Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Metodología para la implementación de una solución tecnológica en una PyME(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-07-01) Richer Muraira, Nelly; RICHER MURAIRA, NELLY; 296934; Pérez Guardado, Miguel Ángel; Torres Arcadia, Carmen Celina; Verdines Arredondo, Martha Patricia; Dieck Assad, María Elena; Programa de Graduados en Mecatrónica y Tecnologías de Información; División de Mecatrónica y Tecnologías de Información; Campus MonterreyEl uso de tecnología de información en las empresas ha sido ampliamente reconocido como un impulsor de la competitividad de las firmas. En los últimos años, las empresas han adoptado sistemas de información tales como ERPs y CRMs, y han encontrado un valor económico tangible al mejorar su operación diaria, así como al tomar decisiones estratégicas de largo plazo con la información proporcionada por el sistema. En resumen, la tecnología de información (TI) ha permitido ser más efectivas y eficientes a las empresas. A pesar de las ventajas que proporcionan los sistemas de información, muchas firmas no han podido aprovechar sus beneficios, en especial las que pertenecen al sector de las micro, pequeñas y medianas empresas. En México, al igual que en la mayoría de los países, dichas entidades económicas representan gran parte de las empresas totales (más del 90%), y son responsables de una alta tasa de generación de empleos, así como de contribuir en forma significativa con el producto interno bruto (PIB) de su país. Sin embargo, es en este sector en donde la tecnología de información ha encontrado barreras para ser adoptada. Lo anterior debido mayormente a la falta de: recursos, capacidad, tiempo, madurez en los procesos, conocimiento informático y noción de los beneficios potenciales que la tecnología podría traer al negocio. En la presente investigación se exponen los resultados obtenidos del trabajo de campo realizado en una pequeña empresa de Monterrey, en donde se aplicó una metodología para implementar un sistema de información. El método de investigación utilizado tiene un enfoque cualitativo debido a que se centra en un caso de estudio. Por la naturaleza de este trabajo, se realizaron entrevistas abiertas y observación directa como métodos de recolección de datos. El objetivo de este proyecto de tesis es probar una metodología efectiva para implementar un sistema de información en una pequeña empresa. Los hallazgos encontrados mostraron que sí es posible seguir una metodología específica para implementar exitosamente un sistema de información en una PYME. Los usuarios adoptaron la tecnología sin presentar resistencia al cambio. Se encontró que los riesgos de tomar la decisión de implantar TI son realmente pocos si se comparan con los beneficios que pueden obtenerse. Además de lo anterior, el desarrollo de este caso de estudio demostró que es posible obtener buenos resultados de negocio adoptando una solución tipo “freeware”, sin tener que realizar una inversión significativa que pudiera poner en riesgo la estabilidad económica de la empresa. Finalmente, se observó que un aspecto clave para lograr buenos resultados es la fuerte participación de los usuarios. El caso señala que, con la interacción de los usuarios desde el principio del proyecto, se puede llevar a cabo el proceso de implementación sin contratiempos para así adoptar con mayor interés la solución propuesta. En el caso analizado, la solución tecnológica no sólo genera beneficios económicos tangibles como un incremento en las ventas, sino además provoca una alineación y redefinición de los procesos de negocio.
- Implementación y transferencia de la efectividad total del equipo como un indicador de desempeño en las PyMES(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-12-01) Mayagoitia Nísino, Ricardo; López Monsalvo, Carlos; Servín Luna, Gabriel; Mayagoitia Casillas, Ricardo; Programa de Graduados en Ingenierías y Tecnologías; División de Graduados en Arquitectura, Ciencias, Ingenierías y Tecnologías; Campus GuadalajaraLa competitividad de México en comparación con la de otros países se ha visto disminuida en los últimos años de acuerdo al índice de Competitividad Mundial que se publica cada año. Un factor que influye de manera importante en la competitividad es el desempeño de las pequeñas y medianas empresas, ya que constituyen más del 95 por ciento del total de entidades económicas en nuestro país. Este desempeño en las organizaciones de este tipo no es el ideal, y se pueden enumerar muchas causas para lo anterior, entre las que destaca la falta de medición del desempeño en las operaciones diarias. La presente tesis se divide en dos partes. La primera de ellas corresponde a una investigación bibliográfica acerca de la medición del desempeño en las organizaciones y el estado del arte en las técnicas y marcos de referencia al respecto de este tema. La segunda parte corresponde al desarrollo de un proyecto en una empresa con el objetivo de implementar y mejorar el indicador de desempeño conocido como Efectividad Total del Equipo. En esta última parte se describe a detalle el proceso seguido en al desarrollo del proyecto, los resultados del mismo. Como resultado de la investigación y del desarrollo del proyecto, se presenta una metodología para la implantación de indicadores de desempeño en las organizaciones y una herramienta para la calificación cuantitativa del apego de los indicadores a ciertos aspectos que la teoría revisada en la investigación bibliográfica marca como importantes. Los capítulos finales mencionan las conclusiones generales de la investigación y la referencia para trabajos futuros con respecto a la medición del desempeño en las organizaciones en México.
- Utilización y planeación estratégica de tecnologías de información en PYMES en la ciudad de Monterrey y su área metropolitana(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2003-11-01) Flores Martínez, Adriana María; Alanís Dávila, David Ángel; Garza Rojas, Cleoplatra; Flores Cárdenas, Miguel Angel; ITESM; Programas de Posgrado en Electrónica, Computación, Información y Comunicaciones; Campus Monterrey
- Diagnóstico, comprensión y solución de la situación problemática principal en las pequeñas y medianas empresas (Metodología DCS-PYME)(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2001-12-01) Hernández Díaz, Elizabeth; Román Lira, Luis Miguel; Vázquez Álvarez, Carlos Manuel; Pantoja Magaña, José Salvador; Programa de Graduados en Ingenierías y Tecnologías; Universidad VirtualEste trabajo de tesis tuvo como objetivo el de presentar una propuesta metodológica para diagnosticar, comprender y solucionar la situación problemática principal en las pequeñas y medianas empresas de nuestro país; cabe aclarar que la selección de él objetivo de investigación se deriva de que en su momento se detectó un área de oportunidad para el desarrollo de nuevas metodologías que considerara las circunstancias y características propias del sector y que después de su aplicación pudieran influir en el incremento de la productividad y en la mejora de la calidad de los productos y servicios en las pequeñas y medianas empresas; a dicha propuesta se le denomino "Metodología para diagnosticar, comprender y solucionar la situación problemática principal en las pequeñas y medianas empresas (Metodología DCS - PYME)" Por otro lado, es importante mencionar que durante el desarrollo conceptual de la "Metodología DCS - PYMET', se ha considerado que la calidad y la productividad son conceptos sinérgicos, ya que comparten una similitud en ideologías. La "Metodología DCS - PYME", fue aplicada en la empresa Leraplas, S.A. de C V., se obtuvieron los siguientes resultados: 1) La situación problemática principal, se encuentra en el rubro de los indicadores sobre la medición, el análisis y la mejora. De estos indicadores, el porcentaje más bajo, se obtuvo en lo concerniente a la mejora continua en lo que respecta a la identificación, el establecimiento, la documentación, la implantación y el mantenimiento de las acciones correctivas y preventivas que permitan eliminar las causas de las no - conformidades y evitar su recurrencia, no existen procedimientos documentados para gestionarlas. El área más afectada es la de plásticos. 2) En algunas ocasiones, las acciones correctivas o preventivas son establecidas durante un tiempo, para después volver a las prácticas operativas anteriores, en otras ocasiones, estas acciones si son implantadas eficazmente. También se detectó, que muy frecuentemente, las áreas y personas involucradas en los principales problemas no trabajan en equipo para resolverlos, de manera que la solución no siempre satisface a todos. Por otro lado, en el área de plásticos existe la política de rotación de puestos, por lo que las acciones correctivas o preventivas, se interrumpen debido al cambio de personal. 3) Las soluciones que se recomendó para resolver esta situación problemática fueron: a) Documentar en forma de guías y manuales de trabajo los principales problemas en el área de plásticos y sus posibles soluciones, b) Establecer y documentar los rangos de operación de las máquinas, las especificaciones de las materias primas y de los productos terminados, c) Diseñar procesos y procedimientos para corregir y posteriormente prevenir estos problemas, y d) Capacitar al personal sobre todo lo anterior. Finalmente, se puede concluir que la "Metodología DCS - PYME", es una propuesta que permite diagnosticar, comprender y solucionar la situación problemática principal en las pequeñas y medianas empresas, de manera secuencial y operativa.
