Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Factores críticos de gobernabilidad asociados con el desempeño de la función de TI de empresas del área metropolitana de Monterrey.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-04-01) García Leal, Arturo Javier.; Arturo Javier García Leal; Alanís González, Macedonio.; Alanís Ávila, David Ángel.; Cervantes Ornelas, Gustavo.; Campus MonterreyA medida que la Tecnología de Información (TI) se integra de manera más profunda en las actividades que soportan procesos de negocio de las empresas, resulta necesario para sus ejecutivos el disponer de mecanismos que aseguren que los recursos informáticos puestos a disposición de las diferentes entidades de negocio tienen un uso y aprovechamiento acorde con la expectativa de beneficio que sobre estos recursos tiene el negocio. Aunado a esta necesidad, la función de TI en las organizaciones y especialmente el CIO (Chief Information Officer) lleva consigo la responsabilidad de asegurar que las actividades de su grupo y tecnologías de información implementadas proporcionan un valor agregado sustancial a los procesos de negocio de la organización de tal manera que aquellos medulares asistidos con tecnología se puedan convertir en impulsos estratégicos que permitan a la organización generar una oferta de valor diferenciada en el mercado.
- Propuesta de un modelo de apoyo en la selección de un BPMS.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-04-01) García Mérida, Jesús Gerardo.; Jesús Gerardo García Mérida; Jiménez Pérez, Guillermo.; Alanís González, Macedonio.; Esparza, Juan Raúl.; Campus MonterreySi las organizaciones quieren sobrevivir en el actual entorno dinámico, deben ser eficientes, efectivas y ágiles en establecer nuevos procesos o modificar sus procesos actuales. Esto implica tener la capacidad de realizar movimientos pequeños y de bajos costos con el fin de mejorar su desempeño y adaptarse a las necesidades del entorno. La Administración de Procesos de negocio (BPM) brinda a la empresa un control detallado de sus procesos, estableciendo un ciclo de mejora continua monitoreado, con base en el diseño, modelación, ejecución de sus procesos y la evaluación de su desempeño. Los sistemas de Administración de Procesos de negocio (BPMS) son herramientas que soportan estas actividades y que ofrecen funcionalidades para implementar una iniciativa BPM. Sin embargo, debido a que en el mercado existe una gran variedad de ofertas, y cada proveedor asume cumplir con una cierta área de funcionalidad. Se hace necesario que la etapa de selección de un producto BPMS se haga de manera formal y efectiva.
- Estudio sobre la importancia, el uso y las tendencias para la administración de recursos humanos por medio de tecnología en México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-07-01) Moral Rondero, Guillermo Alberto del; Eder Lange, Ralf; Ramírez Vargas, Jorge A.; Tellez Hernández, Jorge Luis; González Pérez, Marco Antonio; Programa de Graduados en Ingenierías y Tecnologías; Universidad VirtualHoy en día se oye mucho la mención de que el recurso humano es el más importante para las empresas y que es a través de éste que se pueden diferenciar y obtener ventaja competitiva. Y esto es cierto si vemos que el recurso humano debe ser tomado en cuenta desde la planeación estratégica, ya que siempre se deberán considerar las competencias centrales de la organización y para implementar la estrategia es muy importante la cultura y el liderazgo. Además del recurso humano, sabemos que la tecnología es un soporte del cual las empresas ya no pueden prescindir hoy en día. Por lo mismo, el presente trabajo busca establecer la situación y el papel que juegan estas dos áreas en forma conjunta en las empresas. El punto de partida fue determinar la importancia y el uso de los Sistemas de Administración de Recursos Humanos (HRMS por sus siglas en inglés), aunque pronto se vio que el alcance de la tecnología que apoya al área de recursos humanos ha ido más lejos y también los modelos de negocios relacionados, por lo que se profundizó en el tema logrando recopilar una cantidad y calidad de información que nos presentan un panorama enriquecedor de las tendencias. No es desconocida la velocidad con la que se están dando los cambios en el entorno y la necesidad que tienen las empresas de ajustar su dirección o incluso hasta de reinventarse. El análisis que antecede al desarrollo de una estrategia inicia normalmente con el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, mejor conocido como FODA, por sus iniciales. La parte de oportunidades y amenazas implica analizar el entorno, por lo que este estudio busca proporcionar una visión del mismo a quienes participen en la industria de la tecnología que soporta la administración de los recursos humanos. Esto cobra relevancia al ver la gran competencia que ha surgido entre proveedores en esta industria, buscando una forma de diferenciación en virtud de que las ofertas actuales son muy similares.
- Modelo de Acceso Móvil a Bibliotecas Digitales(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Ramírez Arellano, Aldo Antonio; Garza Salazar, David A.; Sordia Salinas, Martha; Tejeda Zerón, Pablo; ITESMLos dispositivos móviles y las redes inalámbricas son elementos que comienzan a prevalecer. Estos elementos permiten acceso a datos e información remota desde cualquier lugar en cualquier momento. Uno de los retos en este contexto es que el acceso a la información sea posible utilizando cualquier dispositivo o cliente móvil. Actualmente existen diversas técnicas para permitir esto. Algunas se centran en el desarrollo de aplicaciones específicas en los dispositivos móviles. Otras se enfocan a la modificación de las aplicaciones del lado de los servidores que contienen la información. Y otras más desarrollan elementos intermedios entre el cliente móvil y el servidor de la aplicación. El uso de una técnica u otra depende del tipo de aplicación del que se esté tratando para obtener un buen rendimiento. En este trabajo se establece la tesis de que una forma flexible y adecuada de ofrecer un modelo de acceso móvil a bibliotecas digitales es utilizar el modelo cliente-proxy-servidor, dejando todas las adaptaciones del contexto móvil centralizadas en el proxy. Estas adaptaciones son conversiones de formatos de documentos que mejor se ajusten a las características del contexto móvil, y son conocidas como transcoding. Por lo tanto, se define un modelo de acceso móvil a bibliotecas digitales, así como la implementación de un prototipo del mismo. Para la implementación de dicho prototipo, se utilizó la biblioteca digital Phronesis, desarrollada en el ITESM Campus Monterrey. Este modelo es concebido como una guía de elementos básicos y aspectos generales a considerar en un acceso móvil a una biblioteca digital, sin embargo, puede ser tomado como base y referencia para su aplicación de forma más genérica.
- Modelo de Administración de Seguridad de Información para Procesos Básicos de Tecnología de Información Basado en Marco de Trabajo de ITIL y el Estándar ISO/IEC-17799(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Jaramillo Islas, Rubí Shelby; Morales González, Ricardo; Mex Perera, Jorge Carlos; Mijares Valles, Daniel; ITESMEn la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene el desarrollo de sus actividades con el hecho de proteger de forma adecuada su información y en especial aquella que les permite realizar correctamente su actividad de negocio. El poder gestionar de manera adecuada la seguridad de la información no sólo permitirá garantizar, que los recursos de la organización tiene un alto nivel de protección, sino que también asegurará la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los mismos, lo cual les aportará a los clientes un grado de confianza superior al que puedan ofrecer sus competidores, convirtiéndose en un factor significativo de distinción en el competitivo mercado en el que la empresa desarrolla su comercio. En un principio se consideraba que las empresas debían protegerse de lo externo, de los peligros de Internet, pero con el paso del tiempo se ha observado que no sólo existen este tipo de amenazas sino que también hay peligros dentro de la organización y que estos deberían ser contemplados a la hora de realizar un plan de seguridad.
- Diseño e Implementación de Algoritmo para la Detección Proactiva de Fallas en Redes Empresariales de Datos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/07/2004) Servin Niembro, Arturo L.; Olvera Rodríguez, José Agustín; Ramírez Velarde, Raúl; Pérez Cázares, José Raúl; ITESM; Garza Salazar, David AlejandroCon el crecimiento del Internet en los últimos años el desarrollo de redes empresariales y redes públicas de datos ha crecido enormemente haciéndolas cada vez más grandes y complejas. Esto, aunado con la globalización de mercados y el incremento de dependencia de las aplicaciones en el buen funcionamiento de las redes de datos hace indispensable el tener buenos sistemas que permitan oportunamente informar a la administración de la red de posibles fallas de ésta para minimizar las fallas al usuario final. Las redes han pasado de ser un valor agregado a ser un instrumento crítico para organizaciones gubernamentales, de negocios, educativas, etc. Al crecer las redes tiendes a volverse más complejas de administrar haciendo necesario el uso de herramientas inteligentes. Identificando esta necesidad este estudio tiene como objetivo diseñar e implementar un algoritmo que identifique las fallas de la red incluso antes de que estas sucedan. El estudio se basará en el supuesto que las redes en situaciones de operación normal tienen comportamientos previsibles y una falla o situación anormal tiende a modificarlos.
- Agente de Software que Obtiene Información Interpretando Ontologías(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2004) Maycotte Felkel, Leonardo; Galván R., Arturo; Parra B., Alejandro; González Guerra, Luis Humberto; ITESMEste documento presenta una metodología y su implementación para definir información mediante ontologías utilizando RDF. La metodología consta de cinco pasos entre los cuales se define la información en RDF utilizando un editor de ontologías gráfico, Protege, para posteriormente ser manejada en archivos RDF. En la implementación presentada en este trabajo la información de los archivos RDF se hace disponible para consultas en web.
