Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 448
  • Tesis de maestría
    Determinación de quistes de giardia lamblia y ooquistes de cryptospordium parvum en el agua potable de Ciudad Obregon, Sonora, México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999-12-11) Leyva Michel, Eva Esperanza; Díaz Cinco, Martha Elvia; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    Cryptosporidium parvum y Giardia lamblia, son dos protozoarios parásitos que generalmente se encuentran asociados. Ambos son reconocidos como causa de diarrea en el hombre, siendo la acción de Cryptosporidium más severa en niños, ancianos y pacientes inmunocomprometidos. El agua es un importante vehículo de contaminación, ya que se ha encontrado que los quistes de ambos parásitos son resistentes a los procedimientos comúnes de potabilización e incluso, desinfección. Se han reportado brotes epidémicos en diversas regiones del mundo, tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo; lo que ha llevado a naciones como Estados Unidos a cambiar su reglamentación en cuanto a la calidad microbiológica del agua potable que ingiere la población. En nuestro país son escasos los estudios al respecto. En este trabajo se tomaron muestras de 1000 litros, cubriéndose el área urbana de Ciudad Obregón, Sonora. Las muestras fueron transportadas en hielo y almacenadas en refrigeración hasta su tratamiento que consistió en una elución de los parásitos del filtro, una flotación y clarificación de la muestra, una segunda filtración en una pequeña membrana en donde se aplicaron anticuerpos monoclonales y colorantes para su posterior observación en el microscopio de epifluorescencia. Así mismo se realizó la prueba de eficiencia resultando una eficiencia del 59% para recolección de ooquistes de Cryptosporidium y una eficiencia del 82% para recolección de quistes de Giardia. De las muestras analizadas se encontraron ooquistes de Cryptosporidium parvum en el 69% de ellas, con una media de 4.75 y quistes de Giardia lamblia, en el 25% ellas, con una media de 1.68. Además, se determinó viabilidad encontrándose un alto porcentaje de quistes y ooquistes viables. Se realizaron determinaciones de varios parámetros fisicoquímicos (valores promedio), dos determinados en el momento del muestreo: pH 7.39 y cloro libre residual 0.96 y el resto proporcionados por OOMAPAS de Cajeme: turbidez 1.14 NTU, temperatura 29.9 °C, cloruros 17.5 ppm y dureza 91.2 ppm. Mediante un estudio de correlaciones de Pearson se encontró relación entre los ooquistes y los quistes viables. Empleando una regresión lineal múltiple se efectúo una correlación entre el número de ooquistes totales y viables y cada uno de los parámetros fisicoquímicos, realizándose el mismo procedimiento para los quistes totales y viables. Encontrándose que los ooquistes totales tuvieron relación con turbidez y cloruros y los ooquistes viables, quistes totales y quistes viables tuvieron cada uno de ellos relación con la temperatura
  • Tesis de maestría
    Modelo tecnológico de aprendizaje basado en problemas para el rediseño educativo.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999-12-01) Ruiz Zurita, Iliana.; Iliana Ruiz Zurita; de Gasperin Gasperin, Rafael Modesto.; Pérez González, Luis Antonio.; Salgado Weaver, Angela.; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    El presente trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta tecnológica que sirva de apoyo y guía a los profesores del Campus Central de Veracruz del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey que se encuentren rediseñando sus cursos o quieran hacer uso de la tecnología. Esta propuesta tecnológica, nace como una necesidad de contar con las herramientas tecnológicas o información sobre su posible uso, así como proveer una orientación a los profesores en la incorporación de la tecnología, una vez cumplidos los objetivos pedagógicos que implica el rediseño de los cursos planteado por el Sistema ITESM. Es importante recalcar el papel de la tecnología como un instrumento de apoyo y no como el objetivo mismo de realizar reingeniería didáctica, por lo que el modelo se centra única y exclusivamente en que el profesor conozca las herramientas que puede incorporar a su rediseño y que una vez que las conozca aprenda a manejarlas eficientemente, con el menor esfuerzo posible.
  • Tesis de maestría
    Diseño de una biblioteca Infantil apoyada en tecnología educativa
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999-12-01) Castro Bonilla, Myriam Patricia; Marcos de Khan, María del Socorro; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
  • Tesis de maestría
    Herramientas de la administración de proyectos y su aplicación en la construcción de una vivienda en serie tomando diferentes escenarios
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999-12) Salinas Sepúlveda, Verónica Margarita; Iracheta Almaguer, José Ángel Nicolás; García Rodríguez, Salvador; Garza Sastre, Ángel Antonio; ITESM; Programa de Graduados en Ingeniería; Campus Monterrey
    En los siguientes párrafos se presenta un resumen de la presente tesis, el cual esta estructurado de tal forma para que todos aquellos administradores de proyectos sin experiencia puedan tomarlo como una lista de verificación para que al desarrollar algún proyecto puedan certificar que han seguido los procesos básicos tanto del alcance, presupuesto y programación de proyectos. La presente tesis esta constituida por cinco capítulos, en el primer capítulo se habla acerca de los conceptos generales de la administración de proyectos, los siguientes tres capítulos describen cada uno de los procesos principales de la etapa inicial de un proyecto: alcance, presupuesto y programación; en el último capítulo se desarrolla un caso práctico, en el cual se aplican las herramientas presentadas en los capítulos anteriores, y se desarrollan diferentes escenarios como alternativas para la elaboración del proyecto.
  • Tesis de maestría
    Análisis y Propuesta de un Modelo para la Implantación de una Base de Conocimientos para Uso de las Bibliotecas de los Campus de la Rectoría Zona Pacífico del Sistema ITESM-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999-12-01) Gutiérrez Espinoza, Anabel; Encinas Olea, Ernesto Martín; Romo Camacho, Alán; Maestro García, Graciela; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual; Marcos de Khan, María del Socorro
    El propósito de esta investigación es determinar si es factible compartir, y de qué manera, los conocimientos entre las Bibliotecas de la Zona Pacífico del ITESM, a través de una base donde éstos sean almacenados. Además, se desea precisar qué tan dispuestas están las personas involucradas a implementar la base de conocimientos. Actualmente, en las bibliotecas mencionadas existen problemas por la falta de capacitación formal de la mayoría de sus empleados, además de que un número significativo de estos tiene muy poco tiempo laborando en áreas relacionadas. Así mismo, en ocasiones no cuentan con el acceso a la información y conocimientos necesarios para el buen desempeño de sus actividades. La herramienta utilizada para este método cualitativo fue el estudio de casos, teniendo como apoyo en la etapa de recolección el uso de cuestionarios, entrevistas y observación como participante, ya que la tesista está involucrada directamente en la problemática. Como resultado de la investigación de campo, se propone un modelo para la compartición del conocimiento, en el cual se definen las áreas críticas de las que se desea generar y almacenar conocimiento, los roles de los participantes del proyecto, así como las actividades, procesos y restricciones necesarias para el buen funcionamiento de dicho proyecto. De igual forma, se propone una herramienta tecnológica que facilitará este proceso de administración del conocimiento.
  • Tesis de maestría
    Modelo para el desarrollo de estrategias de implantación de tecnologías de información en los procesos de introducción y explotación de servicios en empresas de telecomunicaciones
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999-12-01) Martín Lozano, Gilberto Joel; Lange, Ralf Eder; Rodríguez Abitia, Guillermo; Martínez Casanova, Rafael; Universidad Virtual
    La globalización, la creciente competencia y el cambio tecnológico son factores que obligan a las organizaciones a mejorar en forma continua sus procesos principales de administración, operación y prestación de servicios. Ante este panorama la introducción de las tecnologías de información (TI's) para optimizar dichos procesos se presenta como la mejor alternativa para mantener a las empresas competitivas. La introducción de TI's en los procesos actuales de una organización, es una tarea que requiere de estrategias claras y bien definidas donde se consideren todos los elementos que participan en un proceso como lo son: la tecnología, el recurso humano, el proceso en sí y los factores externos (mercado, proveedores y competencia) que presionan a la organización. Con el fin de proporcionar una herramienta para el diseño de estrategias de introducción de TI's en los procesos actuales de las empresas de telecomunicaciones, en este estudio de tesis se define un modelo que puede ser usado para dicho propósito. Este modelo fue diseñado a través de investigación de campo en la empresa de telecomunicaciones Teléfonos de México aplicándolo a uno de sus procesos principales de operación que es el de solicitud y puesta en servicio de la numeración. En este estudio de tesis se plasma el modelo desarrollado que contempla los cuatro elementos fundamentales que se mencionaron anteriormente para la definición de la estrategia; se establece la importancia de cada elemento para la definición de la estrategia; se define la interrelación entre dichos elementos; se compara la estrategia usada por TELMEX para introducir la nueva tecnología (que fue previamente seleccionada) en el proceso mencionado contra el modelo propuesto; se plasman los resultados obtenidos hasta la prueba piloto del flujo del proceso con la nueva tecnología y por último se establecen las recomendaciones derivadas de las deficiencias que se presentaron. Como conclusión del trabajo se demuestra la importancia que tiene el considerar todos los elementos definidos en el modelo, ya que los resultados obtenidos por la aplicación de la estrategia empleada por la empresa (TELMEX) no fueron totalmente satisfactorios debido principalmente a que no se le dio la importancia necesaria a todos y cada uno de dichos elementos.
  • Tesis de maestría
    Investigación de los factores críticos para sobrevivir de las tiendas de abarrotes en México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999-12-01) Jiménez Vásquez, Alvaro; Clayton Caris, John; Rodríguez Somohano, Mario; Morales Orozco, Carlos; Programa de Graduados de Ingeniería y Tecnologías; Universidad Virtual
    Es un hecho que la supervivencia de las tiendas independientes de abarrotes se está volviendo cada vez más difícil. Una de las amenazas a su supervivencia es la serie de adquisiciones y fusiones de que son objeto por parte de grandes cadenas, además, por si esto fuera poco, las tiendas y pequeñas cadenas independientes de abarrotes deben de afrontar una competencia en el precio de los productos dentro de la cual se encuentran en plena desventaja. En este proyecto de tesis se busca responder a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los factores críticos que faciliten, o hagan posible, la supervivencia de las tiendas independientes de abarrotes en México? ¿Cómo pueden, las tiendas independientes de abarrotes, implementar dichos factores críticos?
  • Tesis de maestría
    La dinámica mexicana del ajuste en las expectativas económicas y bancarias ante perturbaciones en la política monetaria y la economía
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999-12-01) Granados Islas, Leonardo Jorge; Hernández Alanís, Ramiro; Santillán Salgado, Roberto Joaquín; Santillán Salgado, Roberto Joaquín; Derbez Bautista, Luis Ernesto; ITESM; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas (EGADE); Campus Monterrey
    La capacidad de pronosticar la evolución de la economía y el desempeño bancario es de gran interés tanto para los agentes económicos, como para los administradores bancarios y los organismos que manejan la política económica en México. En un mercado eficiente, los agentes pronostican la evolución de las variables de su interés y este pronóstico lo reflejan en expectativas con base en las cuales toman sus decisiones estratégicas. En un mercado como este, toda la información disponible ya está incorporada en el escenario estratégico que se planteó y lo único que evitaría el cumplimiento del pronóstico son las perturbaciones, que representan la influencia de factores no incorporados al momento de formarse las expectativas. En esta investigación se estima un modelo de autorregresión vectorial (VAR) para pronosticar la evolución de variables bancarias y económicas, en especial las manejadas por el Banco de México. Esto permite a las autoridades monetarias conocer el estado futuro de la economía y a los administradores bancarios saber cuál será el panorama económico sobre el cual van a basar su planeación estratégica. Con los resultados del estudio se conoce como se modifican estos pronósticos económicos y bancarios cuando ocurren perturbaciones en la economía y en la política monetaria. Esto permite tener un análisis de sensibilidad de los escenarios esperados ante cambios no incorporados al momento de realizar el pronóstico. Aún y cuando los análisis de sensibilidad son comunes, el valor agregado de esta investigación es la capacidad de conocer no solamente el cuánto, sino el cómo, cuándo, porqué y con qué confiabilidad se tendrá un escenario diferente al esperado. La respuesta a estas preguntas hace posible ampliar el conocimiento sobre el funcionamiento y la relación entre la economía y el sector bancario para tomar decisiones con más y mejor información que permitan por el lado bancario, lograr el objetivo último de toda empresa que es la maximización de la riqueza de sus accionistas, y por el lado del Banco Central y de los agentes económicos, tener mayor información para predecir el impacto que tendrán sus decisiones sobre la economía, lo cual hace menos difícil el logro de un entorno económico estable en el que se puedan dar las condiciones necesarias para un desarrollo económico sostenible.
  • Tesis de maestría
    Modelo educativo para la transmisión de valores organizacionales en una empresa manufacturera
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999-12-01) Peña Sánchez, Raymundo; PEÑA SANCHEZ, RAYMUNDO; 565257; Pérez González, Rocío; Maldonado, Héctor; Villaseñor Sánchez, Guillermo; Universidad Virtual
    Valor es un ideal, un principio, propio del ser humano, un hecho ó un objeto, que despierta el aprecio y gusto, que se reflejan en actitudes y predisposiciones para actuar de cierta manera ante el mundo. El objetivo primario es determinar la mejor forma de enseñanza-aprendizaje de valores organizacionales. Por ello, es necesario enfatizar que valores organizacionales son ideales que comparten los miembros de una organización y que influyen en su comportamiento cotidiano. Definen lo que es aceptable y lo que no lo es.... por ello proporcionan referencias para la toma de decisiones tanto de Ia empresa como las de todos los que la conforman. Se establece el concepto de que educar es ayudar a alguien para que se desarrolle de la mejor manera posible, en los diversos aspectos que tiene la naturaleza humana. Así mismo, para poder vivir los valores hay que establecer y proporcionar un mensaje persuasivo, recrear y proyectar de manera contundente el modelo actitudinal a seguir y aclarar Ia diferencia conflictiva entre los componentes cognitivos, afectivos y conductuales del valor y su contravalor. La didáctica del modelo educativo desarrollado se basa en una curricula fundamentada en la educación basada en problemas, referencial de capacidades individual, el modelo constructivista de aprendizajes, el desarrollo de anécdotas e historias del acontecer real de la organización y una didáctica participativa, dinámica y centrada en el alumno. La evaluación del esfuerzo educativo es durante y después del salon de clases y por parte del maestro, el compañero, el nivel superior en la organización y él mismo participante. El rol del maestro es la de un guía, un facilitador y un observador crítico y analItico del quehacer dentro e incluso fuera del aula. Estas pautas del modelo renuevan el esfuerzo educativo de la organización, objeto de estudio que anteriormente aplicaba un modelo educativo tradicional y sin resultados evidentes ternendose diversas áreas de oportunidad para mejorar En el modelo educativo se definen con claridad y de acuerdo al marco teórico de referencia objetivos, contenidos educativos, estrategias de aprendizaje y sistemas de evaluación. La implementación en el corto plazo del modelo seguramente permitirá reafirmar las conclusiones que se derivan como lo son la alta interacción del participante y el rol de guía crítico del maestro. Se tiene la facilidad de abordar a diversos grupos, a diferentes tiempos y espacios. El diseño curricular va a permitir rediseños, actualización y construcción de nuevas estrategias educativas y sobre todo el establecimiento de una plataforma de sinergia interna con el apoyo de maestros internos en donde la congruencia seguirá siendo clave en el éxito de la vivencia de los valores del grupo.
  • Tesis de maestría
    El proceso de transición de una organización tradicional a una organización aprendiente
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999-12-01) Alamilla López, Carmen Camelia; Puente Rivera, Eleazar; Marcos de Khan, María del Socorro; Guizar Montufar, Rafael; Nettel Hernanz, Elsa; Programa de Graduados en Ingeniería y Tecnología; Universidad Virtual
    La productividad y eficiencia organizacional se está viendo limitada por la forma tradicional en que los empleados operan, donde, sus habilidades y conocimientos resultan obsoletos cada vez con mayor rapidez. En la actualidad el principal activo de las organizaciones es precisamente el conocimiento y su correcta aplicación. Los niveles de transformación de las empresas y las tecnologías que la soportan, así como los resultados que se esperan en cada nivel aplicado al trabajo con conocimiento incrementa la productividad y eficiencia organizacional, es por ello que este trabajo pretende establecer una serie de lineamientos a seguir en cada una de las cinco disciplinas de aprendizaje de Peter Senge para el proceso de transición efectivo de una organización tradicional a una organización aprendiente.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia