Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Tesis de maestría
    Sistema para la toma de decisiones para la pequeña y mediana empresa
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-07-01) Solórzano Domínguez, Francisco; SOLORZANO DOMINGUEZ, FRANCISCO; 235397; Guardia Robles, Bruno; Márquez Vite, Juan Manuel; Montes, José Antonio; Programa de Graduados en Ingeniería y Tecnologías; Campus Ciudad de México
    En México las pequeñas y medianas empresas necesitan de herramientas tecnológicas para estar a la vanguardia, pero no tienen los recursos suficientes para adquirir tecnología de muy alto costo por lo que se quedan rezagadas tecnológicamente hablando. El presente trabajo de tesis muestra un sistema para la toma de decisiones para la pequeña y mediana empresa de bajo costo que se enfoca específicamente en empresas mexicanas. Para poder presentar el tema mencionado se encuestaron pequeñas y medianas empresas para poder analizar la situación en la que se encuentra con respecto a un sistema para la toma de decisiones, así como el costo que estarían dispuestas a pagar para poder obtener un sistema de este tipo. También se realizó una investigación de las diferentes herramientas de bajo o nulo costo que existen para poder implementar un sistema de este tipo. Tomando en cuenta todo lo anterior se diseñó un sistema para la toma de decisiones para la pequeña y mediana empresa como producto final.
  • Tesis de maestría
    Metodología para la implementación de la manufactura esbelta en la pequeña y mediana empresa
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2000-12-01) Gallego Loaiza, Paula Andrea; Novau Dalmau, Alberto; Viramontes Brown, Federico; Cabeza Aspiazu, Luis; Caraza Navarro, José A.; Programa de Graduados en Ingeniería; División de Ingeniería y Arquitectura; Campus Monterrey
  • Tesis de maestría
    Propuesta de un modelo de trabajo en el desarrollo de proyectos universidad-empresa
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2000-05-01) Ruíz Solano, Marco Antonio; Pérez González, Luis Antonio; Ramírez Palacios, Humberto; González Viveros, Alberto; Programa de Graduados en Ingeniería y Tecnologías; Universidad Virtual
    En términos de colaboración Universidad-Empresa el material existente está dedicado a analizarlo desde muy distintos puntos de vista por las universidades, pero poco han estudiado las empresas en la forma de esta relación. El objetivo es proponer un Modelo de Vinculación Universidad-Empresa realizando un estudio de los proyectos desarrollados en conjunto e investigando la relación desde el punto de vista: Empresa. Dentro del estudio realizado se muestran diversas asociaciones nacionales e internacionales que se dedican a eficientizar la vinculación Universidad-Empresa, así como casos presentados en Europa, USA, Sudamérica y México. El modelo Particular desarrollado consta de 3 aspectos fundamentales: a) La idea nace de cualquier empleado en la empresa, b) Existe un Agente Vinculador y c) Se realiza una negociación previa al proyecto. Dentro de las hipótesis planteados, se busca identificar el problema de la vinculación, y se investiga si tanto estudiantes como empleados están de acuerdo en trabajar en un modelo como el propuesto. Por medio de un cuestionario con escala likert, se hacen los planteamientos a estudiantes y a empleados, cuya conclusión fue la siguiente: Los empleados en un 57 % apoyaron que se realizan mejor los proyectos de su empresa con ayuda de estudiantes. Los estudiantes en un 77% apoyaron la hipótesis de que tenían que resolver problemas teóricos por no tener problemas prácticos que resolver. Tanto estudiantes como empleados en su mayoría contestaron que si existen los medios para realizar la vinculación. Por lo cual continua la pregunta ¿Por qué no han realizado más proyectos en conjunto? Por otro lado, tanto estudiantes como empleados están de acuerdo en participar en el modelo propuesto por el autor, en donde sea apoyada la idea de los empleados para desarrollar proyectos con ayuda de las Universidades de su entorno. Todo esto por medio de un agente vinculador que regule todas aquellas circunstancias o diferencia entre ambos para que el proyecto sea exitoso. Deben mejorar los modelos de vinculación Universidad-Empresa ya que por un lado la empresa debe mantener su competitividad y por otro lado la Universidad debe evolucionar a ser un actor más dinámico en el desarrollo del país.
  • Tesis de maestría
    Modelo para impulsar el desarrollo de sistemas integrados de manufactura en la pequeña y mediana empresa
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1998-12-01) Gómez Michel, Oscar Flavio; Medina Gómez, Francisco; Hernández Urzua, Alfonso; Lorenzo Piñón, Rafael; Universidad Virtual
    Para la elaboración de esta tesis se analizaron 2 empresas. Tegrafik-S.A. de C.V. es una empresa del ramo de la manufactura de Artes Gráficas y Suelas Italia S.A. enfocada a la manufactura de suelas de plástico para calzado. En estas empresas se hizo el análisis mediante entrevistas con diferentes personas en diversos niveles organizacionales del uso y manejo de tecnología de información. La problemática que se presenta es para las empresas de manufactura de pequeño y mediano tamaño para las que existen gran cantidad de herramientas desarrolladas internamente y por terceros de sistemas de información, y muchas de estas tecnologías son desarrolladas con una visión diferente de a la manera de cómo se manejan este tipo de negocios. Dicha tecnología queda fuera de las expectativas del cliente sin encajar con los procesos y la misión del negocio. Mucho de esto provoca que los administradores de negocio se hundan en análisis de información sin dar valor agregado para el manejo de este tipo de empresas. Nuestro análisis está basado en el uso de la tecnología de información en la pequeña y mediana empresa para cada uno de los niveles organizacionales, ayudando a entender la problemática y a formar un criterio para el diseño e implantación de sistemas informacionales, en los niveles tácticos y estratégicos, desarrollando una metodología de como implementar un Data Warehouse. La estrategia principal es: hacer una metodología que ayude a implementar un nuevo modelo que ayude en la planeación estratégica del negocio y la creación de una base de datos institucional que ayude a soportar el proceso de toma de decisiones; tomando en cuenta las restricciones y los problemas que afectan a la pequeña y mediana empresa. También se hacen recomendaciones para poder llevar a cabo la implantación de un modelo Data Warehouse y Data Mart y los beneficios que este tipo de modelos puede ofrecer. Los resultados obtenidos con el análisis se concluye que el modelo puede servir para modificar el proceso de toma de decisiones, que la integración de la empresa puede darse de una manera sencilla con el uso de este modelo, y que los modelos mentales son totalmente diferentes para cada uno de los niveles de decisión en una empresa donde el Data Warehouse juega uno de los roles más importantes.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia