Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Guidelines for selection and justification of computeraided engineering (CAE) software for plastic injection molding(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-10-01) Serna Vázquez, Livier; Serna Vázquez, Livier; 227068; ITESMThe present research focuses on the use of plastic injection simulation in part design. CAE analysis for injection molding can be used at three different levels: parts design, mold design and molding process troubleshooting. Injection molded plastic parts include the following elements: material, part design, mold design and process. The injection molding process involves many considerations such as part geometry, material, mold design and process variables. The simulation module being considered in this study is the mold fill analysis (based on Cadmould, a commercial simulation system). Material, mold design, injection machine is already defined. As part of this study, complexity taxonomy for plastic parts was developed, as well as a differentiation between the engineering team involved in terms of expertise. Several information sources were used to develop a case study, which approaches a part fill time optimization. The scenario in which this optimization is made is a manufacturing plant that launches several new parts per year. These parts have different degrees of complexities. This study's main contribution is the identification and quantification of key factors regarding the cost and benefit associated with simulation for injection molding. It was concluded that the economic benefit of simulation will increase as more parts are run, whereas the level of expertise of the engineering team has a negative impact in this kind of benefit. The percentage of time saved in the case study falls between 10-30% using simulation tools.
- Framework y Metodología para la Planeación e Integración de Mejores Prácticas de Manufactura y Tecnología(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2001-01-05) Medina Aguilar, Veruzcka Y.; Molina Gutiérrez, Arturo; Manríquez, Alejandro; González Velarde, José Luis; ITESMActualmente, las empresas mexicanas enfrentan una competencia cada vez más fuerte, especialmente por las cambiantes necesidades de los clientes y por la competencia que ha surgido a partir de los tratados de libre comercio con Norte América y Europa. Para mantenerse competitivas, requieren de transformarse y renovarse constantemente, adoptando nuevas prácticas de manufactura y tecnología para enfrentar exitosamente este nuevo ambiente competitivo. Como resultado de estas demandas de competitividad, las empresas se ven forzadas a tomar decisiones de manera rápida, respecto a ¿Qué prácticas de manufactura o tecnologías adoptar?, ¿Qué área requiere mayor atención?, ¿Qué indicadores hay que monitorear? Así mismo, una vez que la decisión es tomada, deben ser capaces de adaptar sus negocios, y sus recursos, tecnología y conocimiento relacionados a la nueva estrategia, de manera integrada. Con el fin de apoyar en la toma de decisiones efectiva de las empresas, en esta tesis se propone un framework y una metodología que permite evaluar, planear e integrar nuevas prácticas de manufactura y tecnología en las empresas, con apoyo de herramientas de sistemas dinámicos, simulación y modelación. El framework y la metodología propuestos consisten en 5 etapas principales: Evaluación de Empresas; Selección, Modelación y Simulación de Procesos a Mejorar (AS-IS); Selección de Mejores Prácticas y Modelación y Simulación del proceso TO-BE. Con fines demostrativos, la metodología fue desarrollada en una empresa “ideal" basada en la infraestructura del Laboratorio de Manufactura Electrónica del CSIM-ITESM. Los principales resultados obtenidos de esta investigación son: a) Desarrollo de un Framework para la planeación e integración de prácticas de manufactura y tecnología, permitiendo evaluar cambios con apoyo de modelos de referencia, metodologías y herramientas, desde un punto de vista holístico b) Desarrollo de una metodología de apoyo para la toma de decisiones, integrando herramientas específicas de dinámica de sistemas (SIMetrics), Modelación (ARIS) y Simulación (ARENA) c) Una base de datos de prácticas de manufactura analizadas en términos de modelos lógicos permitiendo conocer sus resultados, efectos, impactos y beneficios d) Un caso de estudio de una empresa “ideal" que permitió comprobar la factibilidad del uso de esta metodología en un ambiente industrial.