Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Retos de la sociedad del conocimiento en el contexto educativo de la educación superior en Colombia(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-08-01) Núñez Cardona, Johann; Pineda Pérez, Dulce María; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualLa influencia de la sociedad del conocimiento plantea retos a la educación, y ello se manifiesta en los lineamientos del sistema nacional de acreditación de programas e instituciones de educación superior en Colombia. Por ello tomó relevancia determinar cuál es la presencia que dicha sociedad tiene en la universidad de San Buenaventura, sede Bogotá D.C., mediante un estudio exploratorio, con enfoque cuantitativo, empleando encuestas como instrumento y técnica para la recolección de información, precodificadas y soportadas con libros de códigos para facilitar el análisis aplicado de medidas de tendencia central de la estadística descriptiva. Se halló que hay presencia de elementos distintivos de la sociedad del conocimiento y comprobación de una de las hipótesis. La institución cuenta con personal formado en temas de la sociedad del conocimiento; sus recursos y aplicaciones, en materia de las TIC y la Web 2.0, son poco utilizados. El tipo de contrato bajo el cual están vinculados la mayoría de los docentes no garantiza permanencia y continuidad de procesos. Las decisiones de carácter tecnológico no se soportan en personal especializado. Su proyecto educativo solo fomenta un aspecto de la sociedad del conocimiento y hay presencia y antigüedad de redes de conocimiento.
- Elementos instruccionales que soportan el diseño y desarrollo de recursos de aprendizaje móvil aplicados en la educación superior(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-05-01) Contreras Arriaga, Josefina; Herrera Bernal, José Alberto; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEl objetivo de esta investigación se fundamenta en el análisis del proceso de producción de recursos para dispositivos m-learning en dos campus de una institución educativa mexicana con el fin de identificar los elementos que los componen y poder aportar conocimientos del tema a la comunidad educativa y a los desarrolladores de tecnología móvil. La pregunta de investigación fue la siguiente: ¿Cuáles son los elementos pedagógicos, tecnológicos y de diseño que deben ser considerados en la producción de materiales adecuados para dispositivos móviles? La metodología empleada fue cualitativa, con estudio de casos múltiples, con instrumentos mixtos a través de la observación, la encuesta y el focus group, obteniendo resultados que permitieron descubrir los elementos indispensables para la elaboración de los materiales móviles: los pedagógicos que constan de los objetivos y teorías, el contexto de interacción, las actividades y la evaluación; los tecnológicos, establecidos por la interfaz virtual, la compatibilidad y los protocolos; y los de diseño, constituidos por el diseño audiovisual, estructural e instruccional. Además, entre los hallazgos más relevantes se encontró que la interfaz virtual, la compatibilidad y los protocolos deben seleccionarse conforme a las necesidades del usuario y las metas didácticas de cada profesor. De hecho, son los objetivos pedagógicos los que determinan los materiales y su diseño audiovisual, estructural e instruccional, siendo sustentados en esta ocasión por una teoría constructivista y adaptada al aula con diversas estrategias de aprendizaje. Debe puntualizarse que, entre la falta de seguimiento del conocimiento adquirido por los alumnos (mediante los materiales diseñados), la ausencia de evaluación de la mayoría de los temas abordados, algunas limitantes de los recursos móviles elaborados para el proyecto, el empleo de diversas aplicaciones que la Blackberry soporta y el creciente entusiasmo de los usuarios por continuar con esta innovadora forma de enseñanzaaprendizaje, es necesario extender el m-learning más allá de lo planeado por la institución, evolucionando el diseño concebido por los desarrolladores cimentados en la educación en línea para pronosticar nuevas estructuras, aprendizajes y diversas producciones de materiales móviles más interactivos, requeridos para facilitar la enseñanza del docente y optimizar el conocimiento del educando.
- Usos educativos de los recursos tecnológicos del programa Enciclomedia en el proceso enseñanza-aprendizaje con alumnos de 5° y 6° grado(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-04-01) Carrero Ortiz, Marisela; Heredia Escorza, Yolanda; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEste estudio se refiere a una investigación orientada a conocer los usos educativos que se les dan a los recursos tecnológicos del programa Enciclomedia con alumnos de 5° y 6° grado de la escuela primaria “Gral. Lázaro Cárdenas” ubicada en Tlaltenango, Zac. El estudio es cuantitativo, de diseño descriptivo, el cual se llevó a cabo a través de cuestionarios abiertos y cerrados y observaciones a las clases impartidas con el uso de Enciclomedia. Lo sujetos de investigación son 94 alumnos de la escuela en cuestión, así como 4 profesores que imparten 5° y 6° en dicha escuela. Los resultados demostrados son, por un lado, los alumnos utilizan en todas las asignaturas los recursos tecnológicos que integran al programa Enciclomedia. Por otra parte, consideran tanto alumnos como maestros que el uso de los recursos tecnológicos genera en el alumno habilidades, actitudes y valores, del mismo modo, aprendizajes significativos. No obstante, hay también desacuerdo por el hecho de que una cantidad considerable de la población no cuenta con todos los recursos indispensables para el uso adecuado del programa Enciclomedia, tales como el pizarrón electrónico e Internet. Esto puede ser atribuido a factores como falta de interés por parte de las autoridades educativas encargadas de dotar a las escuelas de dicho recurso. Los objetivos de investigación se cumplieron, y a través de los instrumentos se responde a cada una de las preguntas de investigación.
- Diseño, desarrollo e implantación de un curso de Geografía en Línea para alumnos de secundaria del Colegio Regis la Salle en Hermosillo Sonora(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-05-01) Ochoa Espinosa, María Margarita; Lozano Martínez, Fernando Gustavo; tolmquevedo; ITESM-Universidad VirtualLa educación a distancia se está utilizando en nuestros días como una solución a los nuevos sistemas económicos y productivos. La cual permite cubrir necesidades individuales, en un mundo masificado. Ayuda a una rápida adaptación a los cambios sociales y proporciona nuevas habilidades, destrezas y conocimientos a sus integrantes, para poder incorporarse a las actividades de su entorno. La necesidad que tiene el Colegio Regis La Salle de la ciudad de Hermosillo, Sonora, de incursionar en la modalidad de cursos en línea es de estar a la vanguardia en la oferta educativa, así como presentar una nueva alternativa a los estudiantes presenciales, en la adquisición de nuevas herramientas y destrezas, es la justificación del presente estudio. De esta manera, la investigación está enfocada a realizar un sondeo exploratorio para justificar la realización del curso en línea para la materia de Geografía e incursionar en el uso de las nuevas Tecnologías dentro de una clase presencial de nivel secundaria. El desarrollo de la presente investigación se puede visualizar en tres momentos: Primero un estudio exploratorio para recabar la información para la realización del curso en línea. Con el objeto de conocer la necesidad de uso de esta nueva herramienta, en una clase convencional. Para esto, se requirió de una investigación cuantitativa, con medidas estandarizadas para poder obtener comportamientos y actitudes de los usurarios con el curso en línea. La segunda parte contiene el diseño y elaboración de la página Web, y en tercer termino se presenta la observación y registro del desempeño del grupo con el curso en línea así como la redacción del reporte final. El curso de Geografía fue diseñado para apoyar al alumno durante todo el curso presencial, pero se desarrollaron solamente las tres primeras unidades para efectos de valoración y prueba de la página. Método para evaluar la implantación: Al finalizar el tiempo de prueba, se efectuaron encuestas a estudiantes y padres de familia para medir su efectividad. La página de Geografía como herramienta paralela al curso presencial, tuvo efectos muy positivos en el alumnado. El Adolescente, está interesado por tener actividades con las nuevas herramientas tecnológicas, logrando cambios positivos en su actitud, motivación y auto confianza. Aumentó la comunicación alumno – escuela – padres de familia, ayudó a mejorar el cumplimiento y rendimiento de estudiante.