- El uso de las tecnologías de información como estrategia para incrementar la competitividad en pequeñas y medianas empresas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2000-04-01) Fernández Chairez, Juan Pablo; Medina Gómez, Francisco; Lorenzo Piñón, Rafael; Astengo Noguez, Carlos; Programa de Graduados en Ingenierías y Tecnologías; Universidad VirtualHoy en día la tecnología y las empresas están más ligadas que nunca. La capacidad de las empresas para asimilar el avance tecnológico está siendo más lento que el desarrollo de la misma tecnología, y para muchos es cuestión de mucha inversión o que simplemente prefieren los métodos tradicionales, a las nuevas alternativas. En esta tesis se trata de discutir el impacto que tiene las tecnologías de información como apoyo para mejorar el aspecto competitivo de las pequeña y medianas empresas. Basados en tecnología Web se pretende desarrollar una plataforma de análisis donde las empresas puedan evaluarse con respecto a otras empresas, ya sea de alguno o varios sectores industriales, comparándose con la región y el mundo en áreas comunes de una empresa.
- Investigar cómo la utilización de telecomunicaciones y redes pueden ayudar a incrementar la productividad en pequeñas y medianas empresas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999-12-01) Pacheco Torres, José Luis; Gordillo Barrios, Ramiro Augusto; Díaz Navarro, Rubén Ricardo; Madrid Madrid, Sergio; Universidad VirtualLas herramientas de tecnología de información, como telecomunicaciones y redes (TYR), han multiplicado la productividad y eficacia del trabajo, tanto para las empresas como para los usuarios individuales. Los usuarios acuden a las redes informáticas para atender sus necesidades privadas o comerciales, y esta tendencia se acentúa a medida que las empresas y los usuarios van descubriendo la potencia de estos medios. Sin embargo, el reto más grande que afrontan las pequeñas y medianas empresas (PYME) es la cultura empresarial, hay evidentemente un rezago muy importante en el número de empresas que aún no han valorado el papel estratégico de las telecomunicaciones y redes, como parte de la tecnología de información, que aumentará la productividad del negocio. Incluso, en muchos casos, sobre sus espaldas soportan el peso de la falta de recursos, de la mala planeación, demasiados costos en insumos, deficiente administración, fuerza laboral poco calificada, Tecnología de Información y fuentes de financiamiento inadecuadas y por último el desconocimiento que inyecta desánimo a los empleados y contribuye a la incompetencia. El objetivo de este documento es proporcionar a las PYME una ayuda para incrementar su productividad en el negocio a través de TYR si no la han desarrollado aún, o si la han desarrollado, continuar con su implementación o reestructurar la infraestructura tecnológica que se tenga. Esta guía constituye un conjunto de requerimientos (en aspectos de Tecnología de Información, enfocándose en TYR), que deben tomarse en cuenta por toda las PYME, para su aplicación como herramientas de apoyo para alcanzar la productividad deseada por estos negocios. Se realizaron investigaciones bibliográficas, y una investigación de campo en las pequeñas y medianas empresas de Cd. Juárez, Chih., y El Paso, Tx. Con estas investigaciones se pudieron detectar desventajas, problemas, áreas de oportunidad, barreras de implementación, tecnologías que utilizan, visión de su negocio y lo que piensan respecto a la productividad del mismo. Con esta información se concluyó que las PYME están interesadas en las TYR, saben un poco de que se trata esta Tecnología, saben que les ayudará en la productividad de su negocio y están dispuestas a invertir en ello, pero algunas dudas son: en qué es lo que van a adquirir, cuánto les durará esta inversión y en qué aspectos se incrementará su productividad. Saben que tienen que actualizarse en la mayoría de los casos y necesitan ayuda profesional para seleccionar la mejor opción para mejorar la productividad de su negocio. Un aspecto muy importante que no debe olvidarse es que las TYR son una herramienta que ayudará a incrementar la productividad del negocio, más sin embargo no es la única que se debe tomar en cuenta en la operación óptima de una empresa.