- Framework y Metodología para la Planeación e Integración de Mejores Prácticas de Manufactura y Tecnología(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2001-01-05) Medina Aguilar, Veruzcka Y.; Molina Gutiérrez, Arturo; Manríquez, Alejandro; González Velarde, José Luis; ITESMActualmente, las empresas mexicanas enfrentan una competencia cada vez más fuerte, especialmente por las cambiantes necesidades de los clientes y por la competencia que ha surgido a partir de los tratados de libre comercio con Norte América y Europa. Para mantenerse competitivas, requieren de transformarse y renovarse constantemente, adoptando nuevas prácticas de manufactura y tecnología para enfrentar exitosamente este nuevo ambiente competitivo. Como resultado de estas demandas de competitividad, las empresas se ven forzadas a tomar decisiones de manera rápida, respecto a ¿Qué prácticas de manufactura o tecnologías adoptar?, ¿Qué área requiere mayor atención?, ¿Qué indicadores hay que monitorear? Así mismo, una vez que la decisión es tomada, deben ser capaces de adaptar sus negocios, y sus recursos, tecnología y conocimiento relacionados a la nueva estrategia, de manera integrada. Con el fin de apoyar en la toma de decisiones efectiva de las empresas, en esta tesis se propone un framework y una metodología que permite evaluar, planear e integrar nuevas prácticas de manufactura y tecnología en las empresas, con apoyo de herramientas de sistemas dinámicos, simulación y modelación. El framework y la metodología propuestos consisten en 5 etapas principales: Evaluación de Empresas; Selección, Modelación y Simulación de Procesos a Mejorar (AS-IS); Selección de Mejores Prácticas y Modelación y Simulación del proceso TO-BE. Con fines demostrativos, la metodología fue desarrollada en una empresa “ideal" basada en la infraestructura del Laboratorio de Manufactura Electrónica del CSIM-ITESM. Los principales resultados obtenidos de esta investigación son: a) Desarrollo de un Framework para la planeación e integración de prácticas de manufactura y tecnología, permitiendo evaluar cambios con apoyo de modelos de referencia, metodologías y herramientas, desde un punto de vista holístico b) Desarrollo de una metodología de apoyo para la toma de decisiones, integrando herramientas específicas de dinámica de sistemas (SIMetrics), Modelación (ARIS) y Simulación (ARENA) c) Una base de datos de prácticas de manufactura analizadas en términos de modelos lógicos permitiendo conocer sus resultados, efectos, impactos y beneficios d) Un caso de estudio de una empresa “ideal" que permitió comprobar la factibilidad del uso de esta metodología en un ambiente industrial.
- Análisis de los Principales Servicios Electrónicos que Contribuyen al Desarrollo de Comunidades Electrónicas en México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/12/2000) Ponce Campos, Guilllermo E.; ITESM
- Guía Híbrida RP para La Ingeniería de Software(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2000) Castro Tapia, Iván S.; Pérez Cázares, José Raúl; Cervantes Ornelas, Gustavo; Ramírez Várgas, Jorge; ItesmHoy en día, las empresas dedicadas al desarrollo de productos de software invierten grandes cantidades de dinero en la implementación de metodologías para la ingeniería de proyectos de la misma naturaleza, o simplemente no cuentan con un marco de trabajo en el cual sus desarrolladores se puedan basar para la creación de productos computacionales que cumplan con estándares de calidad, al menos, establecidos por la misma empresa. Este trabajo de tesis proporciona una guía para la ingeniería de software que mezcla la metodología de prototipos con el nivel 2 del CMM, facilitando un formato de trabajo a las empresas de desarrollo en base a actividades y subactividades dedicadas al cumplimiento de los requerimientos que los clientes necesitan. Da total libertad al usuario de esta guía, en el uso de cualquier herramienta u otros modelos para facilitar el cumplimiento de los requerimientos. Hace recomendaciones sobre el manejo de los procesos técnicos y administrativos con acciones de mitigación que tomar en cuanto a los riesgos más comÚnmente presentados en el desarrollo de proyectos de software. La aplicación de las KPA's del nivel 2 del CMM con las fases que utiliza la metodología de prototipos, da como resultado una guía ágil, sencilla y dinámica en cuanto a cambios de requerimientos por parte del cliente, así como la capacidad de ofrecer interfaces gráficas con el uso de herramientas de cuarta generación para proporcionar una vista a futuro del resultado final que se obtendrá, haciendo atractivo el uso de esta guía por las ventajas que se presentan al contar con apoyo gráfico para el análisis y especificación de los requerimientos. Por lo tanto, el propósito de esta tesis, es el de ofrecer un marco de trabajo alternativo para que las empresas desarrolladoras de software puedan asegurar la calidad de sus productos basándose en la especificación de los requerimientos del cliente en base a prototipos gráficos que le den una idea a este del resultado final que espera.