Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Intención de consumidores y sus necesidades en el uso de servicios de datos móviles de última Generación(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-11-01) Pérez Monjaras, Luis Ernesto; Ibarra Yúnez , Alejandro; tolmquevedo; ; Tecnológico de Monterrey, Campus MonterreyLa innovación tecnológica, así como un aumento de la comercialización de la tecnología han logrado que las opciones en Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC’s) sean más accesibles para los consumidores finales. Como resultado, estos consumidores están determinando qué hardware, software, y servicios usarán en su casa y trabajo. Por su parte, el avance de la Internet ha cambiado las expectativas de los usuarios finales y consumidores, además de la ubicuidad de las tecnologías de accesos y servicios. Los consumidores finales ahora hacen las decisiones finales acerca de productos tecnológicos, su uso personal y de negocios. El alto consumo de tecnología es una tendencia que refleja no sólo el crecimiento importante de la sociedad de la información, sino que también el impacto del grado de consumo de tecnología y su uso de manera que los productos y servicios son adquiridos, y usados. Como objetivo principal de esta tesis y desde el punto de vista de los proveedores de servicios para comprender el proceso por el cual estos servicios son adoptados se deben responder preguntas fundamentales como las siguientes: ¿Cómo el consumidor decide adoptar estos servicios? y ¿Qué influencia esa decisión de adopción? Al responder estas preguntas se creará una herramienta que generará ideas para nuevos modelos y estrategias de negocios que puede permitirles incrementar el tamaño de su mercado en un ambiente altamente competitivo. El identificar los factores que impulsan la conducta de adopción, dará la pauta en las acciones que se necesitan para cumplir las necesidades de los consumidores, y hacer que los servicios de datos móviles sean una innovación exitosa. Existen modelos de adopción de tecnología, pero el más prominente para explicar la adopción y uso de la tecnología es el Hong y Tam (2006) o TAM el cual se adapta en el presente estudio de investigación para el contexto mexicano de intención de uso de tecnologías de datos empaquetados que aún no existen en su totalidad en México, pero que tecnológicamente son viables de desarrollarse. Además esta tesis tiene como objetivo, al igual que el modelo base de TAM, la explicación de los factores de la aceptación de la computación en general. Partiendo de él, varios autores lo han usado como base de sus conceptos para cubrir los objetivos específicos de sus investigaciones aplicadas al uso de internet, a las decisiones de compra B2C, o a la adopción de VoIP. El modelo de Hong y Tam es la base para la generación del modelo propuesto en esta investigación adicionado en variables de incertidumbre en la adopción, así como variables psicométricas para México, que se utilizará para reflejar los factores con más impacto en los consumidores mexicanos de datos empaquetados en sus cuatro aplicaciones: entretenimiento, comunicación información y transacciones comerciales. El modelo es una adaptación y propuesta propia, con teorías compatibles a las de Hong y Tam como punto de partida para representar la adopción de Servicios de Datos Móviles (SDM) en el mercado mexicano.
- Análisis del desempeño de los intercaladores basados en polinomios cuadráticos de permutación en canales AWGN y Rayleigh(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-08-01) Giacomán Zarzar, Eduardo; Rodríguez Dagnino, Ramón Martín; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus MonterreyLas comunicaciones inalámbricas como los sistemas de telefonía celular requieren de mecanismos de detección y corrección de errores avanzados para garantizar una alta fiabilidad de la transmisión, y poder alcanzar distancias mayores con una baja complejidad y un bajo consumo de potencia. La codificación del canal permite realizar estas tareas ante los efectos del canal de transmisión que degrada la señal recibida. Para mitigar el problema de las ráfagas de errores comunes en los canales inalámbricos, actualmente se emplean los códigos Turbo que han demostrado tener un excelente desempeño. Como una parte importante en los códigos Turbo, la estructura del intercalador directamente afecta el desempeño de la decodificación. En este documento se hace un análisis y una simulación de intercaladores basados en polinomios cuadráticos de permutación (QPP) que fueron seleccionados a partir de diferentes métricas. El intercalador utilizado como referencia para evaluar los intercaladores QPP es el especificado en el estándar 3GPP UMTS [1], empleado actualmente en los sistemas celulares 3G.
- Mejora del Proceso de Desarrollo de Software en México, un Estudio Exploratorio(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/07/2004) Alvarado Márquez, José A.; Salazar Chávez, Rafael; Cervantes Ornelas, Gustavo; González Guerra, Luis Humberto; Cuéllar González, Luis Roberto; Ortega Figueroa, José; Itesm; Garza Salazar, DavidTesis presentada para obtener el grado de Maestro en Administración de Tecnologías de Información.
- Diseño e Implementación de Algoritmo para la Detección Proactiva de Fallas en Redes Empresariales de Datos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/07/2004) Servin Niembro, Arturo L.; Olvera Rodríguez, José Agustín; Ramírez Velarde, Raúl; Pérez Cázares, José Raúl; ITESM; Garza Salazar, David AlejandroCon el crecimiento del Internet en los últimos años el desarrollo de redes empresariales y redes públicas de datos ha crecido enormemente haciéndolas cada vez más grandes y complejas. Esto, aunado con la globalización de mercados y el incremento de dependencia de las aplicaciones en el buen funcionamiento de las redes de datos hace indispensable el tener buenos sistemas que permitan oportunamente informar a la administración de la red de posibles fallas de ésta para minimizar las fallas al usuario final. Las redes han pasado de ser un valor agregado a ser un instrumento crítico para organizaciones gubernamentales, de negocios, educativas, etc. Al crecer las redes tiendes a volverse más complejas de administrar haciendo necesario el uso de herramientas inteligentes. Identificando esta necesidad este estudio tiene como objetivo diseñar e implementar un algoritmo que identifique las fallas de la red incluso antes de que estas sucedan. El estudio se basará en el supuesto que las redes en situaciones de operación normal tienen comportamientos previsibles y una falla o situación anormal tiende a modificarlos.
- Principios para la explotación en México de las redes híbridas WLAN-3G(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2003-07-01) Espino Hernandez, Rafael Eduardo; Vargas Rosales, César; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus MonterreyLa demanda de comunicación de los usuarios móviles aumenta día a día al igual que sus requerimientos de ancho de banda, es por eso por lo que, las empresas proveedoras de servicios de telecomunicaciones deben estar preparadas paro poder satisfacer las necesidades de sus clientes. Para lograr este objetivo es necesario establecer estrategias tecnológicas y de negocios, además de invertir varios recursos. Dentro de este ambiente tan dinámico competitivo, surgen las redes inalámbricas LAN, mejor conocidas como WLAN y una tendencia a futuro de poder explotarlas junto con las redes 3G. En esta investigación se presentan las opciones tecnológicas disponibles hacia la evolución de redes inalámbricas LAN y redes 3G, así como algunas propuestas que están implementadas hoy día para la integración de redes WLAN y redes celulares GSM/GPRS. Con base en un estudio exploratorio, esta tesis pretende dar a conocer el estado actual de las empresas de telecomunicaciones en México respecto a su rumbo hacia las redes híbridas WLAN - 3G, basándose en cuatro directrices claves: Tecnología, Regulación, Mercado y Estándares.