Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Metodología para el Desarrollo de Procesos de Ensamble de Estructuras Inferiores de Vehículos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/06/2004) Caraveo Daw, Víctor; González Mendívil Eduardo; Ramírez Mendoza, Ricardo A.; Bourget Díaz Rafael E.; ITESMEste documento presenta una Metodología para apoyar el desarrollo de propuestas de procesos de ensamble para Estructuras Inferiores de Vehículos, desde su fase de cotización hasta la implementación en la planta. Esta Metodología tiene como objetivo proporcionar una serie de pasos con una secuencia específica para dar orden, claridad y para administrar los procesos de cotizaciones, desarrollo e implementación de procesos de ensamble, y así lograr que todos los pasos claves sean realizados, asegurando cumplir con los objetivos de los clientes y de la empresa. La Tesis que se presenta tiene su inicio con el proyecto de estancia industrial de la Maestría en Dirección para la Manufactura, la cual fue realizada en la empresa Metalsa S. de R.L. En la actualidad, Metalsa está viviendo un gran crecimiento y existe la posibilidad de obtener más proyectos que incrementen su participación en un mercado tan competido como lo es el automotriz. El proyecto de estancia industrial se basó en realizar un análisis profundo del proceso de desarrollo de propuestas de ensamble que se realizan en la empresa. Para realizar este trabajo, se llevaron a cabo varias rondas de entrevistas a los diferentes equipos encargados de realizar estas propuestas y con la información recabada se realizó un análisis FODA, logrando identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que existen en el proceso actual. Una vez definido el FODA, se celebró una sesión de trabajo en la cual se definieron cuatro estrategias a implementar para así lograr robustecer y complementar el proceso actual. Para la realización de esta Tesis, se seleccionaron dos estrategias, una de ellas es realizar una Metodología, la cual se piensa que en el corto plazo será la columna vertebral para impactar positivamente al proceso que se sigue actualmente en la empresa, ya que estandarizará un proceso que en la actualidad no cuenta con un orden claro y organizado. La segunda estrategia es la simulación computarizada de procesos, la cual es muy importante ya que será un paso clave dentro de la Metodología, y servirá para poder validar y optimizar los procesos de ensamble que se estén desarrollando, a fin de incrementar la competitividad que lleve a proporcionar beneficios de los clientes y a su vez a Metalsa S. de R.L..
- Control de Dirección de un Vehículo Autónomo(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/12/2000) Palacios Garza, Gerardo J.; Dr. José Luis Gordillo; Dr. Rogelio Soto; Dr. Ricardo A. Ramírez; ITESMLa presente tesis propone el desarrollo de un vehículo que sigue una trayectoria dada, controlando su dirección y su velocidad. El vehículo se clasifica como semiautónomo, ya que el cálculo de la trayectoria la realiza el usuario. El controlador que aquí se desarrolla se encarga de convertir esa trayectoria, en movimientos reales del vehículo. La cinemática del vehículo es igual a la de un carro comÚn; se tienen dos ejes, en el eje delantero están las llantas que giran para direccionar el vehículo, mientras que la dirección de las llantas en el eje trasero está fija. La trayectoria se define por medio de puntos en el plano, en pares de coordenadas. La parte central del eje trasero del vehículo es el punto que debe de pasar por los puntos para formar la trayectoria. El control se realiza con un controlador en cascada, cuyo controlador maestro se encarga de controlar la posición del vehículo en el plano, verificando que el vehículo pase por los puntos. Los controladores esclavos controlan la dirección de las llantas delanteras y la velocidad lineal del vehículo. El control maestro va cambiando el valor de referencia en el controlador esclavo de dirección, de tal forma que el vehículo se dirija hacia el siguiente punto, al llegar al Último punto de la trayectoria frena el vehículo. La implementación se hizo en un vehículo comercial de control remoto que ya contaba con motores de corriente directa para la dirección y la tracción. El vehículo se instrumentó con los circuitos necesarios para controlar los motores y para leer las señales de los sensores desde un microcontrolador. El control de los motores de corriente directa utilizó puentes H y la señal de control se envía mediante modulación de ancho de pulso (PWM), para regular la potencia entregada al motor. El sensor de dirección es un potenciómetro unido a la flecha del motor que mueve la dirección, mientras que el sensor de avance es un codificador óptico incremental conectado físicamente con la llanta trasera izquierda. Para el cálculo de la posición del vehículo en el plano, se estima la posición y la inclinación del cuerpo del vehículo. La estimación se realizó utilizando Únicamente los sensores de dirección y de avance; por lo cual el lazo de control de la trayectoria se cierra interiormente al vehículo y no al exterior.