Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Caracterización de mezclas de mortero a base de celulosa. Papel reciclado para fabricación de elementos constructivos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-12-01) Elizalde Gómez, Lucero; Yeomans Reyna, Francisco S.; Nungaray Pérez, Carlos Enrique; Almada Navarro, Delma V.; Viramontes Brown, FedericoLa humanidad ha concebido grandes avances tecnológicos y científicos, principalmente durante los siglos posteriores a la Revolución Industrial. Estos avances en medicina, industria, economía, comunicaciones e ingeniería han traído consigo grandes beneficios: erradicación de enfermedades, comunicación en tiempo real y creación de nuevos materiales, entre otros. En contraparte, una de las consecuencias de la industrialización y el desarrollo, quizá la más negativa, es la contaminación ambiental. No es sino hasta principios de los setentas, que se empezó a tener conciencia de los daños que se estaban causando a las reservas de recursos naturales, a las especies animales y vegetales y al planeta en general [1]. Dado que no había control del uso de los recursos no renovables, como el petróleo, minerales y rocas; o un plan de recuperación de los renovables, como agua, flora y fauna, se hizo evidente su sobreutilización. Una de las estrategias para disminuir la utilización excesiva de recursos naturales e intentar reparar el daño ambiental, es promover el reciclaje, con las propuestas de reducir, reutilizar y reciclar. De esta manera, se reducen los desperdicios utilizando los recursos eficientemente, se reutiliza todo lo que sea posible y se recicla lo que aún tenga valor [2]. Así, desperdicios de papel, vidrio, aluminio, metales y otros, se acopian y llevan a centros de reciclaje. De entre estos residuos, uno de los que mayor porcentaje de recuperación tiene, hasta un 40% del total producido, es el papel, que además se puede reciclar hasta siete veces antes de perder sus propiedades [3].
- Efecto del pretratamiento con ozono en el desempñeo del tratamiento por lodos activados(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-09-01) Ríos Álvarez, Luis Carlos; TREVIÑO ARJONA, BELZAHET; 201363; García Orozco, Jorge H.; emipsanchez; Treviño Arjona, Belzahet; Cázares Rivera, Enrique; Viramontes Brown, FedericoLa dificultad de tratar efluentes residuales de origen doméstico-industrial bajo el método convencional de lodos activados, demanda la incorporación de tecnologías que ayuden a su tratamiento. En este estudio, se evaluó la integración de un sistema de tratamiento ozono-lodos activados. El ozono es aplicado como pretratamiento analizando el efecto que tiene sobre el desempeño en el tratamiento biológico en base a la estimación de sus parámetros bioestequiométricos y cinéticos, así como las eficiencias globales de la eliminación del material orgánico en términos de DQO y DBO5. Para alcanzar los objetivos de este proyecto se diseñaron las siguientes fases de estudio: - Fase 1: Pretratamiento de ozonación. - Fase 2: Integración del sistema ozono-lodos activados. - Fase 3: Desempeño del tratamiento continuo por lodos activados. Los resultados experimentales obtenidos respecto la preozonación indican un mejoramiento en la biodegradabilidad del agua residual medida como la razón DBO5/DQO (de 0.54 a 0.69 con una dosis de ozono aplicada de 27.1 mg/Lagua residual). Basados en el tratamiento continuo de lodos activados la eficiencia tanto del reactor biológico como global del proceso combinado (con el efluente preozonado) se incrementó. Para el T.LA. con preozonación se lograron eficiencias de eliminación respecto la DQO del 78-58 % y respecto la DBO5 del 93-72 %, logrando mayores diferencias respecto al tratamiento sin ozonar conforme se aumentó su carga orgánica (F/M) de operación. La ozonación mejoró igualmente la velocidad de consumo de los sustratos (coeficiente cinético, de 1.15 veces mayor para la DQO y de un 1.45 veces mayor para la DBO5) implicando una disminución del efecto inhibidor del influente en la biomasa, incrementando la capacidad y flexibilidad del tratamiento biológico (con un menor tiempo de residencia ó un menor volumen del reactor biológico convencional). La ozonación logró disminuir la producción de biomasa por sustrato eliminado en un 30 % expresada como Yx, obteniéndose un menor rendimiento neto de biomasa (Yobs) en un 6 % base DQO y un 31 % base DBO5, lo que es benéfico en la disposición y acumulación de los lodos en el tratamiento biológico. Lo anterior puede ser consecuencia de una menor generación de energía, derivada del consumo de los nuevos productos de ozonación, incrementando la velocidad de auto-oxidación de la biomasa (Km) de 0.0596- 0.0634 a 0.066-0.0827 día-1.. El consumo total de oxígeno para el T.L.A con preozonación fue incrementado en un 11-23 % en mg O2/(mg SSV día). Se obtuvo una menor demanda de oxígeno requerido por sustrato biodegradado para el tratamiento biológico con preozonación, estimado del parámetro bioestequiométrico (a) de un 0.63 mg O2/mg DBO5 a un 0.49 mg O2/mg DBO5, indicio de la formación de productos más oxigenados y posiblemente proveedoras de una menor fuente de energía después de la ozonación, pero ahora con mayor susceptibilidad y velocidad de biodegradación (k). La ozonación como pretratamiento de efluentes residuales domésticos-industriales logró mejorar el desempeño del tratamiento convencional por lodos activados, sin embargo su aplicación dependerá de la factibilidad económica basada como primera aproximación en los parámetros bioestequiométricos y cinéticos aquí estimados.
- Control de calidad de mezclas asfálticas modificadas mediante el ensayo de tensión indirecta(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-08-01) Garduño Pérez, José; Fonseca Rodríguez, Carlos H.; Garza Bacco, Sergio G.; Cepeda Aldape, JorgeEn este trabajo se presentan los resultados de un estudio realizado para identificar y diferenciar una superficie de rodamiento, fabricada de Mezcla Asfáltica Convencional (MAC) y una Mezcla Asfáltica Modificada (MAM), tendida y compactada. La inquietud de esta investigación nace para apoyar a las administraciones federales de México, (SCT, CAPUFE), con una metodología que permita diferenciar una MAC de una MAM una vez construida. Mediante una investigación bibliográfica, se eligió el ensayo de tensión indirecta a 5 C y 25°C, en seco y hÚmedo (sometiendo las probetas a inmersión 24 horas a 60°C), fabricándolas con el procedimiento Marshall estándar para mezclas densas, así como el ensayo ITESM-Ensayo de Pista. El estudio es de carácter experimental tanto en laboratorio como en campo. En el laboratorio se elaboraron 4 series de 24 pastillas Marshall (6 por cada temperatura), 2 de ensayo de pista con 3 asfaltos modificados con polímeros (SB, SBS y EVA) y un convencional (AC-20), como grupo de control. En campo se muestreo la carpeta asfáltica de la obra "Rehabilitación del pavimento del Km 22+700 al Km 58+400 de la autopista Monterrey-Nuevo Laredo, México", obteniéndose carpeta asfáltica directamente del tendido, así como en la planta dosifícadora, para ser trasportada al laboratorio de Materiales Asfálticos del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, donde se elaboraron 164 pastillas Marshall, 8 de ensayo de pista de 7 muéstreos, de igual manera se obtuvieron mediante extracción directa de la carpeta asfáltica en campo 33 Testigos. Encontrando que la resistencia a tensión indirecta (RTI), el Pseudo Modulo (PM) de una mezcla asfáltica fabricada en laboratorio y la RTI-PM de un testigo extraído en campo, tienen resultados relacionados entre sí por medio de la densidad, y que la RTI-PM para el caso estudiado no permite diferenciar una MAC de una MAM, pero el ITESM- ensayo de pista sí, midiendo las deformaciones plásticas permanentes (DPP). De tal manera que con la RTI-PM-DPP se puede llevar un control de calidad adecuado y de esta manera asegurar la calidad de la mezcla asfáltica solicitada en el proyecto.
- Controlador difuso que mejora un Pid mediante el ajuste de sus bases(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-08-01) Palma Collantes, Carlos Francisco; FAVELA CONTRERAS, ANTONIO RAMON XICOTENCATL; 21488; Rodríguez Ortíz, José de Jesús; emipsanchez; Favela Contreras, Antonio Ramón Xicotencatl; Soto Rodríguez, Rogelio; Programa de Graduados e IngenieríaEn el presente trabajo se desarrolla una metodología para obtener un controlador difuso que supere el comportamiento de un controlador PID continuo o discreto. Trabajos previos han demostrado que el ajuste de un controlador difuso es mucho más complejo que la sintonía del PID y que dicho ajuste puede realizarse mediante nuevas metodologías que aÚn carecen de formalidad ante la industria e incluso ante los estudiosos del control clásico. La metodología desarrollada en este trabajo, para lograr un controlador difuso que mejora el PID, parte de obtener primero un controlador PID difuso emulador (PIDDE) tomando como soporte para esto el trabajo del M.C. Díaz [1], en donde se presentan las bases para el desarrollo del PIDDE, pero sólo se presentan resultados para el caso PI. En este trabajo se presentan resultados que muestran que el comportamiento del PIDDE desarrollado se comporta igual que el PID discreto y con gran aproximación al PID continuo. Estos dos Últimos y el PIDDE ajustados mediante criterios integrales ITAE e IAE para procesos de primer orden con tiempo muerto y para cambios de referencia o disturbio. Otro ajuste empleado fue el desarrollo por el M.C. López [2] habiéndose corroborado que si cumple con ser mejor que los ajustados por ITAE e IAE para cambios de referencia. El segundo paso de la metodología consistió en desarrollar un algoritmo computacional que basándose en el PIDDE, mejora el comportamiento del PID que lo originó. Este algoritmo computacional busca mejorar el comportamiento del PID en 4 índices de comportamiento el sobretiro, el bajo impulso, el tiempo de establecimiento y la IAE. El controlador difuso resultante de la aplicación de esta metodología supera al PID, en esos 4 índices, con el proceso modelado como primer orden con tiempo muerto y ajustado por los criterios ya mencionados.
- Determinación de las zonas de estabilidad en operaciones de corte ortogonal usando la función de lambert(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-08-01) Salome Delgadillo Molina, Eva M.; ELIAS ZUÑIGA, ALEX; 19150; Elías Zúñiga, Alex; Rodríguez González, Ciro; Ahuett Garza, HoracioEl presente trabajo de tesis está enfocado a investigar la aplicación del método desarrollado por Asi y Ulsoy para obtener los lóbulos de estabilidad en operaciones de maquinado en corte ortogonal y torneado. También, se desarrollan las expresiones matemáticas en las que se incluyen los efectos de desgaste de la herramienta y la fuerza de Coriolis. Además se presenta el desarrollo del procedimiento matemático requerido para obtener las zonas de estabilidad aplicando la función de Lambert. Para comprobar la validez de los resultados obtenidos mediante las soluciones desarrolladas, se comparan las gráficas de estabilidad con aquellas generadas al emplear los métodos clásicos de solución. Los resultados numéricos indican que las gráficas de estabilidad basadas en la función de Lambert tienden a predecir en operaciones de maquinado en corte ortogonal y torneado, mayores profundidades de corte que aquellas obtenidas mediante los métodos clásicos.
- Desarrollo del proceso de planeación estratégica y financiera de una institución de educación superior(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-08-01) Peruyero Madero, José León; CANTU DELGADO, JOSE HUMBERTO; 244701; Cantú Delgado, José Humberto.; Olivares Olivares, Silvia Lizett; Rivas Vázquez, José Celso; Programa de graduados en ingenieríaEn la presente tesis se desarrolla el proceso de planeación estratégica y financiera para su implementación en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Monterrey. Dicho modelo se desarrolla a partir de una revisión bibliográfica sobre la manera en la que se lleva a cabo la planeación estratégica tanto en las empresas como en las universidades. También se presenta una investigación sobre la planeación estratégica llevada a cabo en universidades exitosas, esto con el objetivo de tomar lo mejor de cada una para enriquecer el modelo propuesto en este trabajo. El modelo fue presentado en diversas sesiones a personal directivo y de staff de áreas clave del Campus Monterrey. Posteriormente también se le presentó al rector del campus para su autorización final. Como resultado se cuenta con un modelo propuesto para su validación en implementación en el Campus Monterrey.
- Análisis de atributos de productos metalmecánicos y aspectos económicos para la selección de sistemas automatizados de manufactura(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-08-01) Galindo Sandoval, Gabriela; DORANTES GONZALEZ, DANTE JORGE; 67942; Dorantes González, Dante Jorge; Sandoval Palafox, Francisco; Manzano Herrera, MoisésEsta investigación da comienzo con la clasificación de los sistemas de manufactura en seis divisiones: líneas de transferencia, líneas de flujo por lotes, sistemas flexibles de manufactura, células de manufactura, máquinas herramientas de control numérico y taller de mecanizado. Posteriormente cuantifica los atributos más importantes de los productos (volumen de producción anual y variedad) y además establece la relación con los sistemas de fabricación por medio de la utilización de una herramienta gráfica, la cual delimita los rangos que abarca cada uno de los sistemas de manufactura para productos del sector metalmecánico representándolos a través de áreas. Esta herramienta gráfica es utilizada para la selección del sistema de manufactura más conveniente para el producto, basándose en el criterio de los atributos del mismo. Acto seguido presenta a los factores microeconómicos (costos de producción y tiempo de recuperación de la inversión) como aspectos cruciales en la selección de sistema de fabricación, realizando una comparativa de los sistemas de manufactura propuestos mediante el análisis del criterio de atributos del producto, basando esta comparación en los criterios del Punto de Equilibrio para los costos de producción y del Valor Presente Neto para encontrar el tiempo de recuperación de la inversión. Finalmente integra los aspectos técnico-económicos en un software que servirá como herramienta para el primer encuentro de consultoría con un posible inversionista con el fin de realizar un análisis de fiabilidad a nivel México.
