Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- El aprendizaje cooperativo como técnica didáctica, en las clases de Matemáticas, en una preparatoria privada del Estado de México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-09-01) Marín Rebollo, María Concepción; Garza Escamilla, Rebeca de la; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEl presente trabajo, muestra la investigación sobre el uso de la técnica de Aprendizaje Cooperativo en las clases de matemáticas de una preparatoria privada del Estado de México. Se plantea la problemática de un alto índice de reprobación en el área de matemáticas, concretamente en la materia de álgebra. Lo que hace necesario evaluar el uso de las estrategias, métodos y técnicas didácticas empleadas por los docentes de la mencionada preparatoria, destacando lo significativo que es la implementación de estrategias innovadoras en el proceso enseñanza- aprendizaje en el conocimiento del alumno. Para la presente investigación, se diseñaron instrumentos de recolección de datos que permitieran evaluar de manera cualitativa ¿Cuáles de las estrategias, métodos y técnicas actuales que utiliza el docente favorecen el aprendizaje significativo en la materia de matemáticas? , ¿Qué características didácticas tienen los recursos materiales que utiliza el docente, en el proceso instruccional para mejorar el aprendizaje?, ¿Cuál es la percepción del docente para tener un manejo efectivo de la técnica de aprendizaje cooperativo en el aula? , ¿Cómo se puede describir el proceso del aprendizaje significativo con el uso de técnica de aprendizaje cooperativo en una clase de matemática?. Los resultados demostraron un uso escaso de estrategias de enseñanza, poca promoción del Aprendizaje cooperativo, utilización de recursos materiales no acordes a las exigencias actuales de aprendizaje por parte de los docentes de álgebra, con esto se concluye que es importante transformación de las concepciones de los docentes respecto al aprendizaje, implementado el uso de estrategias, métodos y técnicas innovadoras en su práctica. Se pudo analizar que la técnica de aprendizaje cooperativo ayuda al alumno a una mejor asimilación de los procesos y contenidos del curso de álgebra, ya que en la socialización entre iguales que se da en el desarrollo de esta técnica, permite al alumno relacionar información previa con aspectos cotidianos de manera que se dé la comprensión, transformación y uso de la misma en el corto y largo plazo. Lo anterior lo demuestra las diversas investigaciones hechas al respecto en el Marco teórico, así como el interés manifestado por parte de los alumnos entrevistados por realizar actividades cooperativas en la clase de Álgebra.
- La evaluación del aprendizaje en los programas de capacitación profesional(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-08-01) Sánchez López, Juan; Salazar Ortíz, Juan Francisco; Valenzuela González, Jaime Ricardo; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEn el presente estudio se parte de la problemática y del objetivo principal de analizar la evaluación del aprendizaje en los programas de capacitación profesional. Para lo cual, se hizo una revisión bibliográfica de estudios afines para analizar el enfoque del estudio. A continuación se trabajó con una metodología de enfoque cualitativo, se seleccionó el método evaluativo y las técnicas de investigación, como la observación, la entrevista y el análisis de contenidos; con el fin de obtener datos descriptivos que permitieron determinar la efectividad de la evaluación del aprendizaje, en sus cuatro momentos, al inicio del curso con una evaluación preliminar que es útil para que los instructores en caso necesario hagan cambios a lo planeado para el curso, el siguiente durante el desarrollo del curso a través de la observación en dinámicas, prácticas y la tercera es un examen o práctica final o ambos de acuerdo al curso administrativo o técnico. La cuarta evaluación se realiza después de cuatro meses impartido el curso y es llevada a cabo por el jefe inmediato y se refiere a la medición de la efectividad de la capacitación, el cual retroalimenta al departamento de capacitación y al mismo capacitado de los resultados obtenidos. Con lo anterior se desea tener un proceso de aprendizaje dinámico, en donde los estudiantes modifiquen conscientemente sus propios esquemas cognoscitivos, para su beneficio propio en cuanto a su comportamiento, mejora en la comunicación e incremento de los rendimientos. Y los instructores revisen la planeación de sus cursos impartidos y la participación de los educandos.
