Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- El Proceso Personal de Desarrollo de Software(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/12/2000) Ibarra Treviño, Luis E.; Cervantes Ornelas, Gustavo; Silva Rubio, Renán; Almaguer Flores, Leticia; ITESM; ScheeI Mayenberger; CarlosEl Proceso Personal de Desarrollo de Software es un modelo de trabajo para los programadores. Este modelo les ayuda a observar el proceso de desarrollo de software en una manera sistémica, describe las interrelaciones básicas entre los diferentes procesos que conforman el desarrollo de software y, es un modelo de trabajo que provee una orientación general de las funciones y naturaleza del programador. El PPDS busca incrementar la habilidad y la productividad de los individuos que desarrollan soluciones de software. Para lograrlo, el PPDS convierte al desarrollo de software en un proceso de solución del problema en lugar de enfocarse en un detallado proceso de codificación. El PPDS está fundamentado sobre cinco disciplinas; estas son: modelos conceptuales, enfoque sistémico, desarrollo personal, visión compartida y, aprendizaje en equipo. Las tres primeras disciplinas tienen particular aplicación en el individuo, mientras que las Últimas dos, tienen aplicación grupal. El PPDS ayuda a los programadores a determinar la madurez de sus prácticas de trabajo, da lineamiento a un programa de desarrollo continuo, agrupa prioridades para la acción inmediata y, establece una cultura de excelencia en la ingeniería de software. Además, El PPDS puede ser utilizado por el programador en cualquier tipo de ambiente de desarrollo
- Guía Híbrida RP para La Ingeniería de Software(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2000) Castro Tapia, Iván S.; Pérez Cázares, José Raúl; Cervantes Ornelas, Gustavo; Ramírez Várgas, Jorge; ItesmHoy en día, las empresas dedicadas al desarrollo de productos de software invierten grandes cantidades de dinero en la implementación de metodologías para la ingeniería de proyectos de la misma naturaleza, o simplemente no cuentan con un marco de trabajo en el cual sus desarrolladores se puedan basar para la creación de productos computacionales que cumplan con estándares de calidad, al menos, establecidos por la misma empresa. Este trabajo de tesis proporciona una guía para la ingeniería de software que mezcla la metodología de prototipos con el nivel 2 del CMM, facilitando un formato de trabajo a las empresas de desarrollo en base a actividades y subactividades dedicadas al cumplimiento de los requerimientos que los clientes necesitan. Da total libertad al usuario de esta guía, en el uso de cualquier herramienta u otros modelos para facilitar el cumplimiento de los requerimientos. Hace recomendaciones sobre el manejo de los procesos técnicos y administrativos con acciones de mitigación que tomar en cuanto a los riesgos más comÚnmente presentados en el desarrollo de proyectos de software. La aplicación de las KPA's del nivel 2 del CMM con las fases que utiliza la metodología de prototipos, da como resultado una guía ágil, sencilla y dinámica en cuanto a cambios de requerimientos por parte del cliente, así como la capacidad de ofrecer interfaces gráficas con el uso de herramientas de cuarta generación para proporcionar una vista a futuro del resultado final que se obtendrá, haciendo atractivo el uso de esta guía por las ventajas que se presentan al contar con apoyo gráfico para el análisis y especificación de los requerimientos. Por lo tanto, el propósito de esta tesis, es el de ofrecer un marco de trabajo alternativo para que las empresas desarrolladoras de software puedan asegurar la calidad de sus productos basándose en la especificación de los requerimientos del cliente en base a prototipos gráficos que le den una idea a este del resultado final que espera.