Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Smart Grids: un nuevo concepto para la optimización de redes eléctricas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Vicini Hernández, Rommel A.; Micheloud Vernackt, Osvaldo Miguel; Micheloud Vernackt, Osvaldo Miguel; Llamas Terrés, Armando Rafael; Guerra Zubiaga, David Apolinar; Programa de Graduados en Ingeniería; División de Ingeniería y Arquitectura; Campus MonterreyEl presente trabajo describe el comportamiento y funcionamiento de las redes, denominadas “Smart Grids”. Se presentan las nuevas tecnologías de almacenamiento de energía y como se utilizan para optimizar las redes eléctricas. También se describe el funcionamiento de las unidades de medición fasorial, las redes neuronales artificiales para coordinación de protecciones y los sistemas flexibles de transmisión en corriente alterna. Luego se describe el funcionamiento de las protecciones de los sistemas de transmisión y las reformas necesarias para integrar generación distribuida en presencia de convertidores electrónicos. Utilizando un simulador de análisis de sistemas eléctricos, se modela y efectúa el estudio de un caso real en torno al comportamiento de un sistema eléctrico ante la integración de fuentes de generación distribuida y se analizan las pérdidas del mismo demostrándose algunas ventajas significativas a favor de la generación distribuida. El presente trabajo consta de un análisis teórico de los resultados más relevantes, recientemente publicados e identifica áreas de interés para la investigación en el tema de Smart Grids, generación distribuida y energías renovables. Finalmente presenta el estudio de un caso real como aplicación de los conceptos teóricos discutidos en este documento.
- Optimización en la Escalabilidad del Protocolo DSR en Redes Inalámbricas Ad Hoc Mediante una Aplicación ANFIS(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Hernández Vázquez, Marcos Anastacio; Martínez Alfaro, Horacio; Soto Rodríguez, Rogelio; Vargas Rosales, César; ITESMLa presente tesis es para obtener el grado de Maestro en Ciencias en Sistemas Inteligentes. El trabajo de investigación aborda el problema de optimización de ruteo en redes jerárquicas Ad Hoc. Una red Ad Hoc inalámbrica es una colección de nodos inalámbricos móviles que forman una red temporal sin el auxilio de alguna infraestructura establecida o administración centralizada. El problema que se plantea resolver es en cuanto a la cantidad de nodos que una red Ad Hoc con el protocolo DSR puede aceptar, esto sin bajar su desempeño. Ya que en cuanto mayor sea éste tamaño el desempeño de la red va en un constante decremento, con lo que se busca que la Red Ad Hoc siga funcionando de igual manera, aunque el nÚmero de nodos vaya en aumento. Para solucionar este problema se propone utilizar un Sistema de Inferencia Difuso trabajando en conjunto con una Red Neuronal con lo que obtendremos una ANFIS, la cual estará en funcionamiento dentro de la red. Una ANFIS es un Sistema de Inferencia Difuso Basado en Redes Adaptivas, con la que estaremos realizando un pronóstico de futura ubicación de un nodo dentro de la red. El protocolo con el que se trabajará será el DSR, que está enfocado al trabajo con redes inalámbricas Ad Hoc, basado en el concepto de ruteo de fuente. Además del ANFIS, se estableció el concepto de 'Non Propagating' dentro del DSR con lo que se buscó evitar demasiado ruteo dentro de la red, al realizar la bÚsqueda con limitantes de distancia entre nodos, 'Hops To Live', además de tiempo, 'Time To Live'. Los resultados que se tuvieron fueron implementados en el simulador NS, que es un simulador de eventos discretos, dirigido a la investigación en redes, en el cual se encuentra programado en protocolo DSR.