Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Cálculo de índices de Ecoeficiencia de la Minería en México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/03/2004) Martínez Ortiz, José L.; Lozano García, Francisco José; Acevedo Mascarúa, Joaquin; Garza Ramírez, Vicente J; ITESM; Viramontes Brown, FedericoLa riqueza minera en México ha sido valorada desde los tiempos de la Conquista y en estos siglos que han transcurrido se ha convertido en una importante fuente de ingresos para el país, con la formación de corporaciones minerales que ocupan sitios importantes como productores a nivel mundial, y que en consecuencia hacen de México uno de los países con mayor riqueza de minerales en el planeta. Sin embargo, existe rezago en ciertas áreas de tecnología, aunado al agotamiento gradual de los yacimientos de mayor concentración de minerales, que provocan la pérdida de competitividad de las empresas nacionales con respecto a otros países. La utilización de índices de ecoeficiencia representa una manera práctica y universal de medir el desempeño ambiental, económico y social de los procesos productivos, de tal forma que se persiga de manera global el logro del desarrollo sostenible en México. Existen organismos no gubernamentales internacionales que promueven el uso de estos indicadores como una herramienta de comparación y benchmarking entre instituciones, lo cual permite el conocer cuáles son las áreas de oportunidad de mejora en un proceso y de qué manera es posible establecer prioridades para lograr incrementar el desempeño de los procesos. Algunos indicadores de ecoeficiencia que se proponen como una base para realizar cálculos se fundamentan en información relacionada con el uso de materiales necesarios para la realización de un producto terminado, así como la emisión de gases denominados de efecto vi invernadero y de dispersión de tóxicos, que son propios de algunos procesos de la industria minera. Estos mismos indicadores pueden ser en términos absolutos de masa de producto y materias primas, o también pueden ser en términos relativos si se incorpora el flujo de efectivo originado el valor económico del producto terminado en los mercados internacionales. El uso de indicadores de ecoeficiencia requiere de información de materias primas, proceso y producto terminado, que permita su cálculo. Sin embargo, todavía no existe una cultura generalizada entre las empresas a nivel mundial para publicar información de la compañía, misma que afecta directa o indirectamente al resto de los componentes de la sociedad debido al impacto económico, ecológico y/o social que existe. Las instituciones de gobierno no han sido capaces de lograr legislación suficiente que permita el acceso a la información de carácter pÚblico para los grupos de interés. Algunas naciones industrializadas, e inclusive naciones de América del Sur, han ido trabajando en el desarrollo de esta información pÚblica y ya es posible realizar algunos cálculos generales. Sin embargo, en México todavía existe una gran área de oportunidad en el libre flujo de información. En este trabajo se desarrollan algunos minerales importantes en la industria nacional, de tal manera que permita conocer de manera general cuáles son las características actuales del mineral, en términos de orígenes, propiedades, precios, usos principales e investigación más reciente, de tal forma que permita ubicar al lector en el contexto adecuado de cada mineral, para así entender de una mejor forma cuáles son las generalidades del proceso para la explotación del mineral, el posible impacto ambiental existente, y finalmente llegar a calcular los índices de ecoeficiencia. Una vez finalizado el desarrollo de los minerales, es posible realizar una comparación entre los mismos y obtener conclusiones sobre cuál es el estado actual de la minería en México en materia de ecoeficiencia
- Modelación de la Calidad del Aire en el Valle del CAUCA, Colombia(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2001-01-05) Gómez Moreno, Rosa M.; Gerardo M. Mejía Velásquez; Francisco I. Lozano G.; D. Fabian Lozano G.; Patricia Vela Coiffier; Mejía Velásquez, Gerado M.; Lozano G., Francisco J.; Lozano G., Fabián; Vela Coiffier, Patricia; ItesmEl deterioro de la calidad del aire causado por las fuentes antropogénicas, específicamente por el consumo de combustible fósil, es significativo en el estado del Valle del Cauca y en Colombia. En Santiago de Cali, capital del estado, solo a partir de 1999 se inicia el monitoreo de la calidad del aire con 8 estaciones ubicadas a lo largo de la ciudad. A la fecha no existe ningún estudio en Colombia que determine el comportamiento, concentración y dispersión de los contaminantes en el corredor industrial comprendido entre Cali, Palmira y Yumbo. Para estudiar la formación de oxidantes fotoquímicos, se utilizó el modelo de simulación de calidad del aire CIT (California Institute of Technology and Carnegie Institute of Technology). El modelo usa como datos de entrada: condiciones meteorológicas de: temperatura, humedad, radiación solar, radiación ultravioleta, magnitud y dirección de los vientos, condiciones de frontera, topografía, usos del suelo, calidad del aire como concentraciones iniciales y las emisiones atmosféricas. Se realizó el inventario de emisiones. Para fuentes móviles se utilizó el MOBILES de la EPA modificado para la ciudad de Monterrey. Para las fuentes fijas se utilizó la información de las industrias con chimeneas superiores a los 15 m. Por último, se determinaron las emisiones para fuentes de área considerando únicamente la quema de la caña de azúcar. En este proceso se utilizaron los factores de emisión de la EPA. El total de la información se incorporó al modelo realizando un proceso previo de especiación química.