Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Factores que afectan el desarrollo de la habilidad de comprensión lectora en los estudiantes del Colegio de Bachilleres de Chiapas Plantel 62 Tumbalá(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-03-01) Pinto Yáñez, Alejandra; Salazar Ortiz, Juan Francisco; Escuela de Graduados en Educación; Universidad Virtual; Montes Espino-Barros, Felipe de JesúsEl presente trabajo reporta los resultados de un estudio enfocado a identificar los factores que afectan el desarrollo de la habilidad de comprensión lectora en los estudiantes de preparatoria. En él se identificaron los principales problemas que tienen los alumnos en el área de comprensión lectora respecto a los textos de carácter científico y literario. El estudio es de tipo correlacional porque explica la relación entre variables, explicativo ya que se determinaron causas de los fenómenos; en este caso se identificaran los factores que afectan la comprensión lectora. El diseño de la investigación es no experimental porque permite observar la situación de la comprensión lectora en un determinado grupo de estudio como es el Colegio de Bachilleres de Chiapas Plantel 62 Tumbalá, para después analizarlo. Exploratorio porque se determina el grado del objeto de estudio. Como se utiliza el método mixto el diseño es explicativo secuencial (Dexplis) ya que se encarga de recabar y analizar datos cuantitativos y cualitativos. Con este diseño se busca otorgar el mismo peso tanto a lo cualitativo como cuantitativo (Hernández, 2010). La muestra fue de tipo probabilística y se utilizó el programa STATS para calcular el tamaño de la muestra (Hernández, 2010). Los datos se recabaron a través de observaciones, comprobaciones de lectura y entrevistas. Para las entrevistas se utilizó el cuestionario que consiste en un conjunto de preguntas cerradas respecto de una o más variables a medir. Al final de este procedimiento se hizo un análisis de manera estadístico de frecuencia. Primero se revisó cada uno de los resultados, después se organizaron, se cotejaron los resultados y con ayuda del programa MS Excel se hicieron matrices de datos para posteriormente graficar la información, después se volvieron a revisar los resultados y al final se realizó la interpretación de los resultados. Dicho análisis fue de tipo secuencial (exploratorio, explicativo y transformativo) tomando como base el método mixto. Ya que primero de determinó el tipo y cantidad de población a la que debía ser aplicado el cuestionario, posteriormente se evaluaron y analizaron los datos y al final se observaron los problemas y se perfilaron soluciones para mejorar la comprensión lectora de los alumnos del Colegio de Bachilleres de Chiapas, Plantel 62 Tumbalá. Entre los hallazgos principales del estudio destacan que los alumnos no comprenden el contenido de los textos científicos y literarios, no poseen el hábito de la lectura y en ocasiones no pueden contextualizar lo que leen. Los resultados encontrados son variables en cuanto a los porcentajes de hábitos y formas de estudio, se observó que no cuentan con estrategias que les ayuden a mejorar su comprensión lectora. Los resultados sirven de apoyo a los docentes que participaron en el estudio y a la institución para realizar un reajuste de cátedras, de enfoques y de objetivos que permitan alcanzar la misión que el plantel tiene y a mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje al conocer los rubros que están por debajo del nivel de aceptación y que al elevarlos permitirán que los alumnos desarrollen habilidades, capacidades y destrezas en el área de comprensión lectora lo cual podría permitirles desarrollarse de manera exitosa en su contexto.
- La comprensión lectora y la escritura en el 2° grado de educación primaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-05-01) Flandes Aburto, Teresa; García Torres, Rosa; ITESM-Universidad VirtualEl siguiente trabajo es producto de una investigación que se elaboró sustentada en diferentes fuentes documentales orientadas a recopilar información sobre un tema o problema y a probar ciertas estrategias para lograr resultados satisfactorios en el proceso educativo. El tema que se analizó es referente al problema que existe en la comprensión lectora y escritura en alumnos de 2º grado de educación primaria. El objetivo fue elaborar una propuesta metodológica con estrategias y actividades que permitieran el desarrollo de habilidades para mejorar la comprensión lectora y la escritura. Para iniciar las actividades de este trabajo se realizaron las preguntas de investigación, la justificación, el marco teórico, así como la elaboración de instrumentos. A través de un diagnóstico, encuestas, entrevistas y bitácoras de información se lograron recopilar datos requeridos para empezar la propuesta, y también obtener otros resultados como la identificación de los principales elementos de apoyo y dificultad para el desarrollo de esta actividad. El fundamento de esta obra se encuentra en la Psicología Genética, donde el alumno aprende interactuando con el objeto y se le reconoce como un constructor de su propio conocimiento, se favorece la producción cooperativa de los contenidos y rescata de la lengua escrita su carácter social.
- La comprensión lectora en los alumnos de sexto grado de primaria con discapacidad intelectual(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-05-01) Murow Troice, Ana Bertha; Flores Michel, Julieta; Universidad VirtualEl propósito de la presente investigación fue indagar cuales son las habilidades de comunicación que desarrollan los alumnos de 6° grado de primaria de los Centros de Atención Múltiple con discapacidad intelectual con relación a la comprensión lectora, así como el nivel en que se encuentra cada uno de ellos con relación al Plan y Programa de Estudios de Español de la SEP. La muestra seleccionada fue de tipo no probabilístico conformado por un total de 20 alumnos de 6° grado de dos CAM’S cuyas características fueron la discapacidad intelectual y presentar necesidades educativas especiales. La metodología consistió en la lectura de un cuento y la elaboración de una serie de preguntas relacionadas con el texto. Los resultados muestran que los alumnos de 6° grado de los CAM’S logran desarrollar las habilidades de comprensión lectora, en el componente, relacionado con expresión oral y, que el nivel de adquisición con relación al Plan y Programa de Estudios de primaria de la asignatura de Español, vigente, se encuentra en su mayoría en un nivel de 1° y 5° grados de primaria en el que no tienen una lectura convencional pero si logran desarrollar habilidades básicas de comprensión lectora. Como recomendaciones se sugiere innovar estrategias para la adquisición de la lectura de comprensión y que el docente parta de los conocimientos previos que tiene el alumno para lograr que el aprendizaje sea significativo.
- Estrategias de enseñanza para incrementar la comprensión lectora en los alumnos de 5° y 6° Grado, de la Escuela Primaria "Club de Leones No. 2"(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-03-01) Saucedo Espinoza, Consuelo; Piña Gómez, Lorena; Universidad VirtualLa lectura constituye un instrumento insustituible para adquirir conocimiento, para acceder a la cultura y participar en ella, de ahí la importancia de formar lectores competentes que puedan hacer uso de la información, en forma analítica y crítica, con diversos propósitos. Tarea que no se ha cumplido satisfactoriamente y que dificulta el aprendizaje de contenidos curriculares. Por lo anterior, esta investigación tiene como propósito indagar las estrategias de enseñanza que emplean los docentes, para mejorar la comprensión lectora en los alumnos del tercer ciclo de educación primaria de la Escuela “Club de Leones No. 2”, de la ciudad de Aguascalientes. Pretende, a partir de la reflexión crítica de la práctica docente, con relación a las investigaciones educativas del tema en cuestión, realizar una contrastación teórica práctica de lo que acontece en las aulas. Mediante la etnografía, como estrategia de investigación e indagar alternativas teóricas prácticas, que conlleven a una mejor intervención pedagógica. Se espera además, que los resultados de esta investigación constituyan un sustento teórico, para que el docente pueda favorecer el uso de estrategias de lectura en sus alumnos, de forma tal, que la utilicen como herramienta de aprendizaje autónomo y significativo.