- Desarrollo de capacidades metacognitivas a partir de la lectura(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-06-01) Jiménez Collazos, Luz Elena; Martínez, María Teresa; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEl desarrollo de las capacidades metacognitivas es considerado, hoy en día, como un elemento fundamental para que un individuo esté en capacidad de aprender toda la vida. Sin embargo, y a pesar de ser esta una de las competencias que más incluyen los programas educativos actuales, no es mucho lo que se ha hecho para evaluar la posibilidad de desarrollar estas capacidades en adultos jóvenes que tengan un desarrollo menor al deseado. Este documento presenta a consideración del lector, primero la fundamentación teórica que permite entender los fuertes vínculos que existen entre el desarrollo de las capacidades metacognitivas de un individuo y su capacidad de emplear la lectura como una estrategia de aprendizaje. También incluye la propuesta metodológica que se desarrolló para evaluar si el trabajo que se hace para mejorar las estrategias de lectura del individuo contribuye al desarrollo de las capacidades metacognitivas del mismo. La pregunta de investigación, “¿Qué impacto tiene la intervención del docente en el desarrollo de algunas de las capacidades metacognitivas de sus estudiantes?”, no recibe una respuesta absoluta durante el análisis de los resultados encontrados; pero, se encuentran algunas ideas que permiten considerar que la lectura no es, sólo, una actividad que se beneficia con el desarrollo metacognitivo del individuo, sino que puede constituirse en un factor de desarrollo para algunas de las capacidades básicas para dicho desarrollo.
- La importancia del programa bilingüe Early Transition en el nivel de kindergarten para el desarrollo del aprendizaje de dos alumnos mexicanos migrantes en los Estados Unidos de Norteamérica(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-05-01) Alvarez Alvear, Raúl Alfredo; Flores Michel, Julieta; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEsta investigación se propone resolver la problemática observada en la escuela primaria Rose Hill referente al bajo aprovechamiento escolar de los estudiantes mexicanos de kindergarten y los problemas de comunicación que existen con sus maestros y compañeros de escuela, debido al desconocimiento que poseen del idioma inglés, y su objetivo principal es analizar y describir el efecto que tiene la aplicación del programa bilingüe Early Transition (transitorio de salida temprana) en la escuela primaria Rose Hill, de Commerce City, CO, EE. UU., en el aprendizaje los estudiantes mexicanos del kindergarten. En el apoyo teórico de esta investigación, se aborda información importante sobre la educación bilingüe y los distintos programas y servicios de enseñanza para estudiantes con capacidad limitada en el uso del idioma inglés, cuyo propósito principal es que este tipo de estudiantes hablen, lean y escriban inglés con fluidez pero sin perder el español. También se analiza el proceso de adquisición del lenguaje en las personas, así como el aprendizaje de una segunda lengua, basados en las teorías de Vygotsky, así como las de Bruner y Piaget. El proceso de investigación se baso en la metodología cualitativa, donde se utilizaron una serie de instrumentos de recolección de datos que permiten el análisis de la información para dar solución al problema planteado desde el inicio del mismo. Estos instrumentos fueron la observación no participativa, rejilla de análisis de contenido, entrevistas de opinión tanto para alumnos, maestro y padres de familia. Los resultados obtenidos gracias al análisis posterior de la información recolectada, permitió comprobar los supuestos de investigación planteados, así como también se respondieron las preguntas diseñadas previamente. Como parte final se formuló una conclusión general y se proponen recomendaciones a seguir sobre la investigación realizada.
- Análisis cualitativo para la detección de necesidades de diseño instruccional en competencias sociales y ciudadanas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-04-01) Grosso Espinosa, María Teresa; Rodríguez Hernández, Gerardo; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualLa problemática que se abordó en esta investigación fue la de verificar la correspondencia entre las competencias insertadas dentro del modelo educativo de la Universidad TecMilenio, y los objetivos y actividades de un segmento de cursos de profesional específicamente de la carrera de Educación, para poder detectar necesidades que impactan en todos los implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, específicamente, profesores, alumnos y las diseñadoras instruccionales. El estudio es una investigación de tipo cualitativa, en donde se tomaron como instrumentos de aplicación, la entrevista y el análisis documental. Las entrevistas fueron aplicadas a profesores que estaban impartiendo en ese momento la clase, alumnos y diseñadoras instruccionales que participaron en la producción de dichos cursos. El análisis documental se realizó a partir del contenido escrito de cada uno de los cursos. Como resultados de esta investigación se encontró que las competencias que se localizaron en los cursos existen debido a que el contenido temático lo demanda. No existe una total correspondencia entre el modelo educativo y la forma en que están diseñados las actividades y objetivos de los cursos, debido a que se encontró que existe una falta de conocimiento del modelo educativo y sus componentes por parte de los participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se hacen propuestas de mejora en el diseño instruccional para cubrir las áreas de oportunidad encontradas.
- Análisis del papel del orientador en una Preparatoria Federal por Cooperación(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-05-01) Rico Saénz, Rosa Bertha; Garza Cavazos, Nancy; tolmquevedo; ITESM-Universidad VirtualEl presente trabajo muestra un estudio de corte mixto y descriptivo, que tiene como finalidad la investigación de conocimientos, competencias, habilidades y actitudes que debe tener en general un orientador a nivel Preparatoria. El escenario de realización fue una Preparatoria Federal por Cooperación, localizada en Nuevo Casas Grandes, Chihuahua., en donde se realizaron entrevistas con el director de la institución y la orientadora; además de una observación participante y encuestas a alumnos y maestros. Esta línea de investigación pertenece a la relacionada con el papel del profesor y la enseñanza en el proceso educativo, aplicada a los orientadores. Se revisó el dominio del docente de las competencias didácticas, habilidades de organización e interpersonales requeridas para cumplir sus funciones de orientar. Con los datos obtenidos se identificaron los aspectos en que el desempeño de la orientadora es sobresaliente, aquellos que pudiesen constituir un área de oportunidad y, por último, se señalaron algunas recomendaciones para mejorar las funciones del Departamento de Orientación. Igualmente, se encontraron algunos principios que pueden facilitar la implementación de un departamento de orientación vocacional en instituciones que carezcan del mismo.
- Método de casos y desarrollo de valores en universitarios(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-05-01) Cantú Robles, Yuridia Graciela; Tamez Almaguer, Rosina; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEl trabajo que se presenta es una investigación enfocada a la implementación del Método de casos para fortalecer el valor de la honestidad en universitarios. La investigación se llevó a cabo en una universidad de la Comarca Lagunera, seleccionado a 18 alumnos de Licenciatura en Empresas Turísticas. El problema de investigación consistió en proponer a través del método de casos, actividades que ayudaran a los alumnos en el fortalecimiento del valor de la honestidad, utilizando la materia de Desarrollo Humano como plataforma, partiendo de la siguiente pregunta principal: ¿Cómo implementar un programa de actividades para los alumnos que fortalezca el valor de la honestidad? La metodología utilizada en esta investigación está basada en el enfoque cualitativo, aunque para complementarlo se partió de una evaluación cuantitativa, que es la prueba de Honestidad de Armstrong. Tomando como estrategia didáctica el Método de casos, se aplicaron los casos seleccionados para lograr el objetivo, realizando observaciones durante el estudio de cada uno de ellos. Para cerrar con la aplicación de una encuesta. El capítulo cuarto es la presentación del trabajo de campo y se reseñan en él los pasos desarrollados en la intervención. Finalmente, un apartado de conclusiones resume los principales aprendizajes obtenidos al elaborar el trabajo: La Universidad debe estar comprometida con la formación de individuos capaces de responder a la situación actual; la formación de valores prevalece sobre la información, y el método de casos es una opción como instrumento para el fortalecimiento de estos.
- Comunidades de práctica de profesores de escuelas primarias públicas en la sierra de Durango(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-04-01) Prado Pacheco, Octavio; Martínez Sánchez, América; tolmquevedo; ITESM-Universidad VirtualEl tema principal de este proyecto es de las comunidades de práctica de profesores de escuelas primarias públicas, que, en el caso específico, el enfoque se realizó en una escuela pública de la sierra de Durango. Y el objetivo principal fue detectar la posibilidad de que existieran comunidades de práctica docente, así como detectar cuales son las limitantes y elementos favorecedores, para que estas comunidades de práctica se llevasen a cabo en un marco formal o informal de práctica. Dicho trabajo fue realizado con enfoque cualitativo, utilizando diferentes técnicas tales como: la entrevista a fondo, aplicación de instrumentos a los docentes, toma de notas de campo, para recopilar los datos necesarios que ayudaron a clasificar, categorizar, ordenar e interpretar los datos que se obtuvieron a lo largo de la investigación. Como resultado de la aplicación de estas técnicas, se pudo dar una interpretación más directa en cuanto al comportamiento de los protagonistas en su medio contextual, donde se desarrolla la labor docente. La interacción de profesor - padre de familia – alumno. Así mismo se investigó qué tanto está involucrado el padre de familia para que las comunidades de práctica docente se propiciaran. Por otro lado, se observó el contexto en el que los profesores llevan a cabo su labor y como se desarrollan en él. También, el profesor de esta comunidad tiene la gran ventaja de tener la condición de arraigo y eso es una garantía para que la comunidad sea estable en función de que los profesores así lo deseen. Si bien es cierto y por la condición de aislamiento que sufren los docentes hay muy poca posibilidad de capacitación, sin embargo, esto no limita que no esté al día de los nuevos conocimientos, enseñanzas y aprendizajes, puesto que cuentan con el equipo, la tecnología y la comunicación necesarios para apropiarse de su capacitación. Tienen la ventaja de tener la diversidad de experiencias por el tipo de personal docente, siendo maestros experimentados en años y maestros jóvenes que van iniciando en el ciclo de vida docente.
- La enseñanza de valores en correspondencia con la ideología educativa del maestro de Primaria : una experiencia en la Frontera Norte de México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) Ferman Ávila, Oliverio Ismael; Rivera Rapalo, Melba Julia; tolmquevedo; ITESM-Universidad VirtualEste trabajo de investigación se desarrolló con maestros de escuelas primarias en Cd. Juárez, Chihuahua, durante el ciclo escolar 2007-2008. La principal orientación, fue indagar sobre los campos ideológicos de los maestros y la correspondencia de éstos con las técnicas didácticas para la enseñanza de valores en el contexto escolar. Como marco de referencia se tomó la experiencia que a lo largo de 10 años, ha desarrollado el Programa Educación en Valores A.C, y con éste poder determinar si las propuestas actuales para la enseñanza de valores están posibilitando la selección de técnicas acordes a los campos ideológicos que los especialistas consideran como necesarios para desarrollar adecuadamente valores y actitudes.
- Factores que influyen en el bajo aprovechamiento escolar (reprobación) que presentan los alumnos del Taller de Computación de segundo grado en la Escuela Secundaria Técnica 61 del Municipio de Santa María Huatulco, Oaxaca(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-05-01) Alonso Sánchez, Maria de los Angeles; Huereca Alonzo, Soraya; tolmquevedo; ITESM-Universidad VirtualLa finalidad de este trabajo realizado en la Escuela Secundaria Técnica 61 del Municipio de Santa María Huatulco, Oaxaca, es detectar los factores que han influido en el bajo desempeño de los alumnos de segundo grado en la Tecnología de Computación en los últimos ciclos escolares. En los últimos años escolares, se ha detectado un mal desempeño escolar por debajo de los estándares, en las asignaturas del área de tecnología de esta institución, ello se ha revisado a través de diversas estadísticas que la dirección de la escuela elabora y utiliza para saber cuáles son las asignaturas que presentan un alto índice de reprobados las cuales se analizan en reuniones con el vi consejo técnico al inicio y fin del ciclo escolar. A través de este documento se destaca principalmente el área de tecnologías principalmente la reprobación en computación de segundo grado. Además, por medio de la supervisión se le hace llegar a las escuelas unas estadísticas regionales en donde se comparan todas las escuelas, y desafortunadamente la Escuela Secundaria Técnica 61 de Santa María Huatulco, Oaxaca, es una de las más altas en el índice de alumnos reprobados. Es por eso la preocupación, por lo que se tomó la decisión de realizar un proyecto para detectar los factores que influyen en el bajo desempeño del alumno. La investigación realizada tiene un enfoque cualitativo descriptivo. El objetivo general es identificar los factores que influyen en el bajo aprovechamiento de los alumnos, aplicando algunos instrumentos como lo fueron la observación, el cuestionario y la entrevista