionamiento de un detector multiusuarios (MUD), bajo esta premisa, además se analizan variaciones en el nÚmero de usuarios presentes en la red y su movilidad. Dos algoritmos de detección son analizados, el convencional y el decorrelador, mediante una simulación se muestra el desempeño de la tasa de bits en error (BER) en función de su dependencia a la relación señal a ruido (SNR) del sistema. Bajo el escenario de transmisión a potencia mayor a la de nn, se observó una mejora en el desempeño del sistema comparado con la obtenida en la recepción convencional, permitiendo en un caso dado una mejora ligera de conectividad, o bien el permitir transmisiones no al usuario más cercano sin sacrificios de desempeño.
  • Tesis de maestría
    Estudio de los Modos de Propagación LP en Fibras ópticas Elípticas de índice Abrupto
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-08) Gómez Castellanos, Iván; Rodríguez Dagnino, Ramón M.; Campuzano Treviño, Gabriel; Rodríguez Miranda, Raúl; ITESM
    En el presente trabajo se muestra un estudio de los modos de propagación LP en las fibras ópticas elípticas de índice abrupto. Se emplean las funciones Mathieu para encontrar las constantes de propagación de los diferentes modos LP a partir de la ecuación característica simplificada obtenida por la aproximación de guiado débil. También se utilizan las funciones Mathieu para graficar la distribución de la intensidad de la luz de algunos modos LP en la sección transversal de la fibra óptica elíptica y se comparan los resultados con los obtenidos para las fibras ópticas circulares.
  • Tesis de maestría
    Diseño del Perfil de permitividad de una guía de onda dieléctrica plana mediante el método de inverse scattering
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-07) Rodríguez Said, Roberto David; Rodríguez Dagnino, Ramón M.; Campuzano Treviño, Gabriel; Rodríguez Miranda, Raúl; Itesm
    En este trabajo se lleva a cabo la implementación de un método numérico capaz de realizar la operación de inverse scattering orientada al diseño del perfil de permitividad de una guía de onda dieléctrica plana con un determinado coeficiente de reflexión transversal. Este Último con la información sobre los modos de propagación que se desean tener en la guía.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia