Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Paralelización de Lu Utilizando Balanceo Dinámico en una Red de Estaciones de Trabajo Heterogéneas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/08/2000) Aguileta Güemez, Antonio A.; Garza Salazar, David A.; Nolazco Flores, Juan Arturo; Celis Villegas, Ignacio; ItesmLa contaminación ambiental es una de las grandes preocupaciones de la humanidad hoy en día. México y EE.UU. a través de SEDESOL y la agencia de protección ambiental (EPA) desarrollaron un plan ambiental para el área de la frontera México - Estados Unidos. Mejorar la comprensión de las condiciones ambientales de la frontera es uno de los mayores objetivos de este plan, en particular se pretende conocer la calidad del agua para consumo humano. El ITESM y SWRI tienen un proyecto conjunto para simular el transporte de sustancias peligrosas en el subsuelo de la zona fronteriza México - Estados unidos usando para tal propósito el modelo MÊLTIFLO desarrollado por SWRI[MUL96]. Dentro de los objetivos de este proyecto esta crear una meta-computadora regional para la paralelización eficiente de éste modelo. Uno de los algoritmos numéricos más importantes sobre los cuales está basado el modelo MÊLTIPLO es la descomposición de matrices mediante la técnica LU, que consiste en dividir la matriz A de entrada en dos matrices la triangula superior (Upper) y la triangular inferior (Lower). En este trabajo se realizó una investigación de las técnicas de balanceo de carga dinámica para ambientes heterogéneo y no heterogéneos de redes de estaciones de trabajo. La investigación de estas técnicas marcaron la pauta para paralelizar LU utilizando balanceo dinámico en un ambiente heterogéneo de redes de estaciones de trabajo, con el objeto de reducir el tiempo de ejecución del algoritmo LU. En este trabajo también se realizaron las implementaciones secuenciales y paralela de LU cuyos tiempos de ejecución sirvieron para analizar la versión paralela balanceada de LU. La experimentación demostró que el programa paralelo balanceado de LU es mejor que el programa paralelo para todos los ambientes de prueba. Se mostró que para matrices de 512 la mejora relativa de los tiempos de ejecución del programa paralelo balanceado con respecto del programa paralelo va desde 1.12 veces mejor hasta 1.78, para matrices de 1024 la mejora relativa va desde 1.06 veces mejor hasta 2.54 y que para matrices de 2048 la mejora relativa va desde 1.08 veces mejor hasta 2.93. Los valores del Speedup mantuvieron una tendencia incremental, que fueron del 1.31 al 2.32, al aumentar el tamaño de la matriz A y una tendencia decremental al aumentar los nodos en todos los ambientes de pruebas. La eficiencia también mantuvo una tendencia incremental relativa del programa balanceado, (Eb), con respecto del programa paralelo, (Ep), que va desde 12% hasta 114%, que, para matrices de 512, del 6% hasta el 154% para matrices de 1024 y por Último del 8% hasta el 193%, para matrices de 2048. Finalmente se afirma que el programa paralelo balanceado de LU es significativamente mejor que el programa paralelo, ya que obtuvo mejoras relativas de hasta el 193% en la eficiencia comparado con el programa paralelo para todos los ambientes de pruebas.
- Análisis del Particionamiento por Serpientes para Problemas del Tipo Esténcil en Computadoras de Memoria Distribuida(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/11/1999) Cázares López, Edmundo; Garza Salazar, David; Nolazco Flores, Juan Arturo; Pérez Cázares, Raúl; ItesmLa búsqueda de soluciones más rápidas y eficaces, entre otras cosas, ha llevado a la existencia de computadoras paralelas. Para aprovechar las características que proporcionan estas máquinas se han desarrollado técnicas para dividir o particionar los datos entre los procesadores involucrados en el cálculo. De entre las técnicas de particionamiento existentes, la técnica de particionamiento de datos a través de serpientes ha demostrado tener la capacidad de mejorar considerablemente el desempeño de los ciclos en que se ha implementado. Esta tesis profundiza en la utilización de esta técnica en problemas del tipo esténcil, mismos que son muy comunes en los programas científicos e ingenieriles. El desarrollo de la tesis comienza con la presentación de los antecedentes necesarios dentro del cómputo paralelo y las bases de las técnicas de particionamiento de datos, planteamiento de consideraciones y limitaciones necesarias y continuando con el análisis del costo de comunicaciones de la técnica de serpientes al aplicarse en matrices bidimensionales. Este análisis proporciona expresiones que describen el comportamiento de la técnica de serpientes al aplicarse a distintos tamaños de instancias con distintas cantidades de procesadores. Los resultados obtenidos del análisis son comparados con los resultados analíticos obtenidos de las técnicas tradicionales de particionamiento bajo el mismo esquema en que se obtuvieron los resultados para la técnica de serpientes. Para establecer la comparación, se construyó un simulador del particionamiento por serpientes para los esténciles estudiados. La comparación sugiere que la técnica de particionamiento por serpientes tiene mejoras significativas sobre otras técnicas de particionamiento, señalando también que es sensible a la técnica de distribución de las particiones obtenidas entre los procesadores.