Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Estudio de caso: la percepción de los estudiantes y profesores de la clase satelital "Planeación Estratégica de Tecnologías de Información" acerca de cómo ésta contribuye al desarrollo de habilidades de autoaprendizaje y trabajo en equipo.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Ancira Torres, Ana Margarita.; Ana Margarita Ancira Torres; Aguayo Hernández, Claudia.; Ramírez Magallanes, Yolanda.; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEl mundo actual demanda profesionistas con ciertas competencias y que cumplan con diferentes funciones dentro de las organizaciones, razón por la cual las universidades deben preparar a los estudiantes para enfrentar los nuevos retos. El tema de este estudio surgió de querer conocer la percepción de los estudiantes sobre si las habilidades de autoaprendizaje y trabajo en equipo eran desarrolladas en la clase de Planeación Estratégica. El estudio se llevó a cabo mediante la aplicación de encuestas vía correo electrónico a estudiantes actuales de la clase, se entregaron 79 cuestionarios de los cuales 41 fueron contestados por alumnos y 2 por los docentes de esta clase. Los resultados arrojan que 38 alumnos consideran que en la clase de PETI desarrollan la habilidad de autoaprendizaje ya que nadie les dice qué hacer y cómo hacerle, entonces cada uno tiene que leer los documentos y aprender por si mismo solo con la información que se tiene disponible, otra respuesta recurrente fue que este tipo de clases satelitales los empujan a buscar qué tienen que hacer, estudiar por sí mismos y trabajar con personas que generalmente no conocen, además de mencionar que todo lo que no se ve en clase se tiene que investigar por cuenta propia, sobre todo para hacer las tareas.
- El programa de servicio social en bachillerato: su vínculo con la comunidad y el desarrollo de competencias sociales y ciudadanas.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-05-01) Velázquez Mercado, Angélica.; Angélica Velázquez Mercado; Bailey Moreno, Josefina.; Casarini Ratto, Martha.; Contreras, Patricia.; Zamudio, Nuria.; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEl presente estudio fue realizado con el fin de indagar las características de la gestión escolar del bachillerato del Colegio Minerva, en sus vínculos con la comunidad, a través del programa de servicio social y a través de esto descubrir la promoción y desarrollo de competencias sociales y ciudadanas en los alumnos, la formación y participación de los docentes, así como los beneficios que obtuvo la comunidad a través de dicho programa de servicio social. El escenario y los participantes en la investigación la constituyeron alumnos del bachillerato Minerva en San Luis Potosí, personal administrativo y docente, así como personal de base de tres instituciones públicas en las cuales los alumnos realizaron su servicio social. El método descriptivo fue el que se consideró conveniente para la presente investigación, por lo tanto la metodología utilizada fue de tipo cualitativa. La recolección de datos se llevó a cabo a través de análisis de documentos, observaciones y entrevistas.
- Las competencias sociales y ciudadanas y su vínculo con la comunidad en una institución educativa.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-04-01) Velásquez Perea, María Elena.; María Elena Velásquez Perea; Bailey Moreno, Josefina.; Casarini Ratto, Martha.; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEl mundo actual exige individuos que desarrollen, además de habilidades de pensamiento, lenguaje y numéricas, destrezas que les permitan convivir con sus semejantes de una forma pacífica y constructiva, respetando los derechos de los demás dentro de un ambiente democrático y tolerante con la pluralidad. De ahí surgió la presente investigación que se realizó en el Gimnasio Los Caobos, institución de carácter privado en los niveles de preescolar, básica primaria, secundaria y media. La investigación se realizó de enero de 2008 a febrero de 2009 y forma parte de la línea de investigación: Impacto social de modelos educativos innovadores y modelos innovadores de gestión educativa del Centro de Investigación en Educación del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Para realizar la investigación se empleó un enfoque de tipo cualitativo con el objetivo de analizar cómo favorece el Gimnasio Los Caobos el desarrollo de competencias sociales y ciudadanas y el establecimiento de vínculos con la comunidad al proponer y desarrollar los programas de educación para la democracia y servicio social. Para lograrlo, se emplearon diferentes técnicas como el análisis del programa de ciencias sociales, entrevistas con estudiantes, docentes y directivos y observación no participante de los estudiantes en la realización de las actividades de servicio social.
- Estudio de la propuesta curricular del plan anual de trabajo y su impacto en el desarrollo de las competencias sociales y ciudadanas.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-04-01) Rivera Oliva, Brenda Josefina.; Brenda Josefina Rivera Oliva; Bailey Moreno, Josefina.; López Flores, Iliana Enid.; De la Garza Escamilla, Rebeca.; Casarini Rato, Martha.; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualLa investigación consistió en conocer el funcionamiento del Plan Anual de Trabajo (PAT) de la Escuela Secundaria Técnica 69. Se indagó de qué manera este programa promovió competencias sociales y ciudadanas en los alumnos y maestros y de qué manera estableció vínculos con la comunidad, también se buscó conocer las características de la gestión escolar que realizó la institución para la promoción del proyecto educativo. La investigación fue de tipo cualitativa, basada en el método descriptivo. Se realizó investigación documental y de campo. En la primera, se llevó a cabo el análisis del Plan Anual de Trabajo; mientras que en la segunda, se utilizaron tres instrumentos: la observación, la entrevista y la prueba de competencias cognitivas. El escenario fue la Escuela Secundaria Técnica 69, turno matutino, de la ciudad de San Luis Potosí. Entre los hallazgos más sobresalientes se encontró que el programa mencionado promueve el desarrollo de competencias sociales y ciudadanas en los alumnos y maestros, la participación de los padres de familia, pero no involucra a la comunidad.