- Evaluación y Obtención de Condiciones de Operación para la Desorción Térmica de Pesticidas en Suelo-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-07-01) Kim Latos, Mario Ernesto; Ortiz Nadal, Enrique; Martínez Martínez, Jerónimo; Ortiz Martínez, Ma. GabrielaEl proceso de Desorción Térmica (DT) es en la actualidad la técnica de tratamiento preferida para los suelos contaminados con Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) debido a que es considerado relativamente seguro, ya que emite una cantidad pequeña o nula de materiales a la atmósfera y consume considerablemente menos energía que la incineración. Mientras la incineración, que opera a temperaturas por encima de los 1,000 oC, utiliza el calor para destruir los contaminantes a través de la combustión de estos, la DT usa el calor para separarlos físicamente del suelo. Dependiendo del diseño del sistema, los contaminantes vaporizados son ya sea condensados y recuperados o destruidos [1]. Las unidades comerciales han demostrado que la DT es un proceso efectivo para la separación de compuestos orgánicos de los residuos de refinerías, creosota de los tratamientos de madera, solventes, pesticidas, Bifenilos Policlorados (BPCs), dioxinas y combustibles de suelos contaminados [1].
- Factores Críticos de éxito en la Incursión en E-Business por Parte de Empresas Tradicionales-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-07-01) Romero Padilla, Roberto; ALANIS GONZALEZ, MACEDONIO; 31487; Alanís González, Macedonio; Tejeda Zerón, Pablo; Soto Chiunti, FernandoEn este capítulo primeramente se hace una revisión de algunas herramientas y conceptos que se consideran necesarios para el desarrollo del estudio. Primeramente, se estudian algunos conceptos sobre medición del éxito en un negocio electrónico y se exploran algunos modelos sugeridos para ello por diversos autores, con el objetivo de aplicarlos de manera conjunta en el estudio de campo. Posteriormente se revisan algunos aspectos sobre creación de valor con el objetivo de tener mayores bases al momento de considerar si un e-business está siendo exitoso desde el punto de vista del valor que genera para los diversos entes a los que afecta. Se revisa también el concepto de factores críticos de éxito y la metodología que fue creada alrededor de éste, se revisa cómo la metodología fue aplicada para el desarrollo de esta tesis y las pequeñas variaciones a ésta para que fuera acoplada a los objetivos del estudio. Se revisan algunos de los principales estudios sobre transición a e-business que fueron obtenidos de la investigación bibliográfica, haciendo un breve resumen de las propuestas de cada uno de los autores, para después hacer una clasificación de los principales temás y conceptos que señalan como importantes en el éxito de los proyectos de e-business. Con los resultados de la clasificación de los autores se generaron algunas tablas que se muestran posteriormente, y que fueron la base para el desarrollo del modelo que se desprende de este estudio.
- Manteniemiento de vialidades, desde el enfoque de un sistema de administración de pavimentos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-07-01) Jacobo Galicia, José R.; Fonseca Rodríguez, Carlos H.; Garza Bacco, Sergio G.; Algara Torre, PabloEl mantenimiento de vialidades en México carece, institucionalmente, de un programa real y efectivo para llevarlo a cabo, además los fondos destinados para tal fin, disminuyen potencialmente al aumentar el inventario. Se considera que la red vial del país es el sistema circulatorio, ya que por ella transitan personas, bienes y mercancías, por eso es importante que ésta se mantenga en buenas condiciones, sea segura y funcione de manera eficaz, una red en malas condiciones afecta de manera directa la economía nacional. Los Sistemás de Administración de Pavimentos permiten a los administradores de las redes viales optimizar los recursos que tienen disponibles para el mantenimiento. Esto se logra mediante la creación de una base de datos organizada, políticas definidas de construcción y mantenimiento, y que el sistema sea diseñado y operado por personal capacitado. En el presente trabajo se lleva a cabo la aplicación de un Sistema de Administración de Pavimentos para dos carreteras pertenecientes al Sistema de Caminos de Nuevo León, con la finalidad de hacer una recomendación para la implementación de este sistema y poder contar con un programa de mantenimiento, que sea ordenado, sistemático y económicamente factible. Para tal efecto, se utiliza el programa Micro PAVER como apoyo para el manejo de la base de datos, obtener la calificación de la condición del pavimento, realizar las proyecciones de las condiciones que tendrá el pavimento y el manejo del programa de mantenimiento y rehabilitación. Al realizar la propuesta de implementación se consideran: la creación de la Coordinación de Sistemás de Administración de Pavimentos, la formación del Comité de Políticas y Evaluación, las tareas a realizar por los integrantes del comité y la dirección, el proceso de implementación del sistema, el proceso de análisis de la información, el manejo de la información y los formatos para recolección de información. Este trabajo es la presentación de un procedimiento, que puede ser adaptado a las diferentes necesidades que tenga cualquier organismo encargado de la administración de las redes viales.