Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Tesis de maestría
    Propuesta de un Modelo para Distribuir Documentos en una Organización Mexicana
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/07/2004) Orona González, Nadia B.; Dr. Miguel �ngel Pérez Guardado; Dra. Ma. Del Socorro Marcos de Khan; Lic. Ma. Del Socorro Sánchez Sánchez; ITESM
    Un modelo de diseminación de documentos tiene como objetivo la transferencia de documentos a las personas que forman una organización, este modelo considera distribuirlos rápidamente y con altos índices de calidad. Las organizaciones se ven beneficiadas ya que el conocimiento contenido en los individuos que la conforman, podrá ser almacenado en repositorios de documentos, para posteriormente distribuirlo y ser aplicado por las personas que así lo requieran. Este documento describe el modelo de transferencia de documentos propuesto y algunos aspectos que las organizaciones deben considerar para el uso e implantación del mismo. El modelo desarrollado en este proyecto considera una organización que está distribuida geográficamente y su prioridad es que la información contenida en los documentos permanezca siempre accesible y actualizada, para posteriormente transferirla.
  • Tesis de maestría
    Guía Híbrida RP para La Ingeniería de Software
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2000) Castro Tapia, Iván S.; Pérez Cázares, José Raúl; Cervantes Ornelas, Gustavo; Ramírez Várgas, Jorge; Itesm
    Hoy en día, las empresas dedicadas al desarrollo de productos de software invierten grandes cantidades de dinero en la implementación de metodologías para la ingeniería de proyectos de la misma naturaleza, o simplemente no cuentan con un marco de trabajo en el cual sus desarrolladores se puedan basar para la creación de productos computacionales que cumplan con estándares de calidad, al menos, establecidos por la misma empresa. Este trabajo de tesis proporciona una guía para la ingeniería de software que mezcla la metodología de prototipos con el nivel 2 del CMM, facilitando un formato de trabajo a las empresas de desarrollo en base a actividades y subactividades dedicadas al cumplimiento de los requerimientos que los clientes necesitan. Da total libertad al usuario de esta guía, en el uso de cualquier herramienta u otros modelos para facilitar el cumplimiento de los requerimientos. Hace recomendaciones sobre el manejo de los procesos técnicos y administrativos con acciones de mitigación que tomar en cuanto a los riesgos más comÚnmente presentados en el desarrollo de proyectos de software. La aplicación de las KPA's del nivel 2 del CMM con las fases que utiliza la metodología de prototipos, da como resultado una guía ágil, sencilla y dinámica en cuanto a cambios de requerimientos por parte del cliente, así como la capacidad de ofrecer interfaces gráficas con el uso de herramientas de cuarta generación para proporcionar una vista a futuro del resultado final que se obtendrá, haciendo atractivo el uso de esta guía por las ventajas que se presentan al contar con apoyo gráfico para el análisis y especificación de los requerimientos. Por lo tanto, el propósito de esta tesis, es el de ofrecer un marco de trabajo alternativo para que las empresas desarrolladoras de software puedan asegurar la calidad de sus productos basándose en la especificación de los requerimientos del cliente en base a prototipos gráficos que le den una idea a este del resultado final que espera.
  • Tesis de maestría
    Análisis del Particionamiento por Serpientes para Problemas del Tipo Esténcil en Computadoras de Memoria Distribuida
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/11/1999) Cázares López, Edmundo; Garza Salazar, David; Nolazco Flores, Juan Arturo; Pérez Cázares, Raúl; Itesm
    La búsqueda de soluciones más rápidas y eficaces, entre otras cosas, ha llevado a la existencia de computadoras paralelas. Para aprovechar las características que proporcionan estas máquinas se han desarrollado técnicas para dividir o particionar los datos entre los procesadores involucrados en el cálculo. De entre las técnicas de particionamiento existentes, la técnica de particionamiento de datos a través de serpientes ha demostrado tener la capacidad de mejorar considerablemente el desempeño de los ciclos en que se ha implementado. Esta tesis profundiza en la utilización de esta técnica en problemas del tipo esténcil, mismos que son muy comunes en los programas científicos e ingenieriles. El desarrollo de la tesis comienza con la presentación de los antecedentes necesarios dentro del cómputo paralelo y las bases de las técnicas de particionamiento de datos, planteamiento de consideraciones y limitaciones necesarias y continuando con el análisis del costo de comunicaciones de la técnica de serpientes al aplicarse en matrices bidimensionales. Este análisis proporciona expresiones que describen el comportamiento de la técnica de serpientes al aplicarse a distintos tamaños de instancias con distintas cantidades de procesadores. Los resultados obtenidos del análisis son comparados con los resultados analíticos obtenidos de las técnicas tradicionales de particionamiento bajo el mismo esquema en que se obtuvieron los resultados para la técnica de serpientes. Para establecer la comparación, se construyó un simulador del particionamiento por serpientes para los esténciles estudiados. La comparación sugiere que la técnica de particionamiento por serpientes tiene mejoras significativas sobre otras técnicas de particionamiento, señalando también que es sensible a la técnica de distribución de las particiones obtenidas entre los procesadores.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia