Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Factores que se Deben Considerar para Realizar un Proceso Exitoso de Selección de Tecnología de Información en las Organizaciones(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Barbosa Gómez, Karina; Marcos Marcos, Ma. del Socorro; Alanís Dávila, David Ángel; García Valdéz, Lilybet Mahibá; ITESMEl objetivo de esta tesis es, el otorgar recomendaciones a la organización para realizar un proceso exitoso de selección de Tecnología de Información. En el capítulo 1 se encontrará el objetivo de la misma, así como los alcances y la forma en que se organizó el documento, en base al objetivo, se desarrolló el capítulo 2, en donde se habla de los fundamentos teóricos encontrados en la revisión bibliográfica, en éste capítulo se mencionan temas como los procesos organizacionales, la automatización de procesos, y de qué forma se ha venido realizando la selección de Tecnología de Información, todos estos temas dieron la pauta para realizar el capítulo 3, que contiene la metodología que se va a llevar a cabo para la investigación de campo, así como diseño de la entrevista, a quienes se va a entrevistar y la forma en que se recolectó la información. En el capítulo 4, se habla de los resultados obtenidos una vez realizadas y analizadas las entrevistas, y se obtienen los factores que nos dan la pauta para la generación de los resultados en el capítulo 5, en éste capítulo, se dan las recomendaciones que ayudarán a las organizaciones a realizar un proceso exitoso de selección de Tecnología de Información, y por Último el capítulo 6 nos habla de las conclusiones obtenidas en el transcurso de la elaboración de toda la tesis, así también de trabajos futuros.
- Investigación y Análisis de la Implementación de un Esquema de Seguridad en Tecnologías de Información Basado en el Estándar BS7799 para una Empresa de Manufactura(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Ortiz Ramón, Enrique; Morales González, Ricardo; Alanis González, Macedonio; Rey Guillén, Ernesto Uriel; ITESMDesde el inicio de las redes de sistemas, la filosofía de la estructura de los ambientes interconectados era precisamente el de compartir la información entre varios dispositivos de red, sin tomar en cuenta ningún aspecto de seguridad, poco a poco se fueron dando cuenta que la seguridad en las tecnologías de información es un aspecto muy importante en los dispositivos de red que comparten información, hoy en día implementar un esquema de seguridad es imperativo en todos los aspectos para un correcto desarrollo tecnológico de las empresas. El estándar británico BS7799 se ha vuelto uno de los principales estándares en la industria para la implementación de los esquemas de seguridad, este estándar es uno de los más completos ya que abarcan todo lo relacionado con los activos de información. Las empresas certificadas con el estándar británico cuentan con prestigio y reconocimiento internacional avalando los esquemas de administración de seguridad y riesgo que operan en esa empresa. Esta tesis pretende mostrar un esquema de implementación de seguridad en las tecnologías de información enfocado a una empresa de manufactura, este esquema estará basado en el estándar BS7799 para su implementación, con el desarrollo del caso analizado se podrán dar una idea de cómo se puede implementar un esquema de seguridad de este tipo en una empresa de manufactura, cada empresa es Única en su estructura de activos de información por lo que no se pretende establecer una guía estándar para todas las empresas sino sugerir una estructura de implementación para este tipo de empresas.
- Análisis de los Factores que Intervienen en la Decisión de Inversión en Tecnologías de Información y Comunicaciones(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/07/2003) García Parra, Abelardo; Corrales Estrada, Martha; Castañón Ávila, Gerardo; Escalante Tovar, Victor; ITESMLas organizaciones operan en un entorno que se vuelve más complejo e incierto debido a las interacciones, innovaciones y globalización con un denominador comÚn de cambio constante, lo cual obliga a maximizar fuerzas y oportunidades por un lado y, por otro, minimizar debilidades y amenazas. Los sistemas de computación y telecomunicaciones buscan contribuir a un mejor desempeño de las organizaciones que las hará más eficientes y eficaces, lo cual fortalece a el resultado, confiabilidad y veracidad, así como la oportunidad de las operaciones efectuadas. En definitiva, la inversión e implementación de la tecnología de la información, no sólo hace que la operación siga a niveles competitivos, sino que se esté en un proceso continuo de aprendizaje; pero, sobre todo, proporciona la motivación constante de ser líder, estar en un continuo ejercicio de benchmarking, buscar la productividad reflejada en la obtención de mejores posiciones en el mercado y tener como efecto una mayor generación de utilidades. La revolución que la tecnología de la información ha causado en las organizaciones, ha impulsado el ámbito de las telecomunicaciones, la computación o cibernética, la cultura y la genética; cualquier organización del tamaño que sea, tendrá una tarea laboriosa de subsistencia si no administra adecuadamente su información, la cual, a su vez, es impactada por la tecnología correspondiente; las organizaciones, entonces, tienen que hacer uso de conceptos estratégicos provenientes de conocimientos y experiencias acumulados a través del tiempo y ejercicio de su práctica. La tecnología de la información ha tenido impacto en las organizaciones tanto en su aspecto estructural como en el contextual; ha venido a afectar alternativas estratégicas y crear oportunidades que anteriormente no se tenían, ha establecido retos a la alta dirección al proporcionar oportunidades de cambio mediante una mayor comunicación, sinergia, innovación y eficiencia en el desempeño organizacional. Es evidente que la tecnología de la información cambiará la estructura de la industria, el acceso a nuevos mercados, los tiempos de ciclo del modelo de negocio y los niveles de competencia.
- Recomendaciones para la Introducción del Cómputo Móvil en las Empresas Mexicanas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/04/2003) Fedrigo Liberos, Maryna; Alanís Dávila, David Ángel; Arizmendi Jiménez, Daya; Ramírez Santaella Pineda, Armando; ITESM; Garza Salazar, David ALa integración de Internet a los modelos de negocios, permitió a las empresas cambiar sus estructuras y reorientar sus estrategias para enfocarse más en los clientes y la satisfacción de los mismos. Una de las consecuencias de esta nueva cadena de valor es la necesidad de tener un acceso privilegiado a la información para conocer mejor el mercado y los clientes (tanto existentes como potenciales), y adaptarse verdaderamente a sus necesidades. Por otra parte, la multiplicación de los proveedores provocada por la apertura de los mercados y favorecida por Internet, permite a los clientes ser muy exigentes tanto en precio como en calidad y servicio. Lograr su fidelidad significa conocerlos y atenderlos de la mejor manera posible. En este contexto, el presente trabajo busca la justificación del uso de soluciones móviles para mejorar la eficiencia de las empresas y provee recomendaciones para poder implementar estas soluciones.
- E-Government para el Gobierno de el Salvador(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/07/2002) Mena Hérnandez, Jaime O.; Ing. Oscar Quintanilla Mena; Dra. Ma. del Socorro Marcos de Khan; Lic. Miguel Coeto Lucero; ITESM; Garza Salazar, David A.La globalización y los avances tecnológicos están provocando cambios importantes al interior de las organizaciones en prácticamente todos los países que aspiran a mejores condiciones económicas y sociales. El sector pÚblico no es la excepción. El gobierno electrónico, o e-govermment, sigue los pasos del movimiento de reinvención del gobierno como el Último sobrenombre para revolucionar la entrega de los servicios pÚblicos. La presente investigación tiene como objetivo el desarrollar un prototipo de modelo para la implementación e-government en el gobierno de El Salvador. Esto mediante el descubrimiento de los elementos que componen un e-government, explorando los enfoques y tecnologías de información actuales relacionados con el mismo al analizar implementaciones en otros países y un ejemplo en una institución salvadoreña, tomando en cuenta la opinión de los ciudadanos y las empresas. Esta investigación contribuirá a promover el uso de las nuevas tecnologías de información por parte del gobierno de El Salvador para así comunicarse eficientemente con sus ciudadanos, así como reducir la burocracia generada en sus instituciones más importantes, que partiendo de los esfuerzos, estrategias y recursos actuales del gobierno que se identifiquen, se presente la forma que el gobierno puede ir desarrollando sus diferentes proyectos de tal forma que se logren economías de escala en tiempo, conocimiento, recursos financieros, y en beneficio de las instituciones de gobierno.
- Indicadores de Falla en el Desarrollo de un Nuevo Sistema de Información(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/11/2000) Samaniego Hernández, Eduardo; Alanís Dávila, David A.; González Martínez, Martín de Jesús; Cervantes Ornelas, Gustavo; ITESMEsta tesis busca encontrar aquellos puntos que pueden en un momento determinado, afectar el desarrollo de un sistema de información. Como cualquier proyecto de cualquier índole, un proyecto de desarrollo de un sistema de información no está exento de caer en fallas, las cuáles pueden modificar el presupuesto, el tiempo de desarrollo, la tecnología utilizada, el personal del equipo de trabajo, etc., pudiendo ocasionar que se retrase su culminación o en el peor de los casos, que el proyecto llegue a cancelarse. Uno de los hábitos más comÚnmente encontrados dentro de los equipos de trabajo, es que dentro del equipo no existe una adecuada comunicación y relación entre sus integrantes, formando con esto una atmósfera de trabajo no muy agradable. Pero no solamente cuestiones relacionadas con el equipo de trabajo son las que pueden perjudicar al proyecto que desarrollamos, podemos encontrar problemas tanto internos al grupo de trabajo, al departamento o a la empresa, así como también problemas externos que pueden estar fuera de nuestro control. En esta tesis, al identificar los indicadores más comunes que afectan al desarrollo de un sistema de información, buscaremos aquellas áreas que puedan ser clave y sujetas de mejora de acuerdo a las opiniones de las personas que nos otorgaron parte de su tiempo para poder contestar la encuesta que les hicimos llegar. En este trabajo abarcamos los siguientes puntos: � Ciclo de vida de desarrollo de sistemas � Administración de proyectos � Equipo de trabajo Dentro de estos puntos principales, nos enfocamos a los criterios de asignación de proyectos al personal, comunicación dentro y fuera del equipo de trabajo, retroalimentación por parte del líder del proyecto, modelos de desarrollo de sistemas de información, responsabilidades de cada uno de los miembros de un equipo, y por supuesto, aquellos indicadores que se presentan y afectan nuestro trabajo.